Diferencia entre revisiones de «Dialecto madrileño»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Equi (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 217.125.241.178 a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
'''Castellano de Madrid''' o '''Español de Madrid''' es el conjunto de [[Variedad lingüística|variedades dialectales]] del [[idioma español|castellano]] habladas en la ciudad de [[Madrid]] (capital de [[España]]), y en menor medida en el [[Área metropolitana de Madrid]].
'''Castellano de Madrid''' o '''Español de Madrid''' es el conjunto de [[Variedad lingüística|variedades dialectales]] del [[idioma español|castellano]] habladas en la ciudad de [[Madrid]] (capital de [[España]]), y en menor medida en el [[Área metropolitana de Madrid]].


Entre los rasgos propios de estas variedades tenemos:

* [[Yeísmo]], general en todas las clases sociales.<ref name=Zamora> {{cita publicación|apellido= Zamora Vicente|nombre= Alonso |enlaceautor= Alonso Zamora Vicente |título= ''Una mirada al hablar madrileño''|revista= [[ABC (España)]] |número=11-6-1961 |editorial= |ubicación= |fechaacceso= }}</ref> Según [[Alonso Zamora Vicente]], el yeísmo se ha extendido a toda España desde Madrid.<ref name=Zamora />

* Aspiración de las /s/ implosivas, general en todas las clases sociales<ref name=Quilis>
{{cita libro |apellidos= Quilis|nombre= Antonio|enlaceautor= Antonio Quilis|coautores= |editor= |otros= |título= Tratado de fonología y fonética españolas|fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 1993|mes= |editorial= Gredos (Madrid)|isbn= 8424916255|capítulo= pag. 276| urlcapítulo = |cita= ''Se produce aspiración en Andalucía, Extremadura, Canarias, Murcia, Toledo, en la Mancha, en ciertas partes de las provincias de Madrid (en la capital está muy extendida hasta en las clases cultas), Cuenca, Ávila, Salamanca, Rioja Baja.''}} </ref>. Esta característica es común con todos los dialectos del sur de España, y se da desde al menos el siglo XIX, atestiguado en esta descripción hecha por [[Benito Pérez Galdós]] de Fortunata, una madrileña de clase humilde, en la novela de 1887 [[Fortunata y Jacinta]]: {{cita| ''Las eses finales se le convertían en jotas, sin que ella misma lo notase ni evitarlo pudiera, y se comía muchas sílabas.''<ref name=Fortunata> Citado en ''Dialectología española'', de Alonso Zamora Vicente. </ref> }}


* Tendencia al leísmo, laismo y loísmo. Según [[Antonio Quilis]], el leísmo que se da en Madrid es solo parcial, y el laísmo es sistemático pero solo con un número reducido de verbos.
* Tendencia al leísmo, laismo y loísmo. Según [[Antonio Quilis]], el leísmo que se da en Madrid es solo parcial, y el laísmo es sistemático pero solo con un número reducido de verbos.


* Uso de ciertas jergas urbanas, como el [[cheli]].

* Desde el punto de vista sociolingüístico, y según [[Alonso Zamora Vicente]], tendencia a ver con simpatía a las maneras de hablar del sur de la península, y con antipatía a las del norte.<ref name=Zamora />


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 21:20 28 abr 2009

Castellano de Madrid o Español de Madrid es el conjunto de variedades dialectales del castellano habladas en la ciudad de Madrid (capital de España), y en menor medida en el Área metropolitana de Madrid.

Entre los rasgos propios de estas variedades tenemos:

  • Aspiración de las /s/ implosivas, general en todas las clases sociales[2]​. Esta característica es común con todos los dialectos del sur de España, y se da desde al menos el siglo XIX, atestiguado en esta descripción hecha por Benito Pérez Galdós de Fortunata, una madrileña de clase humilde, en la novela de 1887 Fortunata y Jacinta:
Las eses finales se le convertían en jotas, sin que ella misma lo notase ni evitarlo pudiera, y se comía muchas sílabas.[3]
  • Tendencia al leísmo, laismo y loísmo. Según Antonio Quilis, el leísmo que se da en Madrid es solo parcial, y el laísmo es sistemático pero solo con un número reducido de verbos.
  • Uso de ciertas jergas urbanas, como el cheli.
  • Desde el punto de vista sociolingüístico, y según Alonso Zamora Vicente, tendencia a ver con simpatía a las maneras de hablar del sur de la península, y con antipatía a las del norte.[1]

Referencias

  1. a b c Zamora Vicente, Alonso. «Una mirada al hablar madrileño». ABC (España) (11-6-1961). 
  2. Quilis, Antonio (1993). «pag. 276». Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos (Madrid). ISBN 8424916255. «Se produce aspiración en Andalucía, Extremadura, Canarias, Murcia, Toledo, en la Mancha, en ciertas partes de las provincias de Madrid (en la capital está muy extendida hasta en las clases cultas), Cuenca, Ávila, Salamanca, Rioja Baja.». 
  3. Citado en Dialectología española, de Alonso Zamora Vicente.

Bibliografía

  • Esgueva, M.; Cantarero, M. (editores) (1981). El Habla de la ciudad de Madrid : materiales para su estudio. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Instituto Miguel de Cervantes (Madrid). pp. 445 págs. ISBN 840004990X. 
  • Marrero, Victoria; Ma. José Quilis (1985). Repertorio léxico : obtenido de las Encuestas léxicas del habla culta de Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Instituto de Filología (Madrid). pp. 396 págs. ISBN 8400061594. 
  • Quilis, Antonio; (et al.) (1985). Los Pronombres "le", "la", "lo" y sus plurales en la lengua española hablada en Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Filología Hispánica (Madrid). pp. 216 págs. ISBN 8400059999. 
  • Enríquez, Emilia V. (1984). El Pronombre personal sujeto en la lengua española hablada en Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Miguel de Cervantes (Madrid). pp. 393 págs. ISBN 8400058313. 
  • Quilis, Antonio (1983). La concordancia gramatical en la lengua española hablada en Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Miguel de Cervantes (Madrid). pp. 126 págs. ISBN 8400055292. 
  • Albalá Hernández, María José (1988). Contribución al estudio del gerundio en la lengua española hablada en Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprografía. pp. 432 págs. 
  • Seco, Manuel (1970). Arniches y el habla de Madrid. Alfaguara (Barcelona). pp. 614 págs. 
  • Martínez Hernando, Bernardino (1988). Lenguaje periodístico : vocabulario comparado de los periódicos de Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprografía. 
  • Baker, Edward (1991). Materiales para escribir Madrid : literatura y espacio urbano de Moratín a Galdós. Siglo Veintiuno (Madrid). pp. 152 págs. ISBN 8432307203.