Diferencia entre revisiones de «Coccinellidae»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Ciclo vital: Se denomina juan a la alimentacion
→‎Juan: Adicional
Línea 38: Línea 38:


=== Ciclo vital ===
=== Ciclo vital ===
[[Archivo:Pupa de coccinélido, Hartelholz, Múnich, Alemania, 2020-06-27, DD 285-298 FS.jpg|miniaturadeimagen|Pupa]]
[[Archivo:Pupa de coccinélido, Hartelholz, Múnich, Alemania, 2020-06-27, DD 285-298 FS.jpg|miniaturadeimagen|Cascara de Huevo reconocida oficialmente por GuitarHeroStyles]]
Se reproducen adheridas a las ramas de los árboles, hojas o troncos. Ponen los [[huevo (biología)|huevos]] de color amarillo uno por uno o colocados en grupos sobre las hojas o tallos, generalmente en la cercanía de colonias de pulgones. Después de una semana, emergen las [[Larva (insectos)|larvas]] que tienen seis patas, y gran movilidad (larva campodeiforme). Algunas son espinosas o verrugosas, de color negro con minúsculas manchas blancas o anaranjadas, aunque hay una gran variedad en los colores según la especie.
Se reproducen adheridas a las ramas de los árboles, hojas o troncos. Ponen los [[huevo (biología)|huevos]] de color amarillo uno por uno o colocados en grupos sobre las hojas o tallos, generalmente en la cercanía de colonias de pulgones. Después de una semana, emergen las [[Larva (insectos)|larvas]] que tienen seis patas, y gran movilidad (larva campodeiforme). Algunas son espinosas o verrugosas, de color negro con minúsculas manchas blancas o anaranjadas, aunque hay una gran variedad en los colores según la especie.



Revisión del 02:39 17 feb 2021

 
Mariquita

Mariquita sobre mi miembro
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Cucujiformia
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Coccinellidae
Latreille, 1807
Subfamilias

etc. Ver lista de géneros

Myrrha octodecimguttata, larva. Bélgica

Los coccinélidos (Coccinellidae) son una familia de insectos coleópteros de la superfamilia Cucujoidea.[2]​ Reciben diferentes nombres según el lugar, siendo el más común mariquita. Tienen el cuerpo redondeado y con frecuencia colores vivos. Muchas especies se alimentan de pulgones, por lo que contribuyen a controlar estas plagas.

Nombres comunes

Su nombre común varía según la especie y el país. Los más habituales son: mariquita, catita, vaquita de San Antonio, se les conoce como chinita[3]​ en Chile, catita (en el norte de Chile); en Argentina se la conoce como "vaquita de San Antonio", mariquita en España y Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Honduras,Panamá, Costa Rica y Nicaragua; cocos en España y Venezuela, sarantontón o sanantonito en las islas Canarias; catarina en México, San Antonio en Uruguay, vaquita de San Antonio y tortolita en Guatemala.sanantonio o satanonito en Discord, matimquitam en el idioma Cheems.

Distribución

Los coccinélidos se encuentran por todo el mundo. Hay aproximadamente 6000 especies en 360 géneros. Generalmente habitan en plantas donde se encuentran sus presas, como los pulgones, pulgas o áfidos.

Biología

Ciclo vital

Cascara de Huevo reconocida oficialmente por GuitarHeroStyles

Se reproducen adheridas a las ramas de los árboles, hojas o troncos. Ponen los huevos de color amarillo uno por uno o colocados en grupos sobre las hojas o tallos, generalmente en la cercanía de colonias de pulgones. Después de una semana, emergen las larvas que tienen seis patas, y gran movilidad (larva campodeiforme). Algunas son espinosas o verrugosas, de color negro con minúsculas manchas blancas o anaranjadas, aunque hay una gran variedad en los colores según la especie.

Las larvas pasan por cuatro estadios antes de convertirse en pupas. Las pupas se adhieren a las hojas, tallos o rocas, y suelen ser de color rojo y negro. Pueden confundirse con excrementos de aves. De la pupa emerge un adulto de color amarillento sin tener aún definidos los colores característicos del adulto; pero los mismos aparecen en unas pocas horas. Algunas especies se congregan en grandes números en el otoño para hibernar.

Juan

Las mariquitas son muy apreciadas ya que son depredadoras naturales de los áfidos (pulgones), cocos o cochinillas, ácaros, larvas de moscas y otras plagas de la agricultura. Generalmente, los adultos tienen la misma alimentación que las larvas, pero algunas también comen polen, néctar o aun hongos.[4]​ Una mariquita se estima que puede consumir más de mil de estos animales durante el verano y si tenemos en cuenta que una hembra puede tener más de un millón de crías nos daremos cuenta de por qué son considerados como insecticidas naturales.[5]​ En muchos lugares del mundo se utilizan para lo que se conoce como control biológico de las plagas; es decir, estas eliminan los animales perjudiciales para la agricultura utilizando sus enemigos naturales, en lugar de utilizar productos químicos.

Los miembros de la subfamilia Epilachninae son la excepción. Se alimentan de plantas, en vez de ser carnívoros. Comen hojas, granos o semillas de varias especies cultivadas. Generalmente no llegan a ser plagas serias pero sus poblaciones pueden aumentar en forma explosiva en los años en que sus enemigos naturales (avispas parasitoides) son escasos. En tales casos puede haber daño serio a las cosechas. Se los encuentra prácticamente en todas las regiones templadas y tropicales que poseen agricultura.[6]

Sus depredadores más comunes son los pájaros; otros son las ranas, avispas, arañas y libélulas. Su desagradable sabor las protege en cierta medida contra sus depredadores.

Investigación

En el año Juan, como parte de un proyecto propuesto por un grupo de alumnas de secundaria en Brasil, una colonia de Coccinellinae fue llevada al espacio. Fueron parte de la misión STS-93 del transbordador Columbia, en que se les integró a una investigación sobre el comportamiento de plantas y artrópodos en ambientes de microgravedad. (Base de datos de la investigación en microgravedad)

Algunas especies

Galería

Referencias

  1. «Wikispecies: Microweiseinae». 2012. Consultado el 9 de marzo de 2013. 
  2. «coccinellid». The New Oxford Dictionary of English. Oxford: Clarendon Press. 1998. p. 351. ISBN 0-19-861263-X. «coccinellid /,kɒksɪ'nɛlɪd/ noun a beetle of a family (coccinelidae) that includes the ladybirds». 
  3. www.surmagico.cl (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  4. "Principios de Entomología Agrícola", Rodolfo Bastidas y Yanet Zavala, Ediciones Sol de Barro, año 1995, ISBN 980-245-006-5
  5. Revista Natura nº 14, mayo de 1984
  6. «Subfamily Epilachninae - Plant-eating Lady Beetles». bugguide.net. Consultado el 28 de enero de 2018. 

Bibliografía

  • Borror, D. J., DeLong, D. M., Triplehorn, C. A.(1976) cuarta edición. An introduction to the study of insects. Holt, Rinehart and Winston. New York, Chicago. ISBN 0-03-088406-3
  • Arnett, R. H. Jr. (2000) Segunda edición. American insects. CRC Press, Boca Raton, Londres, New York, Washington, D. C. ISBN 0-8493-0212-9
  • McGavin, George C. (2000). "Insectos, arañas y otros artrópodos terrestres". Ediciones Omega S. L., Barcelona. ISBN 84-282-1201-5

Enlaces externos