Diferencia entre revisiones de «Endesa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «endesa le roba todo el agua a chile . además es de españa , por lo tantohay que tomar conciencia de esto y nacionalizar el agua.».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.44.158.169 a la última edición de AVBOT
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Endesa (Chile)|la subsidiaria chilena}}
endesa le roba todo el agua a chile . además es de españa , por lo tantohay que tomar conciencia de esto y nacionalizar el agua.
{{Ficha de organización
|nombre = ENDESA, S.A.
|logo = [[Imagen:Sede Endesa.jpg|250px|center|Sede de Endesa]]Sede de Endesa
|tipo = [[Sociedad Anónima]]
|eslogan =
|fundación = [[1944]]
|sede = {{bandera|España}} [[Madrid, España]]
|título_líder1 = [[Presidente]]
|nombre_líder1 = [[Borja Prado Eulate]]
|título_líder2 = [[Consejero Delegado]]
|nombre_líder2 = [[Rafael Miranda]]
|industria = [[Electricidad]]
|productos = [[Electricidad]], [[Gas natural]]
|marcas =
|ingresos =
|beneficios =
|empleados =
|casa_matriz = [[ENEL]]
|filiales_participadas = [[Sevillana-Endesa]], [[Fecsa-Endesa]], [[Unelco-Endesa]], [[Erz-Endesa]], [[Gesa-Endesa]].<ref>[http://www.unelco.es/ES/Hogares/ Endesa On-Line: ''Hogares''.]</ref>
|sitio_web = [http://www.endesa.es www.endesa.es]
|reestructuración =
|notasalpie =
}}
'''Endesa''', S.A. es una empresa [[España|española]] del sector eléctrico, gasístico y de aguas, fundada el [[18 de noviembre]] de [[1938]] bajo el nombre de Empresa Nacional de Electricidad, S.A. Es una subsidiaria de la empresa italiana [[Enel]].

Compostilla I fue su primera planta de producción, inaugurada a principios de los años 50 en [[Ponferrada]]. En la década de los 60 se creó [[Central térmica de Compostilla II|Compostilla II]], en el municipio de [[Cubillos del Sil]] ([[Provincia de León|León]]).

Cotiza en bolsa con el identificador ELE. Es la principal empresa eléctrica en España y forma parte del [[Ibex 35]]. Sus principales accionistas son (diciembre de 2007): ENEL 67% Acciona 25%
Fuera de España, la eléctrica opera en [[Italia]], [[Francia]], [[Portugal]], [[Marruecos]], [[Chile]], [[Argentina]], [[Colombia]], [[Perú]], [[Brasil]] y [[República Dominicana]].

Las actuaciones de Endesa a menudo han sido controvertidas debido a sus impactos ambientales, como en el caso de la presa del río Bio-Bío o las críticas a la destrucción de la [[Patagonia chilena]].

== Historia ==
{{AP|Opas sobre Endesa}}
Su capital estuvo en manos del Estado hasta que en [[1988]] arrancó su proceso de privatización con una [[Oferta Pública de Venta]] (OPV) del 25 por ciento de sus acciones. Este mismo año la compañía cotiza en la [[Bolsa de Nueva York]] por primera vez. En [[1994]] se vendió un segundo paquete y dos años después fue transferida a la [[Sociedad Estatal de Participaciones Industriales]] (SEPI, la heredera del antiguo [[Instituto Nacional de Industria|INI]]), que abordó la última fase de la privatización con dos nuevas OPV, en 1997 y 1998, respectivamente, pasando a ser una de las múltiples empresas privadas con capital público en España. Este último paso se correspondería con la directiva europea que establecía para el año 2000 que todos los miembros de la UE debían tener como mínimo un 30% de su mercado liberalizado. Es entonces cuando desaparece la Empresa Nacional de Electricidad como Sociedad Estatal y pasa a ser de una corporación semiestatal a una empresa privada con el simple nombre de Endesa.

Desde [[1983]], la compañía experimentó un importante crecimiento mediante la absorción de competidores más pequeños, como
[[Enher]], [[Gesa]], [[Unelco]] y [[Encasur]] (definitivamente absorbidas en [[1988]]) y [[Erz]], [[Fecsa]] y [[Sevillana de Electricidad]] ([[1996]])<ref>[http://www.fte-energia.org/E90/06.html Energía: ''ENDESA, de empresa pública a transnacional eléctrica''.]</ref> y diversificó su actividad hacia sectores como las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías. Sin embargo, en julio de 2005, abandonó su actividad en el sector de las telecomunicaciones -considerado no estratégico-, tras la venta de su filial chilena de telefonía móvil, [[Smartcom]], a la operadora mexicana [[América Móvil]], y la venta de la mayoría de su participación en el [[grupo Auna]]. Al mismo tiempo, ha ido unificando bajo una sola marca las empresas mediante las que prestaba sus servicios en las distintas regiones de España.

Tras las desinversiones en el sector de las telecomunicaciones, Endesa dividió sus actividades en dos grandes áreas de negocio: energía -donde se agrupan los activos eléctricos, los relacionados con el gas, cogeneración, energías renovables, medio ambiente y agua- y transmisión de voz y datos a través de la todavía incipiente tecnología [[Power Line Communications]] (PLC).

En septiembre de [[2005]] fue objeto de una [[OPAs sobre Endesa|OPA hostil por parte de Gas Natural]], que suscitó gran polémica política y empresarial. El 3 de febrero de 2006 el gobierno español aprueba la OPA con algunas condiciones, por entender que no plantea problemas de competencia y que favorecerá la posición española en el sector de la energía.

El [[21 de febrero]] Endesa recibe una contra-OPA, esta vez amistosa, de [[E.ON]], una importante empresa [[Alemania|alemana]] del sector energético. A diferencia de la otra OPA, la empresa alemana asegura que no habrá expedientes de regulación y sí que habrá inversiones en el sector eléctrico español. El día 22, la empresa italiana [[ENEL]] se ofreció a ayudar a [[Gas Natural]] si decidía relanzar su OPA.

Finalmente, en febrero de [[2009]], [[Enel]] adquirió por 11.107 millones de [[€]] el 25% de las acciones de Endesa, que estaban en manos de la constructora [[Acciona]], y se hizo con el control total de la compañía.<ref>[http://www.eleconomista.es/construccion-inmobiliario/noticias/1050836/02/09/Enel-compra-a-Acciona-el-25-de-Endesa-y-toma-el-control-de-la-compania.html El Economista: ''Enel compra a Acciona el 25% de Endesa y toma el control de la compañía''.]</ref>

== Véase también ==
* [[REVA]]

== Referencias ==

{{listaref}}

== Enlaces externos ==
*[http://www.endesa.es Página oficial de ENDESA]
*[http://www.ecoticias.com/20081205-endesa-muestra-en-su-semana-de-la-innovacion-modelos-de-coche-electrico-y-cabinas-de-carga.html Endesa muestra en su semana de la innovación modelos de coche eléctrico]
*[http://www.endesaeduca.com Página oficial de Endesa Educa]

{{20m|http://www.20minutos.es/noticia/44666/0/gas/natural/endesa/}}

[[Categoría:Wikipedia:Artículos de 20minutos.es]]
[[Categoría:Empresas de España de electricidad]]
[[Categoría:Mercado Continuo Español]]
[[Categoría:Ibex 35]]
[[Categoría:Empresas multinacionales]]
[[Categoría:Empresas de la Comunidad de Madrid]]
[[Categoría:Empresas de España de energía]]
[[Categoría:Vehículos eléctricos]]

[[ca:Endesa]]
[[de:ENDESA]]
[[en:Endesa (Spain)]]
[[eu:Endesa]]
[[fr:Endesa]]
[[gl:Endesa]]
[[it:Endesa]]
[[ja:エンデサ]]
[[nl:Endesa]]
[[pt:Endesa]]
[[ru:Endesa]]

Revisión del 22:26 7 sep 2009

ENDESA, S.A.
Sede de Endesa
Sede de Endesa
Sede de Endesa
Tipo Sociedad Anónima
ISIN ES0130670112
Industria Electricidad
Forma legal sociedad anónima
Fundación 1944
Fundador Instituto Nacional de Industria
Sede central Bandera de España Madrid, España
Presidente Borja Prado Eulate
Consejero Delegado Rafael Miranda
Productos Electricidad, Gas natural
Propietario Enel
Empleados 9035
Empresa matriz ENEL
Filiales Sevillana-Endesa, Fecsa-Endesa, Unelco-Endesa, Erz-Endesa, Gesa-Endesa.[1]
Sitio web www.endesa.es

Endesa, S.A. es una empresa española del sector eléctrico, gasístico y de aguas, fundada el 18 de noviembre de 1938 bajo el nombre de Empresa Nacional de Electricidad, S.A. Es una subsidiaria de la empresa italiana Enel.

Compostilla I fue su primera planta de producción, inaugurada a principios de los años 50 en Ponferrada. En la década de los 60 se creó Compostilla II, en el municipio de Cubillos del Sil (León).

Cotiza en bolsa con el identificador ELE. Es la principal empresa eléctrica en España y forma parte del Ibex 35. Sus principales accionistas son (diciembre de 2007): ENEL 67% Acciona 25% Fuera de España, la eléctrica opera en Italia, Francia, Portugal, Marruecos, Chile, Argentina, Colombia, Perú, Brasil y República Dominicana.

Las actuaciones de Endesa a menudo han sido controvertidas debido a sus impactos ambientales, como en el caso de la presa del río Bio-Bío o las críticas a la destrucción de la Patagonia chilena.

Historia

Su capital estuvo en manos del Estado hasta que en 1988 arrancó su proceso de privatización con una Oferta Pública de Venta (OPV) del 25 por ciento de sus acciones. Este mismo año la compañía cotiza en la Bolsa de Nueva York por primera vez. En 1994 se vendió un segundo paquete y dos años después fue transferida a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI, la heredera del antiguo INI), que abordó la última fase de la privatización con dos nuevas OPV, en 1997 y 1998, respectivamente, pasando a ser una de las múltiples empresas privadas con capital público en España. Este último paso se correspondería con la directiva europea que establecía para el año 2000 que todos los miembros de la UE debían tener como mínimo un 30% de su mercado liberalizado. Es entonces cuando desaparece la Empresa Nacional de Electricidad como Sociedad Estatal y pasa a ser de una corporación semiestatal a una empresa privada con el simple nombre de Endesa.

Desde 1983, la compañía experimentó un importante crecimiento mediante la absorción de competidores más pequeños, como Enher, Gesa, Unelco y Encasur (definitivamente absorbidas en 1988) y Erz, Fecsa y Sevillana de Electricidad (1996)[2]​ y diversificó su actividad hacia sectores como las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías. Sin embargo, en julio de 2005, abandonó su actividad en el sector de las telecomunicaciones -considerado no estratégico-, tras la venta de su filial chilena de telefonía móvil, Smartcom, a la operadora mexicana América Móvil, y la venta de la mayoría de su participación en el grupo Auna. Al mismo tiempo, ha ido unificando bajo una sola marca las empresas mediante las que prestaba sus servicios en las distintas regiones de España.

Tras las desinversiones en el sector de las telecomunicaciones, Endesa dividió sus actividades en dos grandes áreas de negocio: energía -donde se agrupan los activos eléctricos, los relacionados con el gas, cogeneración, energías renovables, medio ambiente y agua- y transmisión de voz y datos a través de la todavía incipiente tecnología Power Line Communications (PLC).

En septiembre de 2005 fue objeto de una OPA hostil por parte de Gas Natural, que suscitó gran polémica política y empresarial. El 3 de febrero de 2006 el gobierno español aprueba la OPA con algunas condiciones, por entender que no plantea problemas de competencia y que favorecerá la posición española en el sector de la energía.

El 21 de febrero Endesa recibe una contra-OPA, esta vez amistosa, de E.ON, una importante empresa alemana del sector energético. A diferencia de la otra OPA, la empresa alemana asegura que no habrá expedientes de regulación y sí que habrá inversiones en el sector eléctrico español. El día 22, la empresa italiana ENEL se ofreció a ayudar a Gas Natural si decidía relanzar su OPA.

Finalmente, en febrero de 2009, Enel adquirió por 11.107 millones de el 25% de las acciones de Endesa, que estaban en manos de la constructora Acciona, y se hizo con el control total de la compañía.[3]

Véase también

Referencias

Enlaces externos