Diferencia entre revisiones de «Plan Hidrológico Nacional»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.36.48.92 a la última edición de MatracoII
Línea 2: Línea 2:
, modificando el Plan del 2001, y sustituyendo el trasvase del Ebro por el programa A.G.U.A. El principal proyecto del Plan del 2001 era el trasvase del Ebro, un proyecto para transferir agua desde la mediterránea cuenca del [[Ebro]] a [[provincia de Castellón|Castellón]], [[provincia de Valencia|Valencia]], [[provincia de Alicante|Alicante]], [[región de Murcia]], [[provincia de Almería|Almería]] y [[provincia de Barcelona|Barcelona]], que fue aprobado por el Parlamento en la [[legislatura en España 2000-2004|legislatura 2000-2004]].
, modificando el Plan del 2001, y sustituyendo el trasvase del Ebro por el programa A.G.U.A. El principal proyecto del Plan del 2001 era el trasvase del Ebro, un proyecto para transferir agua desde la mediterránea cuenca del [[Ebro]] a [[provincia de Castellón|Castellón]], [[provincia de Valencia|Valencia]], [[provincia de Alicante|Alicante]], [[región de Murcia]], [[provincia de Almería|Almería]] y [[provincia de Barcelona|Barcelona]], que fue aprobado por el Parlamento en la [[legislatura en España 2000-2004|legislatura 2000-2004]].


El programa A.G.U.A. del PHN actual prevé asegurar la disponibilidad de 928 hm³/año en las 5 provincias a las que el Trasvase del Ebro supuestamente les debía aportar 1.050 hm3/año, además de otros 135 nuevos hm3 para las provincias de Málaga y Gerona y de inversiones en las provincias de Tarragona y Albacete, de estos 1.163 hm3/año, 448 hm3 procederán de inversiones realizadas en mejoras en la gestión, ahorro, renovación de infraestructuras y reutilización, algo inexistente en el anterior PHN, mientras que el resto (715 hm3) procederá de la desalación, el programa A.G.U.A. prevé la inversión de 3.798 millones de euros de los cuales 1.200 mll. proviene de la UE, frente a la nula financiación europea para el Trasvase por su insostenibilidad y su contrariedad a la Directiva Marco del Agua de la UE..
El programa A.G.U.A. del Plan actual prevé asegurar la disponibilidad de 928 hm³/año en las 5 provincias a las que el Trasvase del Ebro supuestamente les debía aportar 1.050 hm3/año, además de otros 135 nuevos hm3 para las provincias de Málaga y Gerona y de inversiones en las provincias de Tarragona y Albacete, de estos 1.163 hm3/año, 448 hm3 procederán de inversiones realizadas en mejoras en la gestión, ahorro, renovación de infraestructuras y reutilización, algo inexistente en el anterior PHN y otra buena parte procederá de la desalación.


Parece ser que ante la imposibilidad de trasvasar aguas del Ebro y ante la necesidad de limitar o poner fin al trasvase Tajo-Segura debido a los graves problemas medioambientales y económicos que la meta sequía esta provocando el la cabecera del Tajo, el actualmente se está considerando la posibilidad de realizar un trasvase de agua del Tajo desde [[Extremadura]] hasta Murcia.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/03/valencia/1223024686.html Artículo titulado ''Murcia confirma que negocia con el gobiero un trasvase desde Extremadura al Este de Castilla la Mancaha y la cuenca del Segura'' publicado en el periódico español ''El Mundo'' el 03/10/2008]</ref>
Parece ser que ante la imposibilidad de trasvasar aguas del Ebro y ante la necesidad de limitar o poner fin al trasvase Tajo-Segura debido a los graves problemas medioambientales y económicos que la meta sequía esta provocando el la cabecera del Tajo, el actual gobierno está reconsiderando los trasvases, y se está planteando un trasvase de agua del Tajo desde [[Extremadura]] hasta Murcia.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/03/valencia/1223024686.html Artículo titulado ''Murcia confirma que negocia con el gobiero un trasvase desde Extremadura al Este de Castilla la Mancaha y la cuenca del Segura'' publicado en el periódico español ''El Mundo'' el 03/10/2008]</ref>


== Polémica ==
== Polémica ==
El PHN de 2001 (Trasvase del Ebro), fue mucho más polémico que el de 1993 que comtemplaba la interconexsión de todas las cuencas de España para llevar agua a Levante, esto se debió al nacimiento de la conciencia ecológica, a los palpables efectos del cambio climático y al nacimiento de los conceptos del ahorro, la eficiencia, la depuración y la reutilización.
El PHN de 2001 (Trasvase del Ebro), fue mucho más polémico que el de 1993 que comtemplaba la interconexsión de todas las cuencas de España para llevar agua a Levante, esto se debió al nacimiento de la conciencia ecológica, a los palpables efectos del cambio climático y al nacimiento de los conceptos del ahorro, la eficiencia y la reutilización.


Los detractores del trasves del Ebro afirmaban por un lado que, no existían caudales en el Ebro ni para trasvasar (el PHN decía que el Ebro tenía unos caudales anuales calculados en el periodo 1.940-1.989 de 18.200 Hm3, mientras que en el periodo 1.990-2.008 el caudal real ha sido de 8.400 Hm3) ni para la propia subsistencia de los ecosistemas del Ebro, en la extrema irregularidad hídrológica del Ebro (el Ebro un mes puede aportar al mar 440 hm3 y otro mes 1.879 hm3 o que en un año puede aportar 3.811 hm3 y otro año puede aportar 26.134 hm3), en el alto consumo energético del travase, en baja calidad de las aguas del Bajo Ebro (contaminación, salinidad, especies invasoras), en la incongruencia de no tener infraestructuras en el valle del Ebro para aprovechar el agua in situ, en los efectos del cambio climático sobre los caudales del Ebro, en la no consideración de medidas de control, ahorro, eficiencia y reutilización en Levante y las incoherencias del propio trasvase que no aclaraba ni precio del agua, ni los consumos energéticos, ni el coste de construir nuevos reservorios, ni que pasaría los años hidrológicamente secos en el Ebro, ni si los años que no se pudiese trasvasar agua los receptores del trasvase deberían de seguir pagando la infraestrutura tal y como establece la legislción europea o ni si quiera los caudales que realmente tenía el Ebro, incoherencias que propiciaron que la UE se opusiese tanto al proyecto como a su financiación. Y por otra parte argumentaban la total disponibilidad del agua desalada de la máxima calidad, sin afecciones medioambientales, sin conflictivadad social y que en Alicante, Murcia y Almería se obtendría a precios más baratos que los del agua trasvasada.
Los detractores del trasves del Ebro afirmaban por un lado que, no existían caudales en el Ebro ni para trasvasar (el PHN decía que el Ebro tenía unos caudales anuales calculados en el periodo 1.940-1.989 de 18.200 Hm3, mientras que en el periodo 1.990-2.008 el caudal real ha sido de 8.400 Hm3) ni para la propia subsistencia de los ecosistemas del Ebro, en la extrema irregularidad hídrológica del Ebro (el Ebro un mes puede aportar al mar 440 hm3 y otro mes 1.879 hm3 o que en un año puede aportar 3.811 hm3 y otro año puede aportar 26.134 hm3), en el alto consumo energético del travase, en baja calidad de las aguas del Bajo Ebro (contaminación, salinidad, especies invasoras), en la incongruencia de no tener infraestructuras en el valle del Ebro para aprovechar el agua in situ, en los efectos del cambio climático sobre los caudales del Ebro, en la no consideración de medidas de control, ahorro, eficiencia y reutilización en Levante y las incoherencias del propio trasvase que no aclaraba ni precio del agua, ni los consumos energéticos, ni el coste de construir nuevos reservorios, ni que pasaría los años hidrológicamente secos en el Ebro, ni si los años que no se pudiese trasvasar agua los receptores del trasvase deberían de seguir pagando la infraestrutura tal y como establece la legislción europea, incoherencias que propiciaron que la UE se opusiese tanto al proyecto como a su financiación. Y por otra parte argumentaban la total disponibilidad del agua desalada de la máxima calidad, sin afecciones medioambientales y que en Alicante, Murcia y Almería se obtendría a precios más baratos que los del agua trasvasada.
Existe además la problemática medioambiental en el [[parque natural del Delta del Ebro]] y en el curso bajo del río (salinización, hundimiento del delta y regresión, introducción de especies no autóctonas, disminución del caudal del río, afectaciones en la pesca costera, pérdida de recursos para el propio desarrollo, etc).
Existe además la problemática medioambiental en el [[parque natural del Delta del Ebro]] y en el curso bajo del río (salinización, hundimiento del delta y regresión, introducción de especies no autóctonas, disminución del caudal del río, afectaciones en la pesca costera, pérdida de recursos para el propio desarrollo, etc).


Línea 28: Línea 28:
Los defensores del trasvase del Ebro acusaron de insolidarios a los que se oponían al trasvase del Ebro alegándo que el Ebro tenía muchos excendes y que la desalación podía no ser viable desde el punto de vista económico ni ecológico. También consideraban elevados los costes energéticos y las emisiones de [[CO2]] de ésta alternativa aunque las [[desaladora]]s estaban contempladas en el antiguo PHN sólo de forma complementaria al trasvase.
Los defensores del trasvase del Ebro acusaron de insolidarios a los que se oponían al trasvase del Ebro alegándo que el Ebro tenía muchos excendes y que la desalación podía no ser viable desde el punto de vista económico ni ecológico. También consideraban elevados los costes energéticos y las emisiones de [[CO2]] de ésta alternativa aunque las [[desaladora]]s estaban contempladas en el antiguo PHN sólo de forma complementaria al trasvase.


Ambas partes esgrimieron razones políticas sin fundamento, de hecho los dos partidos nacionales (PSOE, PP) defendieron cosas distintas dependiendo de la región en que se encontraban, llegó a haber alguna localidad levantina que al mismo tiempo que exigía agua con vehemencia se oponía con la misma vehemencia a la construcción de una desaladora en su propio término municipal y se rechazaba el trasvase Jucar-Vinalopo a la par que se exigía el trasvase del Ebro. Los detractores promulgaron campañas demagógicas y despectivas hacia los defensores del trasvase (véase campaña "Apadrina a un murciano") como respuesta a otras campañas igualmente demagógicas de los protrasvasistas (véase "Agua para todos", cuando en Aragón no hay agua ni para todos, ni para todo), campañas que incluso llegaron a vulnerar la ley del deporte que prohíbe exhibir mensajes políticos en los recintos deportivos.
Ambas partes esgrimieron razones políticas sin fundamento, de hecho un mismo partido político (PSOE, PP) defiende cosas distintas dependiendo de la región en que se encuentre y llegó a haber alguna localidad levantina que al mismo tiempo que exigía agua con vehemencia se oponía a la construcción de una desaladora en su propio término municipal. Los detractores promulgaron campañas demagógicas y despectivas hacia los defensores del trasvase (véase campaña "Apadrina a un murciano") como respuesta a otras campañas igualmente demagógicas de los protrasvasistas (véase "Agua para todos", cuando en Aragón no hay agua ni para todos, ni para todo), campañas que incluso llegaron a vulnerar la ley del deporte que prohíbe exhibir mensajes políticos en los recintos deportivos.

Para los tristes anales de los sin sentidos políticos basados en la ignorancia quedarán frases como, el Ebro "tira o desperdicia" el agua en el mar (cuando la llegada del agua dulce del Ebro al mar evita la destrucción del Delta, riega el Delta, aporta nutrientes y sedimentos que a su vez nutren la pesca en el Mediterráneo, rebaja la salinidad del mar impidiendo la aparición de especies invasoras y medusas, rebaja la temperatura del mar atenuando la frecuencia y virulencia de las Gotas Frías, aporta arena a las playas de Levante... ) "excentes" hídricos (es como decir que una playa tiene excedentes de arena o de Sol), reserva que garantice las necesidades hídricas presentes y "futuras" (¿Quién conoce el futuro?), "aprovechar las riadas del Ebro para trasvasar" (para lo que haría falta una tubería con un diámetro como una plaza de toros), "las desaladoras contaminan" (¿?), las desaladoras consumen mucha energía (consumen menos que la energía necesaria para turbinar el agua del trasvase) o la de "sacar agua dulce de la desembocadura del Ebro" (cuando la realidad es que el agua salada del mar penetra hasta Tortosa).


Las acusaciones de insolidaridad quedarón totalmente desmontadas cuando en el verano de 2.008 ante una grave situación de extrema sequía en el área metropolitana de Barcelona, varias juntas de riego aragonesas se acordaron de motu propio renunciar a parte de sus propias concesiones de riego para poder trasvasar 40 hm3 al área metropolitana de Bcn, opción que previmente había sido frontalmente rechazada por los regantes Leridanos y Tarraconenses.
Las acusaciones de insolidaridad quedarón totalmente desmontadas cuando en el verano de 2.008 ante una grave situación de extrema sequía en el área metropolitana de Barcelona, varias juntas de riego aragonesas se acordaron de motu propio renunciar a parte de sus propias concesiones de riego para poder trasvasar 40 hm3 al área metropolitana de Bcn, opción que previmente había sido frontalmente rechazada por los regantes Leridanos y Tarraconenses.

Revisión del 22:49 17 jul 2009

El Plan Hidrológico Nacional de España fue aprobado por el Congreso en 2005[1]​ , modificando el Plan del 2001, y sustituyendo el trasvase del Ebro por el programa A.G.U.A. El principal proyecto del Plan del 2001 era el trasvase del Ebro, un proyecto para transferir agua desde la mediterránea cuenca del Ebro a Castellón, Valencia, Alicante, región de Murcia, Almería y Barcelona, que fue aprobado por el Parlamento en la legislatura 2000-2004.

El programa A.G.U.A. del Plan actual prevé asegurar la disponibilidad de 928 hm³/año en las 5 provincias a las que el Trasvase del Ebro supuestamente les debía aportar 1.050 hm3/año, además de otros 135 nuevos hm3 para las provincias de Málaga y Gerona y de inversiones en las provincias de Tarragona y Albacete, de estos 1.163 hm3/año, 448 hm3 procederán de inversiones realizadas en mejoras en la gestión, ahorro, renovación de infraestructuras y reutilización, algo inexistente en el anterior PHN y otra buena parte procederá de la desalación.

Parece ser que ante la imposibilidad de trasvasar aguas del Ebro y ante la necesidad de limitar o poner fin al trasvase Tajo-Segura debido a los graves problemas medioambientales y económicos que la meta sequía esta provocando el la cabecera del Tajo, el actual gobierno está reconsiderando los trasvases, y se está planteando un trasvase de agua del Tajo desde Extremadura hasta Murcia.[2]

Polémica

El PHN de 2001 (Trasvase del Ebro), fue mucho más polémico que el de 1993 que comtemplaba la interconexsión de todas las cuencas de España para llevar agua a Levante, esto se debió al nacimiento de la conciencia ecológica, a los palpables efectos del cambio climático y al nacimiento de los conceptos del ahorro, la eficiencia y la reutilización.

Los detractores del trasves del Ebro afirmaban por un lado que, no existían caudales en el Ebro ni para trasvasar (el PHN decía que el Ebro tenía unos caudales anuales calculados en el periodo 1.940-1.989 de 18.200 Hm3, mientras que en el periodo 1.990-2.008 el caudal real ha sido de 8.400 Hm3) ni para la propia subsistencia de los ecosistemas del Ebro, en la extrema irregularidad hídrológica del Ebro (el Ebro un mes puede aportar al mar 440 hm3 y otro mes 1.879 hm3 o que en un año puede aportar 3.811 hm3 y otro año puede aportar 26.134 hm3), en el alto consumo energético del travase, en baja calidad de las aguas del Bajo Ebro (contaminación, salinidad, especies invasoras), en la incongruencia de no tener infraestructuras en el valle del Ebro para aprovechar el agua in situ, en los efectos del cambio climático sobre los caudales del Ebro, en la no consideración de medidas de control, ahorro, eficiencia y reutilización en Levante y las incoherencias del propio trasvase que no aclaraba ni precio del agua, ni los consumos energéticos, ni el coste de construir nuevos reservorios, ni que pasaría los años hidrológicamente secos en el Ebro, ni si los años que no se pudiese trasvasar agua los receptores del trasvase deberían de seguir pagando la infraestrutura tal y como establece la legislción europea, incoherencias que propiciaron que la UE se opusiese tanto al proyecto como a su financiación. Y por otra parte argumentaban la total disponibilidad del agua desalada de la máxima calidad, sin afecciones medioambientales y que en Alicante, Murcia y Almería se obtendría a precios más baratos que los del agua trasvasada. Existe además la problemática medioambiental en el parque natural del Delta del Ebro y en el curso bajo del río (salinización, hundimiento del delta y regresión, introducción de especies no autóctonas, disminución del caudal del río, afectaciones en la pesca costera, pérdida de recursos para el propio desarrollo, etc).

Evolución de los caudales del Ebro (1961-2008):

- PHN (Trasvase del Ebro).......18.198 hm3/año

- Década de los 60..................16.842 hm3/año.

- Década de los 70..................14.071 hm3/año.

- Década de los 80...................9.502 hm3/año.

- Década de los 90...................8.235 hm3/año.

- Media del periodo 2.000-2.008: 8.832 hm3/año.

Los defensores del trasvase del Ebro acusaron de insolidarios a los que se oponían al trasvase del Ebro alegándo que el Ebro tenía muchos excendes y que la desalación podía no ser viable desde el punto de vista económico ni ecológico. También consideraban elevados los costes energéticos y las emisiones de CO2 de ésta alternativa aunque las desaladoras estaban contempladas en el antiguo PHN sólo de forma complementaria al trasvase.

Ambas partes esgrimieron razones políticas sin fundamento, de hecho un mismo partido político (PSOE, PP) defiende cosas distintas dependiendo de la región en que se encuentre y llegó a haber alguna localidad levantina que al mismo tiempo que exigía agua con vehemencia se oponía a la construcción de una desaladora en su propio término municipal. Los detractores promulgaron campañas demagógicas y despectivas hacia los defensores del trasvase (véase campaña "Apadrina a un murciano") como respuesta a otras campañas igualmente demagógicas de los protrasvasistas (véase "Agua para todos", cuando en Aragón no hay agua ni para todos, ni para todo), campañas que incluso llegaron a vulnerar la ley del deporte que prohíbe exhibir mensajes políticos en los recintos deportivos.

Las acusaciones de insolidaridad quedarón totalmente desmontadas cuando en el verano de 2.008 ante una grave situación de extrema sequía en el área metropolitana de Barcelona, varias juntas de riego aragonesas se acordaron de motu propio renunciar a parte de sus propias concesiones de riego para poder trasvasar 40 hm3 al área metropolitana de Bcn, opción que previmente había sido frontalmente rechazada por los regantes Leridanos y Tarraconenses.

La tubería anudada. Símbolo usado en las Tierras del Ebro por la Plataforma en Defensa del Ebro, organización ciudadana en contra del Trasvase del Ebro.
Archivo:Agua-para-todos1.jpg
Agua para todos. Símbolo usado para reclamar el trasvase.

Problemática

Las medidas de gestión de demanda en el regadío, como mercados de agua, subir los precios del agua, o prohibir la sobreexplotación de acuíferos son muy difíciles de implementar desde el punto de vista técnico, político e institucional. El requisito indispensable de cualquier solución de oferta (desalación o trasvase) o de demanda (limitar extracciones, subir precios, mercados) es resolver previamente el desgobierno de los recursos subterráneos en el levante y sureste peninsular, lo que supone un gran desafío para la administración hidráulica como muestra el caso de las Tablas de Daimiel. Los esfuerzos de los anteriores Presidente y Comisario de Aguas del Guadiana para cerrar pozos ilegales fueron desautorizados, lo que supone mandar una señal equivocada a los cientos de miles de responsables de perforaciones ilegales. El Plan Especial del Alto Guadiana prevé unas inversiones de 5.500 millones de euros de las que se han aprobado 3.000 millones, para solucionar la sobreexplotación de 120 hm³ anuales, lo que no parece muy razonable. Si el Plan se amplia a los 500 hm³ de sobreexplotación en el Júcar, Segura y Sur, quizá sería necesario invertir otros 20.000 millones de euros adicionales.[cita requerida]

Además, la presión urbanística está contribuyendo a la degradación de los recursos hídricos y los ecosistemas acuáticos. El objetivo de protección de los recursos hídricos y los ecosistemas es clave, dada la importancia de las actividades turísticas actuales y potenciales en el sureste peninsular.

Las medidas a tomar deben examinarse con cuidado para no perjudicar a la agricultura del sureste, que es la más dinámica del país, y evitar su destrucción y abandono puesto que ello favorece la desertización de la zona, y también hay que tener en cuenta la enorme presión y especulación urbanística así como el precedente de los inconvenientes y malos usos del trasvase Tajo-Segura.

La solución del problema de escasez y degradación de los recursos hídricos en el sureste, requiere la cooperación de los agricultores para conseguir la acción colectiva en la protección de los recursos hídricos. Una carga excesiva sobre los agricultores supondrá el fracaso de cualquier medida.

Es justo también decir, que la modernización llevada a cabo en regadíos, así como la depuración de aguas residuales hacen por ejemplo a la Región de Murcia, ser ejemplo a nivel mundial, tan sólo comparable a las acciones desarrolladas en Israel. Cabe destacar como ejemplo que mientras en toda la cuenca del Segura (que abastece a 2 millones de personas) se consumen 2 hm³ de agua semanales en verano, en el resto de España esta cifra supera habitualmente los 900 (450 veces más). Otro ejemplo es el del consumo doméstico medio por ciudadano, mientras que el consumo medio nacional se estimaba en 166 l/día, el de un murciano caía hasta los 160 l/día y el de un zaragozano hasta los 120 l/día (INE 2.006). En esto influyen factores como la perdida de agua por la red de canalización, que suele ser de un 30 %. También decir que esta habitual escasez de agua determinan que mientras en la Cuenca Hidrográfica del Segura las pérdidas por fugas en canalizaciones sólo es del 7% en la Confederación Hidrográfica del Ebro está calculada en un 4%.[cita requerida]

En cualquier caso, el consumo de agua supone un pequeño porcentaje del total, ya que el 80% del agua que se consume en España se dedica a agricultura. Por lo que las medidas y campañas de ahorro de agua en las ciudades, al final, tienen un impacto muy limitado en el consumo total de agua.

En resumen, se trata de un tema polémico por el simple hecho de que el agua es tratado de forma totalmente distinta al de otros recursos, ya que es el principal medio de desarrollo y prosperidad, además de ser esencial para vivir.

A pesar de todo, España sigue siendo con clara diferencia, el país europeo con mayor cantidad media de agua embalsada.[cita requerida]

También es el país europeo con una mayor tradición de gestión del agua (Bronce de Contrebia Belaisca del 89 a. C., presas de Almonacid de la Cuba, Proserpina y Cornalvo; Tribunal de las Aguas de Valencia en funcionamiento durante los últimos mil años). Las ventajas que tenemos en España y que no tienen los demás países europeos son:

  • Autoridades de cuenca para la planificación y control desde hace casi 100 años.
  • Gestión federal (o central) del agua en lugar de estatal o provincial.
  • Los representantes de los usuarios en las subcuencas (juntas de explotación) al cargo de todas las decisiones de gestión.

El único caso de gestión sostenible de un gran acuífero a nivel mundial se da en Albacete, en el acuífero de Mancha Oriental. Los consultores alemanes y franceses de la Comisión Europea se equivocan en sus recetas de política de gestión del agua para el sur de Europa, basadas en los precios del agua. El agua, en especial para regadío y para medioambiente, es un bien comunal con externalidades medioambientales, por lo que las políticas no pueden basarse en los instrumentos económicos. Es necesario conseguir la cooperación de los agentes para cuidar el recurso hasta alcanzar la acción colectiva.

Referencias

Bibliografía disponible

  • Con el agua al cuello. 55 respuestas al Plan Hidrológico Nacional. Josep Maria Franquet. Littera Books SL, 2001. ISBN 84-931725-5-3.
  • El Plan Hidrológico Nacional a debate. Pedro Arrojo Agudo (coord.); Fundación Nueva Cultura del Agua, 2001. ISBN 84-88949-44-8.
  • La lluita per l'Ebre. El moviment social contra el Pla hidrològic nacional (La lucha por el Ebro. El movimiento social contra el Plan Hidrológico Nacional). Diversos autores; Editorial Mediterrània, 2002. ISBN 84-8334-417-3. (lengua catalana)
  • El saqueo del agua en España. Un "paseo militar" por España y Portugal. Josep C. Vergés; Ediciones la Tempestad SL, 2002. ISBN 84-7948-047-5.
  • El Plan Hidrológico Nacional. Una cita frustrada con la historia. Pedro Arrojo Agudo; RBA Libros SA, 2003. ISBN 84-7901-997-2.
  • Avaluació crítica del Pla Hidrològic Nacional i proposta per a una gestió sostenible de l'aigua del Baix Ebre (Evaluación crítica del Plan Hidrológico Nacional y propuesta para una gestión sostenible del agua del Bajo Ebro). Narcís Prats y Carles Ibáñez; Instituto de Estudios Catalanes-Sección de Ciencias Biológicas; Barcelona 2003. ISBN 84-7283-693-2. (lengua catalana)
  • La ciudadanía se moviliza. Los movimientos sociales en España. Josep Pont Vidal; Flor del Viento Ediciones; Barcelona 2004. ISBN 84-89644-91-8.

Véase también

Gestión del agua en España

Enlaces externos