Diferencia entre revisiones de «Gabriela Mistral»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.134.140.64 a la última edición de 217.125.225.179
Línea 32: Línea 32:


La niñez de la pequeña Lucila estuvo marcada por la ausencia del padre, quien abandonó a su familia cuando Gabriela tenía aproximadamente 3 años. En 1904 comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de La Compañía Baja y empieza a mandar colaboraciones al diario El Coquimbo de La Serena, Chile. Al año siguiente escribe periódicamente en el diario anteriormente mencionado y en La Voz de Elqui de Vicuña. Estudio en la Escuela Normal de Copiapó, actual [[Universidad de Atacama]], obteniendo el título de Profesora Normalista. Desde 1908 es maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerrillos. Como maestra le encantaban los estudiantes y sentía el deber de educar y enseñar. Para ella los libros eran algo sagrado. Posteriormente, en 1910, valida sus estudios ante la Escuela Normal N° 1 de Santiago y obtiene el título oficial de ''Profesora de Estado'', con lo que pudo ejercer la docencia en el nivel secundario, este hecho le costó la rivalidad de sus colegas ya que el título de Profesora de Estado lo obtiene mediante convalidación de sus conocimientos y experiencia, sin haber concurrido al [[Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile]], posteriormente su valía profesional quedó demostrada al ser contratada por el gobierno mexicano para echar las bases del nuevo sistema educacional de la nación norteamericana, el modelo que impulsó Gabriela Mistral se mantiene vigente casi plenamente, pues solo se le han hecho reformas para actualizarlo.
La niñez de la pequeña Lucila estuvo marcada por la ausencia del padre, quien abandonó a su familia cuando Gabriela tenía aproximadamente 3 años. En 1904 comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de La Compañía Baja y empieza a mandar colaboraciones al diario El Coquimbo de La Serena, Chile. Al año siguiente escribe periódicamente en el diario anteriormente mencionado y en La Voz de Elqui de Vicuña. Estudio en la Escuela Normal de Copiapó, actual [[Universidad de Atacama]], obteniendo el título de Profesora Normalista. Desde 1908 es maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerrillos. Como maestra le encantaban los estudiantes y sentía el deber de educar y enseñar. Para ella los libros eran algo sagrado. Posteriormente, en 1910, valida sus estudios ante la Escuela Normal N° 1 de Santiago y obtiene el título oficial de ''Profesora de Estado'', con lo que pudo ejercer la docencia en el nivel secundario, este hecho le costó la rivalidad de sus colegas ya que el título de Profesora de Estado lo obtiene mediante convalidación de sus conocimientos y experiencia, sin haber concurrido al [[Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile]], posteriormente su valía profesional quedó demostrada al ser contratada por el gobierno mexicano para echar las bases del nuevo sistema educacional de la nación norteamericana, el modelo que impulsó Gabriela Mistral se mantiene vigente casi plenamente, pues solo se le han hecho reformas para actualizarlo.



== '''''Las cartas de amor de Gabriela Mistral y Doris Dana''''' salen a la luz ==
La correspondencia entre la Nobel chilena y su secretaria es recogida en una nueva recopilación.


'''La locura de la pasión'''
La íntima relación que unió a la poeta chilena Gabriela Mistral con su albacea estadounidense Doris Dana sale ahora a la luz con la publicación de la correspondencia que ambas mantuvieron y que fue donada al Gobierno.

Cuando la Premio Nobel de Literatura falleció en 1957, su legado pasó a manos de su compañera y secretaria Doris Dana, empleada ocasional del Departamento de Estado de EE.UU. y 31 años más joven que Mistral, a la que conoció en Nueva York.

Dana falleció a fines de 2006 y su herencia recayó entonces sobre su sobrina, Doris Atkinson, que donó al Gobierno chileno el valioso legado literario, de más de 40.000 documentos, para que sea custodiado por la Biblioteca Nacional.

La prensa recoge este sábado parte del contenido de esas cartas, que se citan en el libro "Niña errante" elaborado por el conservador del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional, Pedro Pablo Zegers y que estará disponible a partir del lunes en las principales librerías.

"Tú no me conoces todavía bien, mi amor. Tú ignoras la profundidad de mi vínculo contigo. Dame tiempo, dámelo, para hacerte un poco feliz. Tenme paciencia, espera a ver y a oír lo que tú eres para mí", escribió Mistral a Dana el 22 de abril de 1949.

La locura de la pasión | subir
Las dos mujeres se conocieron a raíz de una traducción al alemán que hizo Dana de un texto de Mistral en homenaje al también Premio Nobel de Literatura Thomas Mann, escritor alemán nacionalizado estadounidense, al que fueron juntas a visitar a California.

"A partir de este punto, tanto la relación entre ambas como el epistolario que la narra no tiene punto de retorno. Hay en ellas, en Gabriela y Doris, en sus cartas, un cruce de intensas personalidades cargadas de emotividad y pasión. De admiración y de orgullo, de velos y entreveros, de felicidad y de angustia", escribe Zegers.

"Tal vez fue una locura muy grande entrar en esta pasión. Cuando examino los primeros hechos, yo sé que la culpa fue enteramente mía", se lee en una misiva para Dana fechada el 20 de abril de 1949 en Veracruz (México), donde Mistral también residió.

"Tengo para ti en mí muchas cosas subterráneas que tú no ves aún", escribió Mistral en una libreta, en la que Dana añade: "Quiero conocer estas cosas subterráneas y tú sabes bien que tengo confianza, muchísima confianza. He dado a ti (sic) la prueba de mi confianza".

"Lo subterráneo es lo que no digo. Pero te lo doy cuando te miro y te toco sin mirarte", dice Mistral. "¿Y piensas tú que en mi mirada a ti y mi manera de tocar a ti no hay cosas que yo pueda decir o mostrar? He vivido siglos buscando a ti (sic)", responde Dana.

La publicación de la relación epistolar entre ambas mujeres contribuirá a profundizar en la vida y obra de Mistral, que durante años compaginó su pasión literaria con su trabajo como cónsul de su país, lo que la embarcó en una vida itinerante.

Obtenicdo de [[www.cooperativa.cl]]


== Inicios literarios ==
== Inicios literarios ==

Revisión del 20:07 1 sep 2009

Gabriela Mistral Premio Nobel

Gabriela Mistral
Información personal
Nombre de nacimiento Lucila de María Godoy Alcayaga Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 7 de abril de 1889 Ver y modificar los datos en Wikidata
Vicuña (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 10 de enero de 1957 Ver y modificar los datos en Wikidata (67 años)
Hempstead (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Tumba de Gabriela Mistral Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad  Chilena
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Juan Jerónimo Godoy Villanueva Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Universidad de Atacama
Información profesional
Ocupación Poetisa, diplomática y pedagoga
Años activa Siglo XX
Empleador
Movimiento Modernismo
Seudónimo Gabriela Mistral
Género Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Círculo Sáfico de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web www.gabrielamistral.uchile.cl Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, llamada Gabriela Mistral (quizá por su admiración hacia Gabriele d’Annunzio y Frédéric Mistral) (Vicuña, 7 de abril de 1889 - Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poetisa, diplomática y pedagoga chilena, que bajo el seudónimo de Gabriela Mistral se destacó de forma especial en la literatura. Gabriela Mistral era descendiente de vascos por parte de su madre.[1]

Fue la primera latinoamericana (y la primera mujer en su especialidad) en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1945.

Biografía

La niñez de la pequeña Lucila estuvo marcada por la ausencia del padre, quien abandonó a su familia cuando Gabriela tenía aproximadamente 3 años. En 1904 comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de La Compañía Baja y empieza a mandar colaboraciones al diario El Coquimbo de La Serena, Chile. Al año siguiente escribe periódicamente en el diario anteriormente mencionado y en La Voz de Elqui de Vicuña. Estudio en la Escuela Normal de Copiapó, actual Universidad de Atacama, obteniendo el título de Profesora Normalista. Desde 1908 es maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerrillos. Como maestra le encantaban los estudiantes y sentía el deber de educar y enseñar. Para ella los libros eran algo sagrado. Posteriormente, en 1910, valida sus estudios ante la Escuela Normal N° 1 de Santiago y obtiene el título oficial de Profesora de Estado, con lo que pudo ejercer la docencia en el nivel secundario, este hecho le costó la rivalidad de sus colegas ya que el título de Profesora de Estado lo obtiene mediante convalidación de sus conocimientos y experiencia, sin haber concurrido al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, posteriormente su valía profesional quedó demostrada al ser contratada por el gobierno mexicano para echar las bases del nuevo sistema educacional de la nación norteamericana, el modelo que impulsó Gabriela Mistral se mantiene vigente casi plenamente, pues solo se le han hecho reformas para actualizarlo.

Inicios literarios

Decreto del Ministerio de Educación que designa a Lucila Godoy directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas en 1918.

El 12 de diciembre de 1914 obtiene el primer premio en el concurso de literatura de los Juegos Florales organizados por la FECh en Santiago, por sus Sonetos de la Muerte. Desde entonces utilizó el seudónimo literario Gabriela Mistral en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, el italiano Gabriele D'Annunzio y el francés Frédéric Mistral. En el año 1917 Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya publican una de las más importantes antologías poéticas de Chile, Selva Lírica, donde Lucila Godoy aparece ya como una de las grandes poetisas chilenas. Esta publicación es una de las últimas en que utiliza su nombre verdadero.

Desempeñó el cargo de Inspectora en el Liceo de Señoritas de La Serena. Además fué destacada educadora, visitó México, Estados Unidos y Europa estudiando las escuelas y métodos educativos de estos países. Fué profesora invitada en las universidades de Barnard, Middlebury y Puerto Rico.

El 12 de diciembre de 1914 obtuvo la más alta distinción en los Juegos Florales celebrados en Santiago, con "Los Sonetos de la Muerte", (flor natural, medalla de oro y corona de laurel). El jurado del certamen estaba compuesto por M. Magallanes Moure, Miguel Luis Rocuant y Armando Donoso. Comenzó a utilizar el seudónimo de Gabriela Mistral.

A partir de 1933, y durante un periodo de veinte años, trabajó como cónsul de su país en ciudades como Madrid, Lisboa y Los Ángeles, entre otras. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, y fué muy influyente en la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz. Sus diversos poemas escritos para los niños se recitan y cantan en muy diversos países.

El hecho de haber vivido desde Antofagasta, en el extremo norte, hasta el puerto de Punta Arenas en el extremo sur, donde dirigió su primer liceo y estimulaba la vida de la ciudad, la marca de por vida. Su apego a Punta Arenas también se debió a su relación con Laura Rodig, que vivía en aquella ciudad. Pero la escritora de Elqui no soportaba bien el clima polar. Por eso, pidió un traslado, y en 1920 pasó a vivir en la ciudad de Temuco, desde donde partió en ruta a Santiago en 1921. Durante su estancia en la Araucanía conoció a un joven llamado Neftalí Reyes, quien posteriormente sería conocido mundialmente como Pablo Neruda.

Gabriela Mistral aspiraba a un nuevo desafío después de haber dirigido dos liceos de pésima calidad. Postuló y ganó el puesto prestigioso de directora del Liceo # 6 de Santiago, pero los profesores no la recibieron bien, reprochándole su falta de estudios profesionales. En tanto, salió de Chile lo antes posible. En México se le brindó el aprecio que Chile le había negado: el gobierno de México la invitó a este país en 1922, y se quedó allí casi dos años, trabajando con los intelectuales más destacados del mundo hispanoparlante en aquel entonces. Tras una gira por Estados Unidos y Europa, volvió a Chile, donde la situación política era tan tensa que se vio obligada a partir de nuevo, esta vez para servir en Europa como representante ante la Liga de Naciones, siendo una las pocas mujeres con ese cargo. Su vida es, en adelante, una continuación de la errantía incansable que conoció en Chile, sin un puesto fijo en que utilizar su talento. Preferirá, entonces, vivir entre América y Europa. Ella viaja, por ejemplo, a la isla de Puerto Rico en el 1931, como parte de un tour del Caribe y de América del Sur. Es en esta gira donde la nombra «Benemérita del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional» en Nicaragua por parte del [General Sandino][1], a quién había dado su apoyo en numerosos escritos. Además dio discursos en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, en Santo Domingo, en Cuba, y en todos los países de la América Central.

En 1924 publica en Madrid Ternura, libro en el que Mistral practica una novedosa «poesía escolar», renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil (canciones de cuna, rondas, arrullos...) desde una poética austera, muy depurada.

Petronila Alcayaga, su madre, murió en 1929, por lo cual Gabriela Mistral le dedicó la primera parte de su libro Tala. Se observa la huella de la segunda guerra mundial en muchos de los poemas de su libro Lagar. En 1943, en Petrópolis (Brasil) , a los 18 años se suicida Yin Yin[2] (Juan Miguel Godoy Mendoza), un joven que era hijo de un hermanastro de ella y que fue adoptado por Mistral y su amiga y confidente Palma Guillén.

Galardones

El 10 de diciembre de 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura de manos del Rey Gustavo V de Suecia. Con este galardón se convierte en el primer literato latinoamericano en ser premiado con el Nobel. En la ceremonia de premiación fue llamada la «reina de la literatura latinoamericana».

En 1947 recibió el Doctorado Honoris Causa del Mills College of Oakland, California.

En 1951 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, Chile.

Entre los muchos doctorados honoris causa que ella recibió, destacan los de la Universidad de Guatemala, la Universidad de California (Los Angeles), la Universidad de Florencia (Italia), por nombrar algunos. En 1954, la Universidad de Chile finalmente decidió ofrecerle tal honor.

En Nueva York

Publicó su libro Desolación primero en Nueva York y después en Chile. Uno de sus lugares favoritos de Nueva York era una fuente donde ella se inspiraba a escribir, donde tuvo fuertes lazos con la norteamericana Doris Dana quien fue receptora, vocera y albacea oficial de Mistral. Debido a esta amistad, fuertes rumores sin fundamento rondaron en la sociedad chilena de entonces, apuntando a una inclinación de la poetisa hacia la homosexualidad (hasta el día de hoy, no se han encontrado documentos o cartas que avalen el rumor). Esto entristeció profundamente a Mistral y se negó por mucho tiempo a volver a su país natal. Aqui hay una prueba:

"Soy tuya en todos los lugares del mundo y del cielo", le escribió Dana a Mistral. Antes la poeta le dijo: "Tal vez fue locura muy grande entrar en esta pasión". Las palabras fueron reveladas el sábado en un artículo en La Tercera de Elizabeth Horan, académica estadounidense que trabaja en una biografía de Mistral. Y se acaba de publicar la correspondencia entre ambas en el libro Niña errante (Lumen), editado por Pedro Pablo Zegers.

Debido a su delicada salud, Mistral prefirió alejarse del mundo en su casa de Nueva York. Tiempo después falleció víctima de cáncer, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años. En su vida ella hizo el primer pasaporte colectivo, obtuvo varios homenajes alrededor del mundo y premios incluyendo el Premio Nobel de Literatura.

Homenaje Póstumo

La imagen de Gabriela Mistral aparece en el billete de 5000 pesos chilenos.[2]

El 15 de noviembre de 2005, Gabriela Mistral recibió un homenaje en el Metro de Santiago, en conmemoración del Premio Nobel de Literatura, recibido sesenta años antes. Se le dedicó un tren boa tapizado con fotografías de la poetisa.

En diciembre de 2007 llega a Chile gran parte del material retenido en Estados Unidos por su primer albacea, Doris Dana, Lo recibió la ministra de cultura chilena Paulina Urrutia, junto a Doris Atkinson, la nueva albacea. El trabajo de recopilación, transcripción y clasificación ha sido hecho por el humanista chileno Luis Vargas Saavedra. Junto con esto ha preparado una edición del trabajo llamada Almácigo. [3]

Obras

  • Sonetos de la Muerte (1914)
  • Desolación (1922)
  • Lecturas para mujeres (1923)
  • Ternura (1924)
  • Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)
  • Tala (1938)
  • Todas íbamos a ser reinas (1938)
  • Antología (1941)
  • Lagar (1954)
  • Recados, contando a Chile (1957)
  • Poema de Chile (1967, edición póstuma)
  • Almácigo (2008, edición póstuma de poemas inéditos)
Mural en homenaje a la poetisa Gabriela Mistral, realizado por Fernando Daza el año 1971.

Referencias

Bibliográficas

  • Myriam Duchens - Silvia Castillo (2007). Chilenos del Bicentenario. Gabriela Mistral/Pedro Aguirre, Nº 11. Chile: Santiago; Editorial El Mercurio. ISBN 978-956-311-131-6. 

Referencias

  1. «::: Euskonews & Media ::: Kosmopolita ::: Gabriela Mistral Alcayaga: "La India Vasca"». Consultado el 2009. 
  2. Billete $5000
  3. «Viaja legado de Gabriela Mistral a Chile». México DF: El Universal. 2007. Consultado el 2007.  Parámetro desconocido |Edición= ignorado (se sugiere |edición=) (ayuda)

Enlaces externos