Diferencia entre revisiones de «Sarcophilus harrisii»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 217.196.48.103 a la última edición de Xqbot usando monobook-suite
Línea 27: Línea 27:


== Taxonomía ==
== Taxonomía ==
Existe cierta confusión sobre el nombre científico que debe utilizarse para denominar al demonio de Tasmania. El naturalista [[George Harris]] publicó la primera descripción del demonio de Tasmania en [[1807]], dándole el nombre de ''Didelphis ursina''{{mn|Stanbury|1}}, nombre pre-ocupado por una especie distinta descrita con anterioridad (''[[Didelphis ursina]]'' Shaw, 1800, hoy ''[[Vombatus ursinus]]''). Por ese motivo la especie de Harris fue rebautizada en [[1841]] por Boitard, que la denominó ''Sarcophilus harrisii'' en su honor.
Existe cierta confusión sobre el nombre científico que debe utilizarse para denominar al diablo de Tasmania. El naturalista [[George Harris]] publicó la primera descripción del demonio de Tasmania en [[1807]], dándole el nombre de ''Didelphis ursina''{{mn|Stanbury|1}}, nombre pre-ocupado por una especie distinta descrita con anterioridad (''[[Didelphis ursina]]'' Shaw, 1800, hoy ''[[Vombatus ursinus]]''). Por ese motivo la especie de Harris fue rebautizada en [[1841]] por Boitard, que la denominó ''Sarcophilus harrisii'' en su honor.


En la revisión de la taxonomía del género ''Sarcophilus'' publicada en [[1987]], se supuso que ''Sarcophilus laniarius'' [[Richard Owen|Owen, 1838]], especie [[fósil]] del [[Pleistoceno]], se correspondía con la especie actual, que pasó a denominarse de ese modo.{{mn|Werdelin1987|2}}
En la revisión de la taxonomía del género ''Sarcophilus'' publicada en [[1987]], se supuso que ''Sarcophilus laniarius'' [[Richard Owen|Owen, 1838]], especie [[fósil]] del [[Pleistoceno]], se correspondía con la especie actual, que pasó a denominarse de ese modo.{{mn|Werdelin1987|2}}
Línea 45: Línea 45:
[[Archivo:Tasmanian Devil.jpg|thumb|220px|Demonio de Tasmania]]
[[Archivo:Tasmanian Devil.jpg|thumb|220px|Demonio de Tasmania]]


Se han establecido dos poblaciones de demonios libres de la enfermedad fuera de la isla con el fin de preservar la especie. También las poblaciones en los zoológicos se preservan libres de la enfermedad. En mayo de 2005, se recomendó incluir al demonio de Tasmania en la lista de especies en peligro 'intermedio' de extinción {{mn|DFTDUpdateJune20005|11}}. La reducción del número de demonios también es considerada un problema ecológico, dado que se cree que su presencia en el ecosistema de la selva de Tasmania ha impedido el establecimiento del [[Zorro rojo]], introducido en Tasmania ilegalmente en [[2001]] {{mn|Bostanci2005|13}}{{mn|DPIWEweb3|14}}. El zorro es una especie invasiva que produce muchos problemas en el continente australiano, y su establecimiento en Tasmania hace peligrar la recuperación de las poblaciones de demonios.
Se han establecido dos poblaciones de demonios libres de la enfermedad fuera de la isla con el fin de preservar la especie. También las poblaciones en los zoológicos se preservan libres de la enfermedad. En mayo de 2005, se recomendó incluir al demonio de Tasmania en la lista de especies en peligro 'intermedio' de extinción {{mn|DFTDUpdateJune20005|11}}. La reducción del número de diablos también es considerada un problema ecológico, dado que se cree que su presencia en el ecosistema de la selva de Tasmania ha impedido el establecimiento del [[Zorro rojo]], introducido en Tasmania ilegalmente en [[2001]] {{mn|Bostanci2005|13}}{{mn|DPIWEweb3|14}}. El zorro es una especie invasiva que produce muchos problemas en el continente australiano, y su establecimiento en Tasmania hace peligrar la recuperación de las poblaciones de demonios.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 08:39 25 jun 2009

 
Diablo de Tasmania
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Subclase: Marsupialia
Orden: Dasyuromorphia
Familia: Dasyuridae
Género: Sarcophilus
Especie: S. harrisii
Boitard, 1841
Sinonimia

Sarcophilius laniarius

El diablo o el demonio de Tasmania (Sarcophilus harrisii) es un marsupial carnívoro de la familia de los Dasyuridae que sólo se encuentra en la isla de Tasmania, al sur de Australia. Su tamaño es como el de un perro pequeño, pero de gran fuerza. Es el marsupial carnívoro más grande que existe. Se caracteriza por su piel cubierta de pelo negro, por su desagradable olor ligado al estrés, por su grito muy fuerte y molesto, así como por sus hábitos alimenticios y por la dificultad que presentan las hembras para aparearse.

Caza animales lentos, incluidos insectos y serpientes, pero se alimenta sobre todo de animales muertos, como pájaros, wombats y ovejas. Puede romper los huesos con su dentadura y comerse un cadáver completo, incluidos el pelo y las plumas.

Los demonios de Tasmania, habitualmente, buscan la comida en solitario, pero se reúnen en grupos cuando disponen de alimento en abundancia.

En Tasmania fueron considerados una amenaza para el ganado, por lo que fueron cazados hasta 1941, cuando pasaron a ser una especie protegida. Desde finales de la década de 1990 el tumor facial que padecen ejemplares de esta especie ha reducido significativamente la población, por lo que podría ser declarada especie en vías de extinción.

Taxonomía

Existe cierta confusión sobre el nombre científico que debe utilizarse para denominar al diablo de Tasmania. El naturalista George Harris publicó la primera descripción del demonio de Tasmania en 1807, dándole el nombre de Didelphis ursinaPlantilla:Mn, nombre pre-ocupado por una especie distinta descrita con anterioridad (Didelphis ursina Shaw, 1800, hoy Vombatus ursinus). Por ese motivo la especie de Harris fue rebautizada en 1841 por Boitard, que la denominó Sarcophilus harrisii en su honor.

En la revisión de la taxonomía del género Sarcophilus publicada en 1987, se supuso que Sarcophilus laniarius Owen, 1838, especie fósil del Pleistoceno, se correspondía con la especie actual, que pasó a denominarse de ese modo.Plantilla:Mn

Finalmente, Wilson & Reeder (2005)[1]​ consideraron que Sarcophilus laniarius es una especie distinta, por lo que el nombre correcto del diablo de Tasmania debe ser Sarcophilus harrisii.

El demonio de Tasmania es el único miembro del género Sarcophilus. El análisis filogenético muestra que el demonio está más relacionado con el quoll y, en menor medida, con el extinto tilacino o tigre de TasmaniaPlantilla:Mn.

Tumor facial de los demonios

Observada por primera vez en 1999, el tumor facial de los demonios (devil facial tumour disease, abreviada DFTD) es una enfermedad que ha reducido significativamente la población de los demonios de Tasmania, estimándose una reducción de entre 20% y 50%Plantilla:Mn, Plantilla:Mn. Afecta a las poblaciones de gran densidad, en donde se ha presentado hasta 100% de mortalidad en el curso de 12 a 18 meses Plantilla:Mn. La enfermedad se ha concentrado sobre todo en la parte este de la isla, aunque, a principios de 2005, se detectaron tres casos en el sur[cita requerida].

Los primeros síntomas de la DFTD son lesiones y protuberancias alrededor del hocico que degeneran en tumores cancerígenos, esparciéndose por la cara y el resto del cuerpo. Los tumores entorpecen la alimentación de los demonios, al punto que éstos mueren por inanición. Utilizando cultivos de los tejidos cancerosos, los investigadores han identificado el cáncer como neuroendocrino, con idénticos desórdenes cromosómicos Plantilla:Mn. Inicialmente se pensó que la causa de la DFTD era un virus, pero no se ha encontrado evidencia de virus en las células cancerígenas. Se piensa que las mismas células podrían ser el agente infeccioso, produciéndose la contaminación durante los contactos por peleas entre estos animales. Las células DFTD tienen cariotipo similar a las células del tumor canino venéreo transmisible, que es un cáncer que se transmite entre los perros por contacto físico Plantilla:Mn.

Las poblaciones salvajes de demonios de Tasmania están siendo estudiadas para seguir la expansión de la enfermedad y para identificar cambios en su prevalencia. Esta vigilancia incluye atrapar demonios en áreas definidas para verificar la presencia de la enfermedad y determinar el número de animales afectados. Al visitarse la misma área repetidamente se puede caracterizar la expansión de la enfermedad en el tiempo. Se ha establecido que los efectos a corto plazo de la enfermedad pueden ser desastrosos. El seguimiento a largo plazo en múltiples zonas será esencial para establecer la persistencia de la enfermedad y si las poblaciones se podrán recuperar de ella Plantilla:Mn. El trabajo de campo permite verificar la efectividad del método de combate actual, que consiste en atrapar y sacar de su medio a los ejemplares contaminados. De esta forma, se intenta lograr que más diablos sobrevivan hasta la edad de reproducción Plantilla:Mn.

Demonio de Tasmania

Se han establecido dos poblaciones de demonios libres de la enfermedad fuera de la isla con el fin de preservar la especie. También las poblaciones en los zoológicos se preservan libres de la enfermedad. En mayo de 2005, se recomendó incluir al demonio de Tasmania en la lista de especies en peligro 'intermedio' de extinción Plantilla:Mn. La reducción del número de diablos también es considerada un problema ecológico, dado que se cree que su presencia en el ecosistema de la selva de Tasmania ha impedido el establecimiento del Zorro rojo, introducido en Tasmania ilegalmente en 2001 Plantilla:MnPlantilla:Mn. El zorro es una especie invasiva que produce muchos problemas en el continente australiano, y su establecimiento en Tasmania hace peligrar la recuperación de las poblaciones de demonios.

Véase también

Referencias

Plantilla:MnbHarris, G. P. 1807. Description of two species of Didelphis for Van Diemen's Land. Transactions of the Linnean Society of London, Volume IX
Plantilla:MnbWerdelin, L. 1987. Some observations on Sarcophilus laniarius and the evolution of Sarcophilus. Records of the Queen Victoria Museum, Launceston, 90:1-27
Plantilla:MnbKrajewski, C. et al. 1992. Phylogenetic relationships of the thylacine (Mammalia:Thylacinidae) among dasyuroid marsupials: evidence from cytochrome b DNA sequences. Proceedings of the Royal Society B-Biological Sciences 250:19-27 PMID 1361058
Plantilla:MnbGuiler, E.R. 1983. Tasmanian Devil in R. Strahan Ed. The Australian Museum Complete Book of Australian Mammals. p 27-28. Angus & Robertson ISBN 0-207-14454-0
Plantilla:MnbDepartment of Primary Industries, Water and Environment. Tasmanian Devil - Frequently Asked Questions
Plantilla:MnbWroe, S, McHenry, C, and Thomason, J. 2005. Bite club: comparative bite force in big biting mammals and the prediction of predatory behaviour in fossil taxa. Proceedings of the Royal Society B-Biological Sciences 272:619-625 PMID 15817436
Plantilla:MnbGuiler, E.R. 1970. Observations on the Tasmanian Devil, Sarcophilus harrisii II. Reproduction, Breeding and Growth of Pouch Young. Australian Journal of Zoology 18:63-70
Plantilla:MnbFisher, D.O. et al. 2001.The ecological basis of life history variation in marsupials, Appendix A. Ecology 82:3531-3540
Plantilla:MnbPemberton, D. and Renouf, D. 1993. A field-study of communication and social behaviour of Tasmanina Devils at feeding sites. Australian Journal of Zoology, 41:507-526
Plantilla:MnbJohnson, C.N. and Wroe, S. 2003. Causes of extinction of vertebrates during the Holocene of mainland Australia: arrival of the dingo, or human impact? Holocene 13:941-948
Plantilla:MnbDPIWE. 2005. Devil Facial Tumour Disease - Update June 2005
Plantilla:MnbDPIWE. 2005. Tasmanian Devil Facial Tumor Disease, Disease Management Strategy
Plantilla:MnbBostanci, A. 2005. A Devil of a Disease. Science, 307:1035 PMID 15718445
Plantilla:MnbDPIWE. Disease Affecting Tasmanian Devils
Plantilla:MnbErven, A. et al. 2002. A novel stereocilia defect in sensory hair cells of the deaf mouse mutant Tasmanian Devil. European Journal of Neuroscience 16:1433-1441 PMID 12405956

Enlaces externos



Plantilla:Link FA