Ir al contenido

Escrituras paleohispánicas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:16 15 jul 2014 por JMCC1 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Escrituras paleohispánicas.
Una de las propuestas de signario tartésico. Adaptado de Rodríguez Ramos 2000. En rojo los signos de identificación discutible.
Una propuesta de signario ibérico suroriental. Adaptado de Correa 2004. En rojo los signos de identificación discutible.
Un signario celtibérico occidental. Adaptado de Ferrer i Jané 2005.
Un signario celtibérico oriental.
Un signario ibérico nororiental dual. Adaptado de Ferrer i Jané 2005.
Un signario ibérico nororiental no-dual.
Un alfabeto greco-ibérico.

Las escrituras paleohispánicas son los sistemas de escritura que fueron creados en la península Ibérica antes de que el alfabeto latino se convirtiera en el sistema de escritura dominante. Estas escrituras se usaron con seguridad, como mínimo, desde el siglo V a. C. (quizás desde el s. VII a. C. según algunas hipótesis), hasta finales del siglo I a. C. o principios del s. I d. C. y fueron el principal vehículo de expresión de las lenguas paleohispánicas.

Excepto el alfabeto greco-ibérico, que es una adaptación del alfabeto griego jónico, el resto de escrituras paleohispánicas comparten una característica tipológica distintiva: presentan signos con valor silábico, para las oclusivas, y signos con valor alfabético, para el resto de consonantes y vocales. Desde el punto de vista de la clasificación de los sistemas de escritura, no es ni un alfabeto ni un silabario, sino una escritura mixta que se identifica normalmente como semisilabario.

Las escrituras paleohispánicas se pueden agrupar en dos grandes grupos, meridional y nororiental, puesto que, aunque ambos grupos utilizan un repertorio de signos similar, se diferencian claramente por los valores que los signos representan. Sobre su origen no hay consenso: para algunos investigadores su origen está directa y únicamente vinculado al alfabeto fenicio, mientras que para otros en su creación también habría influido el alfabeto griego.

Las inscripciones que usan los signarios meridionales han aparecido fundamentalmente en la mitad sur de la península Ibérica, representan el 5% del total conservado y muy mayoritariamente se escriben de derecha a izquierda:

Las inscripciones que usan los signarios nororientales han aparecido fundamentalmente en el cuadrante nororiental de la península ibérica, representan el 95% del total conservado y muy mayoritariamente se escriben de izquierda a derecha:

Galería


Bibliografía

  • Correa, José Antonio (2004): «Los semisilabarios ibéricos: algunas cuestiones», ELEA 4, pp. 75-98.
  • Correa, José Antonio (2005): «Del alfabeto fenicio al semisilabario paleohispánico», Palaeohispanica 5, pp.137-154.
  • Ferrer i Jané, Joan (2005): «Novetats sobre el sistema dual de diferenciació gràfica de les oclusives sordes i sonores», Palaeohispanica 5, pp. 957-982.
  • Hoz, Javier de (2005): «La recepción de la escritura en Hispania como fenómeno orientalizante», Anejos del Archivo Español de Arqueología XXXV, pp. 363-380.
  • Rodríguez Ramos, Jesús (2000): «La lectura de las inscripciones sudlusitano-tartesias», Faventia 22/1, pp. 21-48.
  • Rodríguez Ramos, Jesús (2004): Análisis de epigrafía íbera, Vitoria-Gasteiz.
  • Untermann, Jürgen : Monumenta Linguarum Hispanicarum, Wiesbaden. (1975): I Die Münzlegenden. (1980): II Die iberischen Inschriften aus Sudfrankreicht. (1990): III Die iberischen Inschriften aus Spanien. (1997): IV Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften.
  • Velaza, Javier (2004): «La escritura en la península ibérica antigua», La escritura y el libro en la antigüedad, Madrid, pp. 95-114.

Enlaces externos