Diferencia entre revisiones de «Roystonea oleracea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Danielrengelm a la última edición de usando Huggle
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|botánica|biología}}
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
| color = lightgreen
| color = lightgreen
| name = Chaguaramo, mapora
| name = ''Roystonea venezuelana''
| image = Chaguaramo_1.jpg
| image = Roystonea regia.jpg
| image_width = 270 px
| image_width = 270 px
| image_caption =
| image_caption = ''Roystonea oleracea'' en San Antonio de Los Altos, Estado Miranda, Venezuela
|status = VU
|status_text = #Estado de Conservación
|status_ref = <ref name = Libro_Rojo>{{Libro Rojo de la Flora Venezolana, 1ra edición https://869789182725854870-a-lrfv-org-s-sites.googlegroups.com/a/lrfv.org/www/libro-rojo-de-la-flora-venezolana/roystonea_oleracia_var_oleracia.jpg?attredirects=0&auth=ANoY7cqhWArar_3AteB-tnYirXvd3Xw_C2znwozeR5apHi3W1kOAGtsH-30mLjxTeOPUUkJgmaBcrl2FgqP2wzxZlNxBysiLq2cvvU6rC8HygANOY9kLkS9Aj2pz8AI51V0y5p7EerHBZjvLkdSsf-pImk_nyq-4o7ErmafVCfk1uv08TMCW8b7os1NHKzat-w9TCpitF5RHb-k6yt_LXYykd8aFKJcJqfspNihWsLO7kDL0O8l4j-4CHSwjetEAGQ8CHXdVKtCW}}</ref>
| regnum = [[Plantae]]
| regnum = [[Plantae]]
| divisio = [[Magnoliophyta]]
| divisio = [[Magnoliophyta]]
Línea 16: Línea 12:
| subfamilia = [[Arecoideae]]
| subfamilia = [[Arecoideae]]
| tribus = [[Areceae]]
| tribus = [[Areceae]]
| subtribus = [[Roystoneinae]]
| genus = [[Roystonea]]
| genus = [[Roystonea]]
| species = ''R. oleracea''
| species = ''R. venezuelana''
| binomial = ''Roystonea oleracea''
| binomial = ''Roystonea venezuelana''
| binomial_authority = ([[Jacq.]])[[O.F.Cook]]
| binomial_authority = [[Liberty Hyde Bailey|L.H.Bailey]] }}
|subdivision_ranks = Variedades<ref name="Palmas"> [[Jesús Hoyos]] y [[August Braun]], "Palmas en Venezuela", Año 2001, Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, ISNB: 980-235-036-2
</ref>
|subdivision =
''R. oleracea'' var. ''oleracea''<br/>
''R. oleracea'' var. ''jenmanii''
|synonyms = ''Areca oleracea'' <small>[[Jacq]]</small><br/>
''R. caribaea'' <small>([[Spreng]]) [[Wilson]]</small><br/>
''R. oleracea'' var ''excelsior'' <small>[[L.H.Bailey]]</small><br/>
''R. venezuelana'' <small>[[L.H.Bailey]]</small><br/>
}}


El '''chaguaramo''' es conocido científicamente con el nombre de ''[[Roystonea oleracea]]'' <small>[[L.H.Bailey]]</small>. Ha tenido una gran [[sinonimia]], y ha sido trasladada varias veces de [[Género_(biología)|género]].
El '''chaguaramo''' es conocido científicamente com el nombre de ''[[Roystonea venezuelana]]'' <small>[[L.H.Bailey]]</small>. El [[nombre científico]] de "venezuelana" fue puesto por el botánico [[Liberty Hyde Bailey|Bailey]] para recordar que esta palma es [[endémica|autóctona]] de [[Venezuela]].


== Descripción ==
== Descripción ==
Línea 43: Línea 28:
Los frutos son verdosos al principio, pero marrones a morador al madurar; oblongos, algo carnosos, de 15 a 18 mm de largo por 12 a 14 mm de ancho. Contienen una semilla elíptica, dura y aceitosa. Está planta florece y fructífica durante todo el año.
Los frutos son verdosos al principio, pero marrones a morador al madurar; oblongos, algo carnosos, de 15 a 18 mm de largo por 12 a 14 mm de ancho. Contienen una semilla elíptica, dura y aceitosa. Está planta florece y fructífica durante todo el año.
Se propaga por semillas las cuales tardan de 2 a 6 meses en germinar; presentan una germinación muy irregular. Una vez que logran germinar viendo crecimiento bastante rápido.
Se propaga por semillas las cuales tardan de 2 a 6 meses en germinar; presentan una germinación muy irregular. Una vez que logran germinar viendo crecimiento bastante rápido.

==Hábitat==

Normalmente está asociada a terrenos de una gran fertilidad y un elevado nivel freático, al sur del [[Estado Portuguesa]], y en el [[Estado Yaracuy]], en [[Venezuela]], se encuentran "densas colonias" de esta especie que es llamada por los locales ''maporales''.<ref name="Catálogo_Llanos">"Catálogo anotado e Ilustrado de la Flora Vascular de los Llanos de Venezuela", R. Duno, G. Aymard, O. Huber; Fundación Empresas Polar, año 2007, ISBN 980-379-157-5</ref>
Se encuentra naturalmente en Venezuela en los estados [[Estado Portuguesa|Portuguesa]], [[Estado Cojedes|Cojedes]], [[Estado Monagas|Monagas]], [[Estado Sucre|Sucre]], [[Estado Bolívar|Bolívar]], [[Estado Táchira|Táchira]], [[Estado Miranda|Miranda]] y en [[Estado Yaracuy|Yaracuy]] (Estado del que es [[Árbol Emblemático]]).<ref name="Catálogo_Llanos"/>

==Estado de Conservación==

La destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades es la principal amenaza para esta especie, especialmente en [[Estados de Venezuela|estados]] industriales de [[Venezuela]] como lo son [[Estado Falcón|Falcón]] y [[Estado Carabobo|Carabobo]]. La población es relativamente pequeña en los ambientes naturales donde crece, ya que al crecer en zonas de alta fertilidad y humedad se convierte en obstáculo para las labores de cultivo. Además se tiene conocimiento acerca de la extracción de juveniles para ornato en desarrollos urbanos; esto puede disminuir su población en forma drástica en el futuro. en el [[Estado Cojedes]] se extrae un líquido de su [[Meristemo|cogollo]] para dolores, lo que implica liquidar el individuo ya que es monopódico.<ref name = Libro_Rojo>{{Libro Rojo de la Flora Venezolana, 1ra edición https://869789182725854870-a-lrfv-org-s-sites.googlegroups.com/a/lrfv.org/www/libro-rojo-de-la-flora-venezolana/roystonea_oleracia_var_oleracia.jpg?attredirects=0&auth=ANoY7cqhWArar_3AteB-tnYirXvd3Xw_C2znwozeR5apHi3W1kOAGtsH-30mLjxTeOPUUkJgmaBcrl2FgqP2wzxZlNxBysiLq2cvvU6rC8HygANOY9kLkS9Aj2pz8AI51V0y5p7EerHBZjvLkdSsf-pImk_nyq-4o7ErmafVCfk1uv08TMCW8b7os1NHKzat-w9TCpitF5RHb-k6yt_LXYykd8aFKJcJqfspNihWsLO7kDL0O8l4j-4CHSwjetEAGQ8CHXdVKtCW}}</ref><ref name="Catálogo_Llanos"/>

==Taxonomía==
{{Traducción|ci=en|art=Roystonea oleracea}}

''Roystonea'' está ubicada en la [[subfamilia]] [[Arecoideae]] y en la [[tribu (biology)|tribu]] [[Roystoneae]].<ref name = Roncal2008>{{cite journal| quotes = no| last = Roncal| first = Julissa| coauthors = Scott Zona; Carl E. Lewis| year = 2008| title = Molecular Phylogenetic Studies of Caribbean Palms (Arecaceae) and Their Relationships to Biogeography and Conservation | journal = The Botanical Review| volume = 74| issue = 1| pages = 78–102| doi = 10.1007/s12229-008-9005-9}}</ref> el puesto de ''Roystonea'' dentro de Arecoideae es incierto; una [[filogenia]] basada en [[ADN]] de [[plastidio]]s falló en resolver la ubicación del [[Género_(biología)|género]] en Arecoideae.<ref name = Asmussen>{{cite journal| quotes = no| last = Asmussen| first = Conny B.| coauthors = John Dransfield; Vinnie Deickmann; Anders S. Barfod; Jean-Christophe Pintaud; William J. Baker| year = 2006| title = A new subfamily classification of the palm family (Arecaceae): evidence from plastid DNA phylogeny| journal = Botanical Journal of the Linnean Society| volume = 151| issue = 1| pages = 15–38| doi = 10.1111/j.1095-8339.2006.00521.x}}</ref> En 2008, aparecieron estudios no basados en la filogenia molecular del género ''Roystonea''<ref name = Roncal2008/> y la relación entre ''R. oleracea'' y el resto del género aún es incierta.

La especie fue descrita por [[Nikolaus Joseph von Jacquin|Nikolaus von Jacquin]] en 1763 como ''[[Areca]] oleracea''.<ref name = Jacquin>{{cite book|last=Jacquin|first=Nicolai Josephi|authorlink=Nikolaus Joseph von Jacquin|title=Selectarum Stirpium Americanarum Historia, in Qua Ad Linnæanum Systema Determinatæ Descriptæque Sistuntur Plantæ Illæ, Quas in Insulis Martinica, Jamaica, Domingo, Aliisque et in Vicinæ Continentis Parte Observavit Rariores; Adjectis Iconibus in Solo Natali Delineatis|url=http://www.botanicus.org/title/b12074652|year=1763|page=278}}</ref> El [[epíteto]] ''oleracea'' significa "vegetal o luce como una", y es usado por el [[latín]] botánico para referirse a plantas cultivadas (como en ''[[Brassica oleracea]]'' o ''[[Portulaca oleracea]]''). En 1838, [[Carl Friedrich Philipp von Martius]] la transfirió al género ''Oreodoxa'' como ''O. oleracea''. [[Berthold Carl Seemann]] la transfirió posteriormente al género ''Kentia'' en 1838.<ref name = Kew>{{cite web |url=http://apps.kew.org/wcsp/namedetail.do?accepted_id=180144&repSynonym_id=14607&name_id=180144&status=true |title= ''Roystonea oleracea''|accessdate=2009-04-07 |work= [[Royal Botanic Gardens, Kew]]: World Checklist of Selected Plant Families}}</ref> En 1900 [[Orator F. Cook]] propuso un nuevo género para todas las palmas reales,<ref name = Cook1900>{{cite journal| quotes = no| last = Cook| first = O.F.| authorlink = Orator F. Cook| year = 1900| title = The Method of Types in Botanical Nomenclature| journal = Science| volume = 12| issue = 300| pages = 475–81| url = http://www.jstor.org/pss/1628494| doi = 10.1126/science.12.300.475| pmid = 17750859}}</ref> y movió esta especie de''Oreodoxa'' a ''Roystonea'' el siguiente año.<ref name = Cook1901>{{cite journal| quotes = no| last = Cook| first = O.F.| authorlink = Orator F. Cook| year = 1901| title = A Synopsis of the Palms of Puerto Rico| journal = Bulletin of the Torrey Botanical Club| volume = 28| issue = 10| pages = 525–69| url = http://www.jstor.org/pss/2478709| doi = 10.2307/2478709}}</ref>

En 1825 [[Curt Polycarp Joachim Sprengel]] describió ''[[Euterpe]] caribaea'', citándo ''A. oleracea'' la como un sinónimo. En 1903 [[Carl Lebrecht Udo Dammer]] y [[Ignatz Urban]] transfirieron esta especie al género ''Oreodoxa''. [[Percy Wilson (botánico)|Percy Wilson]] la movieron a ''Roystonea'' en 1917. [[Liberty Hyde Bailey]] describió ''Roystonea venezuelana'' en 1949 basado en una colección de[[Julian Alfred Steyermark|Julian Steyermark]]. En su [[monografía]] de [[1996]] sobre el género `''[[Roystonea]]'', [[Scott Zona]] reportó que para él fué "imposible hallar alguna diferencia morfológica o molecinar consistente entre las dos taxas", a ubicó a ''R. venezuelana'' como sinónimo de ''R. oleracea''..<ref name = Zona>{{cite journal | quotes = no | last = Zona | first = Scott | year = 1996 | month = December | title = Roystonea (Arecaceae: Arecoideae) | journal = Flora Neotropica | volume = 71 |pages = 1–35 }}</ref>

Basado en plantas cultivadas del Jrdín Botánico en [[Georgetown]], [[Guyana]] (para ese entonces [[Guayana Británica]]), [[John Frederick Waby]] describió ''Oreodoxa regia'' var. ''jenmanii'' en 1919. The distinguishing feature of this variety was the fact that it held its lowest leaves at a 45° angle above horizontal. In 1935 Bailey described ''R. oleracea'' var. ''excelsior'' based on specimens collected from the Georgetown Botanic Gardens. Hyde cited Waby's name as an unpublished synonym, apparently unaware that Waby's name was a valid, published name. In 1996 Zona coined a new combination, ''R. oleracea'' var. ''jenmannii'' to correct Hyde's mistake and update Waby's name. However, he noted that this [[variety (botany)|variety]], which was only known from cultivation, did not differ from the typical in floral or fruit characters.<ref name = Zona/> [[Rafaël Govaerts]] merged the variety into synonym with the typical variety.<ref name = Kew/>



== Usos ==
== Usos ==
Línea 71: Línea 35:
Entre los campesinos las hojas tienen múltiples aplicaciones en la construción de ranchos y los pecíolos, divididos en tirar, los usan para los amarres de los carrizos en las viviendas rústicas.
Entre los campesinos las hojas tienen múltiples aplicaciones en la construción de ranchos y los pecíolos, divididos en tirar, los usan para los amarres de los carrizos en las viviendas rústicas.
Los frutos por contener abundante aceite son alimentos de primera para el ganado porcino.
Los frutos por contener abundante aceite son alimentos de primera para el ganado porcino.
De la densidad de chaguaramos, que crecen en las zonas costeras de los estado Yaracuy y Carabobo el famoso explorador [[Karl Ferdinand Appun]] (1871) cuenta que, "además de usar las hojas tiernas en la elaboración de encurtidos, la clase sobre colecciona cuidadosamente enrollada la base coriácea de los pecíolos. Aplasta com piedra su lado convexo para aplanarla y secarla al sol para luego usarla bajo el nombre de 'yagua', en las paredes de los ranchos".
De la densidad de chaguaramos, que crecen en las zonas costeras de los estado Yaracuy y carabobo el famoso explorador [[Karl Ferdinand Appun]] (1871) cuenta que, "además de usar las hojas tiernas en la elaboración de encurtidos, la clase sobre colecciona cuidadosamente enrollada la base coriácea de los pecíolos. Aplasta com piedra su lado convexo para aplanarla y secarla al sol para luego usarla bajo el nombre de 'yagua', en las paredes de los ranchos".


== Generalidades ==
== Generalidades ==
En Venezuela está planta fue escogida como árbol emblematico del [[Estado Yaracuy]].
El género ''[[Roystonea]]'' comprende de unas diecisiete especies de esbeltas palmas que crecen en forma silvestre en la yuna de [[Las Antillas]] desde [[Florida]] hasta Venezuela. Cada uno de los países de las antillas mayores tiene su propia especies. En Venezuela está planta fue escogida como árbol emblematico del [[Estado Yaracuy]].


Morfológicamente todas estas especies son muy parecidas y fácilmente se confunden ya que sólo se diferencian en detalles de las partes florales, frutos o semillas. De allí que el [[Chaguaramo]] (Roystonea venezuelana) se haya confundido com [[Roystonea oleracea]], y com este nombre se designó como árbol emblematico del Estado Yaracuy.
La palma ''Roystonea oleracea'' es conocida en Venezuela con diversos nombres vulgares siendo el más generalizado el de chaguaramo; vocablo al parecer vernáculo que, por razones políticas, sustituyó a la palabra antillana "real", a mediados del siglo pasado. También se conoce con el nombre de Palma Real por ser considerada, en tiempos coloniales, como símbolo de realeza. Solamente los llamados "nobles" tenían el privilegio de sembrarla y únicamente podían disponer de dos palmas reales en el patio-jardín o en la entrada de la casa. Esto se puede observar aún en algunas casas coloniales de cierto rango social, como en la [[Quinta Anauco]], en [[Caracas]].

La palma ''Roystonea venezuelana'' es conocida en Venezuela con diversos nombres vulgares siendo el más generalizado el de chaguaramo; vocablo al parecer vernáculo que, por razones políticas, sustituyó a la palabra antillana "real", a mediados del siglo pasado. También se conoce con el nombre de Palma Real por ser considerada, en tiempos coloniales, como símbolo de realeza. Solamente los llamados "nobles" tenían el privilegio de sembrarla y únicamente podían disponer de dos palmas reales en el patio-jardín o en la entrada de la casa. Esto se puede observar aún en algunas casas coloniales de cierto rango social, como en la [[Quinta Anauco]], en [[Caracas]].


Venezuela es quizás el único país que ha erigido una estatua a su chaguaramo. Este monumento existe , actualmente, en la urbanización La Paz, en el Paraíso, Caracas. Es conocido como la Estatua de la India; obra del escultor [[Eloy Palacios]] (1911), originalmente concebida como parte del [[Monumento a la Batalla de Carabobo]].
Venezuela es quizás el único país que ha erigido una estatua a su chaguaramo. Este monumento existe , actualmente, en la urbanización La Paz, en el Paraíso, Caracas. Es conocido como la Estatua de la India; obra del escultor [[Eloy Palacios]] (1911), originalmente concebida como parte del [[Monumento a la Batalla de Carabobo]].
Línea 82: Línea 48:


El chaguaramo, de gran esbeltez y belleza, es propio de Venezuela, pero actualmente es cultivado como ornamental en otros países. En forma silvestre se observa en varias zonas de Venezuela, particularmente en los estados Yaracuy, Bolívar, Barinas, Anzoátegui y Delta Amacuro. Ejemplares que crecen en la Plaza Bolívar de la Ciudad de Mérida, a 1.641 m de altitud, representan probablemente la ubicación más elevada de está palma en Venezuela. También se han hecho famosas, por su vistosidad en el valle de la Población de El Consejo, en el Estado Aragua. Esas plantaciones que parecen unir la vieja carretera con la Autopista Caracas-Maracay, tienen ya un siglo de existencia.
El chaguaramo, de gran esbeltez y belleza, es propio de Venezuela, pero actualmente es cultivado como ornamental en otros países. En forma silvestre se observa en varias zonas de Venezuela, particularmente en los estados Yaracuy, Bolívar, Barinas, Anzoátegui y Delta Amacuro. Ejemplares que crecen en la Plaza Bolívar de la Ciudad de Mérida, a 1.641 m de altitud, representan probablemente la ubicación más elevada de está palma en Venezuela. También se han hecho famosas, por su vistosidad en el valle de la Población de El Consejo, en el Estado Aragua. Esas plantaciones que parecen unir la vieja carretera con la Autopista Caracas-Maracay, tienen ya un siglo de existencia.


===Su Curiosa historia en Brasil: La Palmera Imperial===
[[Archivo:Imperial_palm_trees.JPG|thumb|left|150px|Palmeras Imperiales en [[Jardín Botánico de Río de Janeiro]]]]
""Fue aclimatada por los franceses en el jardín botánico ''La Gabrielle'', instalado en [[Guayana Francesa]], y después fue llevada al ''[[Jardin de Pamplemousse]]'' <ref name=SIMBOLO>[http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/273/27314207.pdf D'ELBOUX, Roseli Maria Martins. ''Uma promenade nos trópicos: os barões do café sob as palmeiras-imperiais, entre o Rio de Janeiro e São Paulo'', Anais do Museu Paulista, v. 14, n.º 2, 2006.]</ref>. En [[Brasil]] el primer ejemplar de ''Roystonea oleracea'', la ''Palma Madre'', fue plantata en el [[Jardín Botánico de Río de Janeiro]] por el príncipe regente [[Juan_VI_de_Portugal|Juan VI]], en 1809 <ref name=MATER1>JOBIM, Leopoldo C. ''Os Jardins Botânicos no Brasil Colonial''. Lisboa: Biblioteca do Arquivo do Museu de Lisboa, v. 2, n° 1, 1986, p.91</ref> <ref name=MATER2>DEAN, Warren. ''A ferro e fogo: a história da devastação da Mata Atlântica brasileira''. São Paulo, Cia das Letras, 1996, p. 143.</ref>. Fue llevada a Juan VI por el oficial de la [[Marina Portuguesa|Armada Real]] Luís Vieira da Silva". Por un error histórico se dice que fue llevada del ''Jardín Gabrielle'', de donde llegaron muchas plantas, principalmente durante las guerras napoleónicas. Pero el ''Jardim Gabrielle'' estaba en [[Guayanas]] y las primeras plantas que llegaron a [[Brasil]], en verdad, vinieron de las [[Islas Mauricio]], del ''Jardim La Pamplemousse'', obtenidas clandestinamente por Luiz de Abreu Vieira e Silva, que se las ofreció a su majestad. Cuando fue plantada por [[Juan_VI_de_Portugal|Juan VI]] la primera ''Roystonea oleracea (Palmae)'' brasilera, pasó a ser conocida como la ''Palmera Imperial'' <ref name=PALMEIRA>[http://www.jbrj.gov.br/historic/palmater.htm ''Palma Mater'' Jardim Botânico do Rio de Janeiro]</ref>. A ''Palma Mater'' floresceu pela primeira vez em [[1829]].

De este ejemplar plantado en 1809 descienden todas las ''R. oleracea''de [[Brasil]], y le da su denominación de ''Palma Madre''. La ''Palma Madre'' fue alcanzada por un tayo en 1772. Tenía en aquella época 38,7 [[m]] de [[altura]]. El [[tronco]] fue preservado y se encuentra en exposición del [[Museo Botánico]] de [[Río de Janeiro]]. En su lugar se Plantó otro ejemplar, simbólicamente llamado ''[http://www.jbrj.gov.br/ebendinger/trilhas/14.htm Palma Hija]'', nacida de la una semilla de la palma original.




== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 01:55 27 may 2009

 
Roystonea venezuelana
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Areceae
Género: Roystonea
Especie: R. venezuelana
L.H.Bailey

El chaguaramo es conocido científicamente com el nombre de Roystonea venezuelana L.H.Bailey. El nombre científico de "venezuelana" fue puesto por el botánico Bailey para recordar que esta palma es autóctona de Venezuela.

Descripción

Palma esbelta, de 20 a 25 m de alto por 50 a 70 cm de diámetro. Tronco de color gris, sin espinas, liso, erecto, pero en formas variadas: columnar, cónico, en forma de botella, con la cap hinchada o com hinchamiento a diferentes alturas del tallo, con anillos prominentemente espaciados (vestigios de hojas caídas). Muy a menudo está cubierto por un líquen grisáceo ( Physia sp.) y frecuentemente se adhieren a él cantidades de bromelias (Tillandsia recurvata (L.) L. ).

Las hojas, en número de 18 a 15, se agrupan a manera de corona o copete al final del tallo, graciosamente curvadas y sustentadas por una especie de capitel en forma de botella, de color verde brillante, formado por el saco envainante del pecíolo. Son hojas compuestas, pinnadas, de color verde oscuro en la cara superior (haz) y ligeramente plateadas del inferior (envés). Raquis de las hojas de 2 a 4 m de largo. Hojuelas (folíolos) en números de unos 200 agrupadas en dos hileras de 80 a 100 m de largo por 3 a 4 cm de ancho, generalmente encorvadas hacia abajo. Pecíolos de las hojas fuertes, envaínantes, de unos 76 cm de largo. Al secarse se desprenden del tronco.

Las flores se reúnen en inflorescencias paniculadas, de color blanco cremoso, las cuales se ramifican 2 ó 3 veces, envueltas en una espata en forma de canoa y de color castaño oscuro que sale de la base de la vaina de las hojas. Las inflorescencias aparecen a manera de corona en la unión de la saqué del tronco grisáceo com la parte verdoso-brillante o ápice del tallo. Las flores masculinas y femeninas están en la misma plantas, pero separadas (monoicas); entre dos flores masculinas suele hacer una femenina. Estámbres en número de 6 a 9 en cada flor.

Los frutos son verdosos al principio, pero marrones a morador al madurar; oblongos, algo carnosos, de 15 a 18 mm de largo por 12 a 14 mm de ancho. Contienen una semilla elíptica, dura y aceitosa. Está planta florece y fructífica durante todo el año. Se propaga por semillas las cuales tardan de 2 a 6 meses en germinar; presentan una germinación muy irregular. Una vez que logran germinar viendo crecimiento bastante rápido.

Usos

Esta planta se cultiva principalmente por ser extraordinariamente ornamental, particularmente cuando se planta formando hileras paralelas a lo largo de avenidas o parques.

Las flores, por ser melíferas, son muy visitadas por abejas. Entre los campesinos las hojas tienen múltiples aplicaciones en la construción de ranchos y los pecíolos, divididos en tirar, los usan para los amarres de los carrizos en las viviendas rústicas. Los frutos por contener abundante aceite son alimentos de primera para el ganado porcino. De la densidad de chaguaramos, que crecen en las zonas costeras de los estado Yaracuy y carabobo el famoso explorador Karl Ferdinand Appun (1871) cuenta que, "además de usar las hojas tiernas en la elaboración de encurtidos, la clase sobre colecciona cuidadosamente enrollada la base coriácea de los pecíolos. Aplasta com piedra su lado convexo para aplanarla y secarla al sol para luego usarla bajo el nombre de 'yagua', en las paredes de los ranchos".

Generalidades

El género Roystonea comprende de unas diecisiete especies de esbeltas palmas que crecen en forma silvestre en la yuna de Las Antillas desde Florida hasta Venezuela. Cada uno de los países de las antillas mayores tiene su propia especies. En Venezuela está planta fue escogida como árbol emblematico del Estado Yaracuy.

Morfológicamente todas estas especies son muy parecidas y fácilmente se confunden ya que sólo se diferencian en detalles de las partes florales, frutos o semillas. De allí que el Chaguaramo (Roystonea venezuelana) se haya confundido com Roystonea oleracea, y com este nombre se designó como árbol emblematico del Estado Yaracuy.

La palma Roystonea venezuelana es conocida en Venezuela con diversos nombres vulgares siendo el más generalizado el de chaguaramo; vocablo al parecer vernáculo que, por razones políticas, sustituyó a la palabra antillana "real", a mediados del siglo pasado. También se conoce con el nombre de Palma Real por ser considerada, en tiempos coloniales, como símbolo de realeza. Solamente los llamados "nobles" tenían el privilegio de sembrarla y únicamente podían disponer de dos palmas reales en el patio-jardín o en la entrada de la casa. Esto se puede observar aún en algunas casas coloniales de cierto rango social, como en la Quinta Anauco, en Caracas.

Venezuela es quizás el único país que ha erigido una estatua a su chaguaramo. Este monumento existe , actualmente, en la urbanización La Paz, en el Paraíso, Caracas. Es conocido como la Estatua de la India; obra del escultor Eloy Palacios (1911), originalmente concebida como parte del Monumento a la Batalla de Carabobo. El historiador Gil Fortoul al referirse a este monumento dice: "...En las llanuras venezolana destaca esbelta y elegante su triunfal penacho, ha inspirado la feliz idea de sustituir la columna clásica com tres palmas unidas recordando la bellísima leyenda india que pone en el penacho de la palma la habitación de sus dioses".

El chaguaramo, de gran esbeltez y belleza, es propio de Venezuela, pero actualmente es cultivado como ornamental en otros países. En forma silvestre se observa en varias zonas de Venezuela, particularmente en los estados Yaracuy, Bolívar, Barinas, Anzoátegui y Delta Amacuro. Ejemplares que crecen en la Plaza Bolívar de la Ciudad de Mérida, a 1.641 m de altitud, representan probablemente la ubicación más elevada de está palma en Venezuela. También se han hecho famosas, por su vistosidad en el valle de la Población de El Consejo, en el Estado Aragua. Esas plantaciones que parecen unir la vieja carretera con la Autopista Caracas-Maracay, tienen ya un siglo de existencia.

Referencias

  • Jesús Hoyos F.(1985). Flora Emblemática de Venezuela. Editorial Armitaño, Caracas. ISBN 980-216-008-3