Diferencia entre revisiones de «Témporas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.155.19.190 a la última edición de 82.144.118.120
Línea 1: Línea 1:
:''Para la predicción del tiempo atmosférico véase '''[[cabañuelas]]'''.

Las '''témporas''', en la [[Iglesia Católica]], son los breves ciclos [[liturgia|litúrgicos]], correspondientes al final e inicio de las cuatro [[estaciones]] del [[año]], consagrados especialmente a la plegaria y a la [[penitencia]]. En su origen, el objeto de las témporas era dedicar un tiempo a dar gracias a [[Dios]] por los beneficios recibidos de la tierra y a pedirle su bendición sobre las siembras para que produjeran cosechas abundantes. Tratándose de una institución que afecta a toda la comunidad cristiana, ese tiempo se organizó hasta convertirse en un conjunto de celebraciones litúrgicas, con sus formularios propios. Desde el principio la celebración de las témporas suponía actos penitenciales colectivos, [[ayuno]] en su sentido amplio particularmente, medio necesario para purificar el espíritu y para poder ofrecer a Dios el culto confiado de la [[Iglesia]], del modo más sincero.
Las '''témporas''', en la [[Iglesia Católica]], son los breves ciclos [[liturgia|litúrgicos]], correspondientes al final e inicio de las cuatro [[estaciones]] del [[año]], consagrados especialmente a la plegaria y a la [[penitencia]]. En su origen, el objeto de las témporas era dedicar un tiempo a dar gracias a [[Dios]] por los beneficios recibidos de la tierra y a pedirle su bendición sobre las siembras para que produjeran cosechas abundantes. Tratándose de una institución que afecta a toda la comunidad cristiana, ese tiempo se organizó hasta convertirse en un conjunto de celebraciones litúrgicas, con sus formularios propios. Desde el principio la celebración de las témporas suponía actos penitenciales colectivos, [[ayuno]] en su sentido amplio particularmente, medio necesario para purificar el espíritu y para poder ofrecer a Dios el culto confiado de la [[Iglesia]], del modo más sincero.


Línea 7: Línea 9:
A semejanza de las fiestas agrícolas paganas, al principio las témporas no correspondían a una semana determinada dentro del ciclo litúrgico; se celebraban independientemente, conforme al curso natural de las cosechas y de las siembras, más o menos variable en cada región. Con la difusión del rito romano, las témporas se propagaron por toda la liturgia de Occidente; los ritos orientales las desconocen. Las más antiguas témporas son las de septiembre, diciembre y las que se llamaban del cuarto mes y después témporas de Pentecostés por celebrarse durante la octava de esa festividad.
A semejanza de las fiestas agrícolas paganas, al principio las témporas no correspondían a una semana determinada dentro del ciclo litúrgico; se celebraban independientemente, conforme al curso natural de las cosechas y de las siembras, más o menos variable en cada región. Con la difusión del rito romano, las témporas se propagaron por toda la liturgia de Occidente; los ritos orientales las desconocen. Las más antiguas témporas son las de septiembre, diciembre y las que se llamaban del cuarto mes y después témporas de Pentecostés por celebrarse durante la octava de esa festividad.


==Esquema==
== Predicción meteorológica según las Témporas ==
=== Cálculo de las Témporas ===
Popularmente, especialmente en el norte de España, se han empleado las témporas para tratar de predecir el tiempo que hará en cada una de las estaciones siguientes a las témporas correspondientes. A pesar de que los días de témporas son los mismos en todas partes, la interpretación que se haga difiere mucho de un lugar a otro.

Para la predicción meteorológica, se calculan las témporas del siguiente modo:
* Témporas de Primavera (o Primeras): Son el miércoles, viernes y sábado de la segunda semana de [[Cuaresma]].
* Témporas de Verano (o Segundas): Son el miércoles, viernes y sábado de la primera semana después de [[Pentecostés]].
* Témporas de Otoño (o Terceras): Son el miércoles, viernes y sábado siguientes al 14 de septiembre, día de la Santa Cruz. Si este día cae en miércoles, entonces las témporas serán el miércoles, viernes y sábado de la semana siguiente.
* Témporas de Invierno (o Cuartas): Son el miércoles, viernes y sábado siguientes al 13 de diciembre, día de Santa Lucía. Si este día cae en miércoles, entonces las témporas serán el miércoles, viernes y sábado de la semana siguiente.

=== Observación y predicción ===
Para la predicción meteorológica, deberemos observar el tiempo que hace en las témporas correspondientes. Debe tenerse en cuenta, más que los meteoros puntuales como lluvia o sol, la dirección del viento, el encapotamiento del cielo y también pueden tenerse en cuenta [[fenologia|fenómenos fenológicos]] (es decir, aquellos que afectan a animales y plantas según el tiempo meteorológico). A partir de aquí, la predicción se hace de diferente manera según las zonas. Los dos métodos de predicción más habituales son:

1.- Basada en el viento: La estación siguiente a las témporas tendrá como viento predominante aquél que haya sido el predominante durante sus témporas (hay quien observa únicamente la dirección del viento a las 00.00 horas de cada día de témporas). Dependiendo del efecto que el viento predominante tenga en cada zona, ese será el tiempo que hará durante la estación, de manera general. Ejemplo: Durante las témporas de Invierno observamos que el viento predominante es del sur. Si en donde nosotros vivimos el viento del sur trae habitualmente aire seco y cielos despejados, podremos pronosticar un invierno seco.

2.- Basada en la observación independiente de cada día de témporas: Según este sistema, observaremos el tiempo que hace en cada día de témporas. Cada mes de la estación siguiente tendrá el mismo tiempo que cada uno de los días de témporas respectivos. Ejemplo: Durante las témporas de Verano observamos que el miércoles llueve y hay viento sur cálido, el viernes deja de llover y continúa el viento sur, y el sábado sube mucho la temperatura y el cielo está despejado. Con esto, el primer mes del verano será, en términos generales, húmedo y cálido(como lo fue el miércoles de sus témporas). El segundo mes descenderá la humedad y continuarán las temperaturas cálidas, como el viernes de sus témporas. El tercer mes del verano será muy seco y caluroso, como lo fue el sábado de sus témporas.

A pesar de que pueda parecer un método basado en la superstición, en realidad se trata de un método popular que tenía gran importancia en el campo. Es importante conocer si durante la época de vendimia helará, porque en ese caso, habría que adelantarla para no perder la producción. O si la primavera será húmeda para decidir el tipo de cultivo.

Naturalmente, el margen de error es amplio, pero que el método haya pervivido hasta hoy en día significa que, de algún modo, resulta útil. Este mismo argumento nos lleva a afirmar que la costumbre de echar sal por encima del hombro para alejar la mala suerte, costumbre milenaria donde las haya, debe de ser efectiva, sin lugar a dudas.

A diferencia de otros métodos populares (como por ejemplo, las [[cabañuelas]], que tienen en cuenta días fijos y continuados) en realidad las témporas son fijadas cada año según el calendario lunar, utilizándose referencias religiosas sólo para facilitar su cálculo, sin ninguna influencia mágica o sobrenatural. Por supuesto, utilizar el calendario lunar para predecir fenómenos meteorológicos que nada tienen que ver con la luna es muy científico, al mismo nivel que la adivinación a través de la lectura de las entrañas de animales o de los posos del café. Y si se hace el cálculo por ordenador, entonces ya es lo más de lo más.


Cada témpora comprende tres días de una misma semana: el miércoles, el viernes y el sábado. La elección de los dos primeros días no era una novedad; desde antiguo eran considerados días de «estación», de ayuno. En cambio el sábado no aparece como día penitencial en Roma hasta la institución de las témporas; en ese día se distinguieron por la abundancia de lecturas, que constituían el oficio de la Vigilia dominical, coronado con la celebración de la Santa [[Misa]]. Se reservó para los sábados de témporas la administración del sacramento del Orden. Los formularios de las Misas de los domingos siguientes a las témporas pertenecen a ellas, y se introdujeron al adelantarse la Vigilia a la mañana del sábado. Al organizarse la liturgia propia de las témporas se tuvo en cuenta la doctrina y las instituciones del Antiguo Testamento concernientes al ayuno, y su interpretación como figuras del [[Nuevo Testamento]]. Además de pedir las bendiciones divinas sobre los frutos de los campos, la liturgia de las témporas insiste en la perspectiva espiritual del ayuno, de la plegaria y de las buenas obras cual condiciones de cosechas imperecederas.
El esquema primitivo de la liturgia de las témporas (significado del ayuno y de la oración, relacionados con el momento agrícola a que pertenece cada témpora) sólo se conservó independientemente del ciclo litúrgico en las del mes de septiembre (tiempo de la vendimia). Con todo, en cierta manera, las témporas de septiembre vienen a clausurar una parte del año litúrgico -la serie de domingos después de [[San Lorenzo]] (10 agosto)- cuya temática está ligada con las labores agrícolas de ese tiempo; en esas témporas se evocan las fiestas judías del séptimo mes: Expiación (Lev 23,26-32) y Tabernáculos (Lev 23,34), y se pone de relieve como son una mera imagen de la revelación de Jesucristo. Las demás témporas fueron fijadas en una semana directamente condicionada por otro ciclo litúrgico; por la octava de [[Pentecostés]], las témporas de verano; por el Adviento, las témporas de diciembre; por la primera semana de [[Cuaresma]], las témporas de marzo. Tales ciclos transformaron el contenido original de las témporas; no obstante, las témporas de verano retuvieron algunos elementos de los formularios primitivos, alusivos a las ofrendas de las primicias de la siega. Las témporas de diciembre, que conservaron su carácter hasta el S. VII, fueron dominadas por la temática del [[Adviento]]; y las de marzo, todavía más, por la liturgia y temas de Cuaresma.
== Referencias ==
== Referencias ==
* A. Argemi Roca. [http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=11441&cat=religioncristiana témporas]
* A. Argemi Roca. [http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=11441&cat=religioncristiana témporas]

Revisión del 01:15 12 sep 2009

Para la predicción del tiempo atmosférico véase cabañuelas.

Las témporas, en la Iglesia Católica, son los breves ciclos litúrgicos, correspondientes al final e inicio de las cuatro estaciones del año, consagrados especialmente a la plegaria y a la penitencia. En su origen, el objeto de las témporas era dedicar un tiempo a dar gracias a Dios por los beneficios recibidos de la tierra y a pedirle su bendición sobre las siembras para que produjeran cosechas abundantes. Tratándose de una institución que afecta a toda la comunidad cristiana, ese tiempo se organizó hasta convertirse en un conjunto de celebraciones litúrgicas, con sus formularios propios. Desde el principio la celebración de las témporas suponía actos penitenciales colectivos, ayuno en su sentido amplio particularmente, medio necesario para purificar el espíritu y para poder ofrecer a Dios el culto confiado de la Iglesia, del modo más sincero.

Origen

Una fuente remota de la institución de las témporas podríamos encontrarla en el Antiguo Testamento. En efecto, el profeta Zacarías hace referencia a un ayuno especial que debe observarse el cuarto, quinto, séptimo y décimo mes; ayuno que «se tornará en gozo y regocijo y en festivas solemnidades» (8,19). Sin embargo, se tiene por cierto que los primeros cristianos no siguieron esa costumbre. La institución cristiana de las témporas aparece en Roma, quizá ya durante el S. III, según una hipótesis bien fundada, reemplazando los festejos paganos de las «ferias de la cosecha», «ferias de la vendimia» y «ferias de la siembra». Según otra opinión, fue el papa Siricio (384-399) quien, buscando la moderación, las impuso con el fin de oponerse a los ataques de Joviniano contra el ayuno y de librar al pueblo del ayuno continuo que pretendían introducir algunos.

A semejanza de las fiestas agrícolas paganas, al principio las témporas no correspondían a una semana determinada dentro del ciclo litúrgico; se celebraban independientemente, conforme al curso natural de las cosechas y de las siembras, más o menos variable en cada región. Con la difusión del rito romano, las témporas se propagaron por toda la liturgia de Occidente; los ritos orientales las desconocen. Las más antiguas témporas son las de septiembre, diciembre y las que se llamaban del cuarto mes y después témporas de Pentecostés por celebrarse durante la octava de esa festividad.

Esquema

Cada témpora comprende tres días de una misma semana: el miércoles, el viernes y el sábado. La elección de los dos primeros días no era una novedad; desde antiguo eran considerados días de «estación», de ayuno. En cambio el sábado no aparece como día penitencial en Roma hasta la institución de las témporas; en ese día se distinguieron por la abundancia de lecturas, que constituían el oficio de la Vigilia dominical, coronado con la celebración de la Santa Misa. Se reservó para los sábados de témporas la administración del sacramento del Orden. Los formularios de las Misas de los domingos siguientes a las témporas pertenecen a ellas, y se introdujeron al adelantarse la Vigilia a la mañana del sábado. Al organizarse la liturgia propia de las témporas se tuvo en cuenta la doctrina y las instituciones del Antiguo Testamento concernientes al ayuno, y su interpretación como figuras del Nuevo Testamento. Además de pedir las bendiciones divinas sobre los frutos de los campos, la liturgia de las témporas insiste en la perspectiva espiritual del ayuno, de la plegaria y de las buenas obras cual condiciones de cosechas imperecederas.

El esquema primitivo de la liturgia de las témporas (significado del ayuno y de la oración, relacionados con el momento agrícola a que pertenece cada témpora) sólo se conservó independientemente del ciclo litúrgico en las del mes de septiembre (tiempo de la vendimia). Con todo, en cierta manera, las témporas de septiembre vienen a clausurar una parte del año litúrgico -la serie de domingos después de San Lorenzo (10 agosto)- cuya temática está ligada con las labores agrícolas de ese tiempo; en esas témporas se evocan las fiestas judías del séptimo mes: Expiación (Lev 23,26-32) y Tabernáculos (Lev 23,34), y se pone de relieve como son una mera imagen de la revelación de Jesucristo. Las demás témporas fueron fijadas en una semana directamente condicionada por otro ciclo litúrgico; por la octava de Pentecostés, las témporas de verano; por el Adviento, las témporas de diciembre; por la primera semana de Cuaresma, las témporas de marzo. Tales ciclos transformaron el contenido original de las témporas; no obstante, las témporas de verano retuvieron algunos elementos de los formularios primitivos, alusivos a las ofrendas de las primicias de la siega. Las témporas de diciembre, que conservaron su carácter hasta el S. VII, fueron dominadas por la temática del Adviento; y las de marzo, todavía más, por la liturgia y temas de Cuaresma.

Referencias

  • A. Argemi Roca. témporas
  • G. Morin, L'origine des Quatre-Temps, «Revue Bénédictine» 14 (1897) 337-346.
  • L. Fischer, Die kirchlichen Quatember, Ihre Entstehung, Entwicklung und Bedeutung, Munich 1914.
  • J. Janini, S. Siricio y las cuatro témporas, Valencia 1958.
  • M. Riguetti, Historia de la Liturgia, 1, 3 ed. Madrid 1969, 669-676.
  • A. Chavasse, Las témporas, en A. G. MARTIMORT (dlr.), La Iglesia en oración, Barcelona 1964, 787-794.
  • J. Daniélou, Les Quatre-Temps de septembre et la féte des Tabernacles, «La MaisonDieu» 46 (1956) 114-136.
  • Quatre-Temps de septembre, ib., 72, 1964.
  • Semaine de la Pentecóte, ib. 51, 1965.
  • El contenido de este artículo incorpora material de la Gran Enciclopedia Rialp que mediante una autorización permitió agregar contenidos y publicarlos bajo licencia GFDL. La autorización fue revocada en abril de 2008, así que no se debe añadir más contenido de esta enciclopedia.