Diferencia entre revisiones de «Pelotillehue»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Creación: CONDORITO HISTORIETA
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de 190.239.65.78 (disc.) a la última edición de Lost in subtitles
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 21: Línea 21:
La creación de Pelotillehue se habría basado en la descripción de las características comunes que están presentes en los pueblos semirrurales chilenos existentes en la [[Zona Central de Chile|zona centro-sur de ese país]]. Con el paso del tiempo y los posteriores lugares descritos en los chistes usados, harían que este pueblo imaginario llegara a transformarse en una gran ciudad, con rasgos que recuerdan tanto a Santiago como a [[Concepción (Chile)|Concepción]], ciudad natal de René Ríos [[Pepo]], el creador de Condorito, e incluso en una verdadera nación independiente.
La creación de Pelotillehue se habría basado en la descripción de las características comunes que están presentes en los pueblos semirrurales chilenos existentes en la [[Zona Central de Chile|zona centro-sur de ese país]]. Con el paso del tiempo y los posteriores lugares descritos en los chistes usados, harían que este pueblo imaginario llegara a transformarse en una gran ciudad, con rasgos que recuerdan tanto a Santiago como a [[Concepción (Chile)|Concepción]], ciudad natal de René Ríos [[Pepo]], el creador de Condorito, e incluso en una verdadera nación independiente.


Al respecto, igualmente existe la convicción en Chile de que Pelotillehue y [[Buenas Peras]] estarían inspirados en las ciudades chilenas de [[Linares (Chile)|Linares]] y [[Yerbas Buenas]];<ref name=Condorito Historieta/> también podrían estar inspiradas en las ciudades de [[Curicó]] y [[Molina (Chile)|Molina]] un poco al norte de [[Cumpeo]], único de estos tres pueblos mencionados en la historieta que realmente existe: es una localidad [[Medio rural|rural]] capital de la [[comuna de chile|comuna]] de [[Río Claro (comuna)|Río Claro]], ubicada en la [[Provincia de Talca]].
Al respecto, igualmente existe la convicción en Chile de que Pelotillehue y [[Buenas Peras]] estarían inspirados en las ciudades chilenas de [[Linares (Chile)|Linares]] y [[Yerbas Buenas]];<ref name=condorito/> también podrían estar inspiradas en las ciudades de [[Curicó]] y [[Molina (Chile)|Molina]] un poco al norte de [[Cumpeo]], único de estos tres pueblos mencionados en la historieta que realmente existe: es una localidad [[Medio rural|rural]] capital de la [[comuna de chile|comuna]] de [[Río Claro (comuna)|Río Claro]], ubicada en la [[Provincia de Talca]].


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 18:30 24 mar 2024

Pelotillehue
Condorito de Pepo
Información
Tipo Pueblo o ciudad
Localización Entre Cumpeo y Buenas Peras, ChileBandera de Chile Chile
Residentes Condorito y sus amigos
Lengua Español chileno

Pelotillehue es una ciudad ficticia dentro del mundo de la historieta chilena Condorito, y donde viven la mayoría de sus personajes.[1]

Descripción

Pelotillehue es una ciudad que varía entre un pueblo pequeño y una gran metrópolis, ubicada en Chile, entre los (pueblos o ciudades) de Cumpeo y Buenas Peras (su ciudad antagonista). El periódico oficial de Pelotillehue es El Hocicón (cuyo eslogan es "Diario pobre pero honrado"), mientras que el de Buenas Peras es El Cholguán (eslogan: "Tabloide firme y veraz").[1]

Creación

Las primeras historias de Condorito que se publicaron en Okey a partir de 1949 transcurrían principalmente en Santiago de Chile. La primera mención de Pelotillehue ocurrió en un chiste publicado en Okey N°320 (17 de septiembre de 1955), republicado posteriormente en la revista Condorito N.º 2 (1956). Curiosamente, la ciudad de Buenas Peras fue mencionada mucho antes, en un chiste que apareció en Okey N°200 (30 de mayo de 1953), republicado en Condorito N.º 5 (1959).

La creación de Pelotillehue se habría basado en la descripción de las características comunes que están presentes en los pueblos semirrurales chilenos existentes en la zona centro-sur de ese país. Con el paso del tiempo y los posteriores lugares descritos en los chistes usados, harían que este pueblo imaginario llegara a transformarse en una gran ciudad, con rasgos que recuerdan tanto a Santiago como a Concepción, ciudad natal de René Ríos Pepo, el creador de Condorito, e incluso en una verdadera nación independiente.

Al respecto, igualmente existe la convicción en Chile de que Pelotillehue y Buenas Peras estarían inspirados en las ciudades chilenas de Linares y Yerbas Buenas;[1]​ también podrían estar inspiradas en las ciudades de Curicó y Molina un poco al norte de Cumpeo, único de estos tres pueblos mencionados en la historieta que realmente existe: es una localidad rural capital de la comuna de Río Claro, ubicada en la Provincia de Talca.

Véase también

Referencias

  1. a b c «8 Cosas Que Deberías Saber Sobre Pelotillehue». Sitio web Condorito. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 15 de diciembre de 2016. 
  • González Hermosilla, Alejandra (2017). Macondo y Pelotillehue. Un viaje desde la ciudad real a la ciudad imaginaria. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.
  • Yáñez Morales, Luis (2020). Pepo es de Conce. Una biografía de René Ríos Boettiger, creador de Condorito y el penquista más famoso del mundo. Hualpén, Concepción: Trama Impresores.