Diferencia entre revisiones de «Roystonea oleracea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26690825 de Danielrengelm (disc.)
Línea 38: Línea 38:


== Generalidades ==
== Generalidades ==
El género ''[[Roystonea]]'' comprende de unas diez [[Especie_(biología)|especies de esbeltas palmas que crecen en forma silvestre en las [[Las Antillas]] desde [[Florida]] hasta [[Venezuela]].</ref name="Zona"> En Venezuela está planta fue escogida como árbol emblematico del [[Estado Yaracuy]].
El género ''[[Roystonea]]'' comprende de unas diecisiete especies de esbeltas palmas que crecen en forma silvestre en la yuna de [[Las Antillas]] desde [[Florida]] hasta Venezuela. Cada uno de los países de las antillas mayores tiene su propia especies. En Venezuela está planta fue escogida como árbol emblematico del [[Estado Yaracuy]].


Morfológicamente todas estas especies son muy parecidas y fácilmente se confunden ya que sólo se diferencian en detalles de las partes florales, frutos o semillas. De allí que el [[Chaguaramo]] (Roystonea venezuelana) se haya confundido com [[Roystonea oleracea]], y com este nombre se designó como árbol emblematico del Estado Yaracuy.
La palma ''Roystonea oleracea'' es conocida en Venezuela con diversos nombres vulgares siendo el más generalizado el de chaguaramo; vocablo al parecer vernáculo que, por razones políticas, sustituyó a la palabra antillana "real", a mediados del siglo pasado. También se conoce con el nombre de Palma Real por ser considerada, en tiempos coloniales, como símbolo de realeza. Solamente los llamados "nobles" tenían el privilegio de sembrarla y únicamente podían disponer de dos palmas reales en el patio-jardín o en la entrada de la casa. Esto se puede observar aún en algunas casas coloniales de cierto rango social, como en la [[Quinta Anauco]], en [[Caracas]].

La palma ''Roystonea venezuelana'' es conocida en Venezuela con diversos nombres vulgares siendo el más generalizado el de chaguaramo; vocablo al parecer vernáculo que, por razones políticas, sustituyó a la palabra antillana "real", a mediados del siglo pasado. También se conoce con el nombre de Palma Real por ser considerada, en tiempos coloniales, como símbolo de realeza. Solamente los llamados "nobles" tenían el privilegio de sembrarla y únicamente podían disponer de dos palmas reales en el patio-jardín o en la entrada de la casa. Esto se puede observar aún en algunas casas coloniales de cierto rango social, como en la [[Quinta Anauco]], en [[Caracas]].


Venezuela es quizás el único país que ha erigido una estatua a su chaguaramo. Este monumento existe , actualmente, en la urbanización La Paz, en el Paraíso, Caracas. Es conocido como la Estatua de la India; obra del escultor [[Eloy Palacios]] (1911), originalmente concebida como parte del [[Monumento a la Batalla de Carabobo]].
Venezuela es quizás el único país que ha erigido una estatua a su chaguaramo. Este monumento existe , actualmente, en la urbanización La Paz, en el Paraíso, Caracas. Es conocido como la Estatua de la India; obra del escultor [[Eloy Palacios]] (1911), originalmente concebida como parte del [[Monumento a la Batalla de Carabobo]].

Revisión del 02:12 27 may 2009

 
Roystonea venezuelana
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Areceae
Género: Roystonea
Especie: R. venezuelana
L.H.Bailey

El chaguaramo es conocido científicamente com el nombre de Roystonea venezuelana L.H.Bailey. El nombre científico de "venezuelana" fue puesto por el botánico Bailey para recordar que esta palma es autóctona de Venezuela.

Descripción

Palma esbelta, de 20 a 25 m de alto por 50 a 70 cm de diámetro. Tronco de color gris, sin espinas, liso, erecto, pero en formas variadas: columnar, cónico, en forma de botella, con la cap hinchada o com hinchamiento a diferentes alturas del tallo, con anillos prominentemente espaciados (vestigios de hojas caídas). Muy a menudo está cubierto por un líquen grisáceo ( Physia sp.) y frecuentemente se adhieren a él cantidades de bromelias (Tillandsia recurvata (L.) L. ).

Las hojas, en número de 18 a 15, se agrupan a manera de corona o copete al final del tallo, graciosamente curvadas y sustentadas por una especie de capitel en forma de botella, de color verde brillante, formado por el saco envainante del pecíolo. Son hojas compuestas, pinnadas, de color verde oscuro en la cara superior (haz) y ligeramente plateadas del inferior (envés). Raquis de las hojas de 2 a 4 m de largo. Hojuelas (folíolos) en números de unos 200 agrupadas en dos hileras de 80 a 100 m de largo por 3 a 4 cm de ancho, generalmente encorvadas hacia abajo. Pecíolos de las hojas fuertes, envaínantes, de unos 76 cm de largo. Al secarse se desprenden del tronco.

Las flores se reúnen en inflorescencias paniculadas, de color blanco cremoso, las cuales se ramifican 2 ó 3 veces, envueltas en una espata en forma de canoa y de color castaño oscuro que sale de la base de la vaina de las hojas. Las inflorescencias aparecen a manera de corona en la unión de la saqué del tronco grisáceo com la parte verdoso-brillante o ápice del tallo. Las flores masculinas y femeninas están en la misma plantas, pero separadas (monoicas); entre dos flores masculinas suele hacer una femenina. Estámbres en número de 6 a 9 en cada flor.

Los frutos son verdosos al principio, pero marrones a morador al madurar; oblongos, algo carnosos, de 15 a 18 mm de largo por 12 a 14 mm de ancho. Contienen una semilla elíptica, dura y aceitosa. Está planta florece y fructífica durante todo el año. Se propaga por semillas las cuales tardan de 2 a 6 meses en germinar; presentan una germinación muy irregular. Una vez que logran germinar viendo crecimiento bastante rápido.

Usos

Esta planta se cultiva principalmente por ser extraordinariamente ornamental, particularmente cuando se planta formando hileras paralelas a lo largo de avenidas o parques.

Las flores, por ser melíferas, son muy visitadas por abejas. Entre los campesinos las hojas tienen múltiples aplicaciones en la construción de ranchos y los pecíolos, divididos en tirar, los usan para los amarres de los carrizos en las viviendas rústicas. Los frutos por contener abundante aceite son alimentos de primera para el ganado porcino. De la densidad de chaguaramos, que crecen en las zonas costeras de los estado Yaracuy y carabobo el famoso explorador Karl Ferdinand Appun (1871) cuenta que, "además de usar las hojas tiernas en la elaboración de encurtidos, la clase sobre colecciona cuidadosamente enrollada la base coriácea de los pecíolos. Aplasta com piedra su lado convexo para aplanarla y secarla al sol para luego usarla bajo el nombre de 'yagua', en las paredes de los ranchos".

Generalidades

El género Roystonea comprende de unas diecisiete especies de esbeltas palmas que crecen en forma silvestre en la yuna de Las Antillas desde Florida hasta Venezuela. Cada uno de los países de las antillas mayores tiene su propia especies. En Venezuela está planta fue escogida como árbol emblematico del Estado Yaracuy.

Morfológicamente todas estas especies son muy parecidas y fácilmente se confunden ya que sólo se diferencian en detalles de las partes florales, frutos o semillas. De allí que el Chaguaramo (Roystonea venezuelana) se haya confundido com Roystonea oleracea, y com este nombre se designó como árbol emblematico del Estado Yaracuy.

La palma Roystonea venezuelana es conocida en Venezuela con diversos nombres vulgares siendo el más generalizado el de chaguaramo; vocablo al parecer vernáculo que, por razones políticas, sustituyó a la palabra antillana "real", a mediados del siglo pasado. También se conoce con el nombre de Palma Real por ser considerada, en tiempos coloniales, como símbolo de realeza. Solamente los llamados "nobles" tenían el privilegio de sembrarla y únicamente podían disponer de dos palmas reales en el patio-jardín o en la entrada de la casa. Esto se puede observar aún en algunas casas coloniales de cierto rango social, como en la Quinta Anauco, en Caracas.

Venezuela es quizás el único país que ha erigido una estatua a su chaguaramo. Este monumento existe , actualmente, en la urbanización La Paz, en el Paraíso, Caracas. Es conocido como la Estatua de la India; obra del escultor Eloy Palacios (1911), originalmente concebida como parte del Monumento a la Batalla de Carabobo. El historiador Gil Fortoul al referirse a este monumento dice: "...En las llanuras venezolana destaca esbelta y elegante su triunfal penacho, ha inspirado la feliz idea de sustituir la columna clásica com tres palmas unidas recordando la bellísima leyenda india que pone en el penacho de la palma la habitación de sus dioses".

El chaguaramo, de gran esbeltez y belleza, es propio de Venezuela, pero actualmente es cultivado como ornamental en otros países. En forma silvestre se observa en varias zonas de Venezuela, particularmente en los estados Yaracuy, Bolívar, Barinas, Anzoátegui y Delta Amacuro. Ejemplares que crecen en la Plaza Bolívar de la Ciudad de Mérida, a 1.641 m de altitud, representan probablemente la ubicación más elevada de está palma en Venezuela. También se han hecho famosas, por su vistosidad en el valle de la Población de El Consejo, en el Estado Aragua. Esas plantaciones que parecen unir la vieja carretera con la Autopista Caracas-Maracay, tienen ya un siglo de existencia.

Referencias

  • Jesús Hoyos F.(1985). Flora Emblemática de Venezuela. Editorial Armitaño, Caracas. ISBN 980-216-008-3