Entorno personal de aprendizaje

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:33 2 nov 2014 por 186.30.188.125 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Un Entorno Personal de Aprendizaje (en inglés: Personal Learning Environment, PLE) es un sistema que ayuda a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Jordi Adell[1]​ los define como "Un enfoque del aprendizaje".

Linda Castañeda y Jordi Adell[2]​ definen un PLE como "el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender".

En el PLE de cada persona, se integran las experiencias que configuraron sus aprendizajes en la educación formal y las nuevas experiencias facilitadas por las tecnologías de la Información.


Características de los PLE

Jordi Adell,[3]​ describe a los entornos personales de aprendizaje por medio de tres cuestiones específicas:

  • Les permiten a los estudiantes fijar sus propios objetivos de aprendizaje.
  • Facilitan la gestión de sus aprendizajes, tanto en lo referente a los contenidos como a los procesos involucrados. Es decir, son una manera de aprender.
  • Generan instancias de comunicación con otros en el proceso de aprendizaje.


Componentes de un PLE

Castañeda y Adell (2013) identifican en un PLE tres componentes principales:

Herramientas, mecanismos y actividades para leer: las fuentes documentales de información, conocidas como “los manantiales del conocimiento” , los sitios y los mecanismos mediante los cuales las personas se informan de forma habitual o excepcional en diversos formatos.

  • Herramientas: blogs, wikis, newsletters, canales de video, páginas web, lista de RSS, etc
  • Mecanismos: búsqueda, curiosidad, iniciativa, etc.
  • Actividades: conferencias, lectura, revisión de titulares, visualización de audiovisuales.

Herramientas, mecanismos y actividades para hacer/reflexionar haciendo: en este componente del PLE, se integran las herramientas y espacios en las que se utiliza la información conseguida; son los sitios en los que se da sentido y se reconstruye el conocimiento a partir de la reflexión sobre esta información. Es en estos sitios donde se re-elabora y publica la información conseguida.

  • Herramientas: blogs, wikis, cuadernos de notas, canales de video, presentaciones visuales, páginas web, etc.
  • Mecanismos: síntesis, reflexión, organización, estructuración, análisis, etc.
  • Actividades: creación de un diario de trabajo, hacer un mapa conceptual, publicar un video propio, etc.

Herramientas, mecanismos y actividades para compartir y reflexionar en comunidad: La PLN (Red Personal de Aprendizaje). No solo se habla de una PLE individual, formado por “mi” y “mis cosas” para aprender, sino que se incluye “mi” entorno social para aprender (Red Personal de Aprendizaje o PLN por sus siglas en inglés), con sus fuentes de información y relaciones como parte fundamental de este entorno. En el PLE se integran las PLN, que son las herramientas, los procesos mentales y las actividades que permiten compartir, reflexionar, discutir y reconstruir con otros conocimientos – y dudas – así como las actitudes que propician y nutren este intercambio.

  • Herramientas: herramientas de software social, seguimiento de la actividad en red, sitios de redes sociales.
  • Mecanismos: asertividad, capacidad de consenso, diálogo, decisión, etc.
  • Actividades: encuentros, reuniones, foros, discusiones, congresos, etc.


Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios Web, especialmente de la Web 2.0.[4]

Conceptos importantes en un PLE incluyen la integración de los episodios de aprendizaje formales e informales en una experiencia única, el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la utilización de protocolos de red (Peer-to-peer, servicios web, sindicación de contenidos) para conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un espacio gestionado personalmente.

El PLE es el entorno en el que aprendemos usando eficientemente las tecnologías. Hoy vivimos en un mundo en el que la información se ha fragmentado y dispersado en múltiples espacios por acción de las tecnologías, casi cualquiera puede ser creador y proveedor de información y el conocimiento avanza a velocidades vertiginosas. En este contexto, definir, conocer, manejar y enriquecer el PLE supone una estrategia para aprender eficientemente.

En este sentido, y ante el abundante flujo de información que proveen los nuevos medios electrónicos, es importante destacar que esta manera de aprender (y de concebir el aprendizaje) necesita de un aprendiz formado, alguien que se fije sus propios objetivos de aprendizaje. En este proceso no hay evaluación, es decir que el aprendizaje circula movido por otros intereses.

Una parte esencial de un PLE es la red personal de aprendizaje por la cual los aprendices intercambian información de diversas maneras y con diversos objetos digitales. Por ejemplo, una etrada de blog, una presentación en Slideshare, son objetos compartidos por los residentes digitales en la web. La forma de entender el aprendizaje que propone el PLE implica abordar e incluir a la comunicación digital. Las experiencias de un aprendiz de PLE implican que sea agente activo en ese proceso, es decir, que no sea un mero consumidor de recursos y fuentes que le provee la red sino que aporte productos a esa misma red, que la nutra activamente. Como dice Jordi Adell, "un PLE se desarrolla a lo largo del tiempo". Son de suma utilidad para los residentes de internet, aquellas personan que viven y desarrollan su actividad en la web.

Fundamentos pedagógicos de los PLE

(Adell & Castañeda, 2013). Las bases teóricas sobre las que se fundamentan el uso de los PLEs dependen del contexto en el que se quiera implementar este enfoque. No existe una teoría del aprendizaje y le enseñanza particular derivada de los PLEs. Algunos autores, incluyendo a Adell, coinciden en que no hay una única teoría para aprender con tecnología: Anderson (2010)[5]​, ha sugerido una serie de “teorías para aprender con tecnologías emergentes”, donde se mezclan planteamientos del constructivismo y la teoría de la complejidad con nuevos conceptos formulados a partir de la aparición de la web y la Internet, como la pedagogía de la proximidad (Mejías, 2005)[6]​, la heutagogía (Hase and Kenyon, 2000 y 2007)[7]​ y el conectivismo (Siemens, 2005)[8]​. Wheeler (2012)[9]​ ha propuesto considerar como “teorías para la era digital” el conectivismo, el aprendizaje rizomático (Cormier, 2008)[10]​, el aprendizaje autorregulado (Beishuizen, Carneiro y Steffens, 2007)[11]​, la heutagogía y el aprendizaje entre iguales (“paragogía” en la terminología de Corneli (Corneli, 2012 y Corneli y Danoff, 2011).

Heutagogía: el aprendizaje Auto-Determinado

Concepto acuñado por Steward Hase y Chris Kenyon en el año 2000, se refiere al aprendizaje auto-determinado, que se incorpora a los conceptos de Andragogía, hace énfasis en el aprender a aprender. En la Andragogía, según Hase (2009), el profesor diseña el currículum, las preguntas, los debates y la evaluación de acuerdo con las necesidades del aprendiz, por lo contrario, en la Heutagogía, es el aprendiz quien ajusta el curso del aprendizaje, diseña y desarrolla el mapa de aprendizaje, desde el currículum hasta la evaluación.

Hase (2009), considera que al aprendizaje auto-determinado se justifica si se tiene en cuenta la complejidad y la imprevisibilidad de las conexiones neuronales en el aprendizaje que dan lugar a asociaciones y patrones no previsibles, que cuando se encuentran con contradicciones y dilemas intentan resolverlos con nuevas preguntas.

Uno de los conceptos claves, según Castañeda y Adell (2013), es el aprendizaje de bucle-doble (double-loop learning) (Argyris, 1977)[12]​, en el cual una persona u organización es capaz no solo de buscar nuevas maneras de resolver un problema si el resultado no es satisfactorio, sino también de reflexionar sobre las creencias y valores subyacentes a la pregunta o incluso rechazar la meta u objetivo a la luz de la experiencia.

Aprendizaje Rizomático

Invoca la metáfora biológica de un rizoma, donde el tallo de una planta echa raíces y brotes, cada uno de los cuales pueden convertirse en una nueva planta. Visto como un modelo para la construcción del conocimiento, hace alusión a la interconexión de ideas y al exploración sin límites a través de varios frentes desde diferentes puntos de partida. Dave Cormier, sugiere, que el aprendizaje rizomático, es un medio a partir del cual los estudiantes logran desarrollar habilidades para resolver problemas complejos.

La educación apoyada en el aprendizaje rizomático, requiere de la creación de un contexto en el que se construyen los planes de estudio y conocimiento de determinada asignatura o materia a partir de las contribuciones de todos los miembros de la comunidad de aprendizaje y, pueden ser remodelados y reconstruidos de manera dinámica en respuesta a las cambiantes condiciones ambientales. Cormier afirma “la comunidad es el plan de estudios”; este plan de estudios abierto representa el ámbito del hábitat local que se puede explorar y proporciona el contexto de un currículo negociado con la comunidad.

Aprendizaje Auto-regulado

Uno de los autores más representativos de la teoría del aprendizaje autorregulado ha sido Zimmerman, que lo entiende como “aquellos procesos de autogobiernos y autocreencias que facilitan a los estudiantes transformar sus habilidades mentales en habilidades de desempeño académico” (Zimmerman,2008)[13]​. En otras palabras, el aprendizaje autorregulado es aquel en el que el individuo aplica sus estrategias de aprendizaje, se autoevalúa para verificar la calidad de lo aprendido y, si es necesario, aporta medidas correctivas para alcanzar las metas de aprendizaje. Lo anterior implica, que la persona se convierta en un actor clave su propio proceso de formación.

El aprendizaje autorregulado se relaciona con aspectos como la metacognición, la motivación intrínseca y la acción y planificación estratégica movilizada por la persona. Ormrod (2005)[14]​, señala que el aprendizaje autorregulado incluye diferentes aspectos:

  • Establecer objetivos: identificar el resultado deseado de la actividad del aprendizaje.
  • Planificar: determinar cómo aprovechar mejor el tiempo.
  • Auto-motivarse: mantener la motivación intrínseca para completar las tareas de aprendizaje.
  • Controlar la atención: maximiza la atención en la tarea de aprendizaje.
  • Aplicar estrategias de aprendizaje: seleccionar y utilizar formas apropiadas procesar el material a aprender.
  • Auto-controlarse: comprobar periódicamente si se están alcanzando los objetivos propuestos.
  • Autoevaluarse: evaluar el resultado final de los esfuerzos propios.
  • Auto-reflexionar: determinar si las estrategias de aprendizaje han sido eficaces.

Teoría de la complejidad

Es una categoría científica en formación, fundamentada en gran medida sobre la Teoría del Caos[15]​ , que se aplica a los sistemas complejos de la realidad. Esta teoría considera el movimiento como la forma de existir de la materia y del pensamiento. Las partículas que integran la materia se encuentran en continuo movimiento; ninguna manifestación de la materia ni del pensamiento está en quietud o reposo. La teoría de la complejidad, tiene una visión integral del mundo, lo ve como un todo, que atiende los nexos entre los sistemas vivientes. Edgar Morin, afirma “el mundo como un todo está cada vez más presente en cada una de sus partes”. Esta afirmación es el punto central de esta teoría.

PLE y estilos de aprendizaje

En las últimas dos décadas, el aprendizaje, y con ello el “como se aprende” ha tomado gran fuerza. La educación y en general el proceso de enseñanza aprendizaje, se ha transformado totalmente pasando de tener su foco en el docente para tenerlo en el estudiante, en este caso, en quien aprende. Hoy, este ultimo ha pasado a tener mucha mayor autonomía. En ese sentido, quien arma su propio PLE, tiene la posibilidad de configurarlo según sus preferencias y según su propio estilo de aprendizaje. No nos referimos en este punto a las teorías, sino a los estilos de aprendizaje, según los cuales cada individuo, tiene una forma natural y fácil de aprender dependiendo de su estilo y de su predominancia cerebral. Así, existen los visuales, los auditivos y los cinésicos (también llamados Kinéticos) , y por otro lado, los de “cerebro derecho” y los de “cerebro izquierdo”

En este sentido, según nuestra predominancia hemisférica, nuestro estilo de aprendizaje, o la combinación de ambos, nuestro PLE puede estar configurado con herramientas como:

  • Estilo visual de aprendizaje: Imágenes, video, televisión, esquemas mentales, dibujo. Un gran porcentaje de los seres humanos, con predominancia en los hombres, son visuales. Esto significa que aprenden mucho mas fácil, si la información llega por la los ojos que por el oído y que no necesitan del contacto físico y el movimiento como los cinéticos.
  • Estilo auditivo de aprendizaje: música, grabaciones, podcast, voz, radio, video, audios en general. Este estilo de aprendizaje, es mas propio de las mujeres..
  • Estilo cinético de aprendizaje: Juegos con movimiento, videojuegos, dinámicas, interacción y contacto físico con otros seres humanos o con objetos, talleres activos, simulación, interacción en redes sociales. En general ser cinético es mas propio de los hombres que de la mujeres.


PLE y adopción de la tecnología

. El como y con que este compuesto el PLE de cada individuo, esta totalmente determinado por su grado de adopción a la tecnología. En esencia, como lo describe Marc Prensky en su ensayo “La muerte del mando y del control”, existen los llamados los nativos digitales y los inmigrantes digitales. Los nativos, son aquellos nacidos después de los anos 80s y 90s , cuando ya existía la tecnología. Los inmigrantes por el contrario, son los nacidos en épocas anteriores, a quienes la tecnología les llegó cuando ya eran adultos, lo que dificulta en mayor o menor grado su adherencia y aprendizaje en el uso de la tecnología.

EL PLE de un nativo digital, estará lleno de tecnologías de la información, redes sociales, chat, nuevos e interactivos software. Adicional a ello, el nativo digital tiene la capacidad de estar usando varios elementos de su PLE al tiempo, configurando lo que se define como “usuarios multitarea”, quienes por la misma presión del medio, aprendieron a estar todo el tiempo conectados y a estar interactuando con varias situaciones al mismo tiempo

EL PLE de un inmigrante digital, será muy diferente. Si bien, estará compuesto también por herramientas tecnológicas, la calidad y el número de ellas será muy diferente, así como el uso de las mismas. Además en el PLE de un inmigrante digital, estarán también incluido aquellos medios de aprendizaje mas tradicional como los libros de texto, las enciclopedias, la televisión y el correo físico o virtual. Sin embargo, esto no es una regla. Se pueden dar un mejor de las TICs en alguien nacido antes de 1980, dependiendo de su grado de capacidad, y su grado de interés es dichas tecnologías.

Herramientas

Como ejemplo de herramienta 2.0 para nuestro PLE tenemos:

Véase también

Referencias y notas

  1. Entrevista a Jordi Adell realizada por Josi Sierra para el proyecto de "El blog CC-Conocity", en el año 2011
  2. Castañeda, L & Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el Ecosistema Educativo en Red.
  3. Jordi Adell: es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor titular de la asigantura Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación en el Departamento de Educación de la Universitat Jaume I de Castellón. También dirige el Centro de Educación y Nuevas Tecnologías (CENT) de dicha universidad.
  4. Van Harmelen, Mark: «Personal Learning Environments» en School of Computer Science, Univ. of Manchester. Consultado el 25-03-2014.
  5. Anderson, T. (2010). Theories for learning with emerging technologies. En G. Velesianos (Ed.), Emerging technologies in distance education. (pp. 23-40). Edmonton, Canada: AU Press, Athabasca University.
  6. Mejias, U. (2005). Re-approaching nearness: Online communication and its place in Praxis. First Monday, 10(3). Disponible en http://firstmonday.org/htbin/cgiwrap/bin/ojs/index.php/fm/article/view/1213/1133
  7. Hase, S. y Kenyon, C. (2007). Heutagogy: A child of complexity theory. Com- plicity: An International Journal of Complexity and Education, 4(1), 111–118. http://www.complexityandeducation.ualberta.ca/COMPLICITY4/documents/Complicity_41k_HaseKenyon.pdf
  8. Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10. Disponible en http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
  9. Wheeler, S. (2012). “Theories for the digital age”. Serie de cinco entradas del 26, 27, 28 y 29 de octubre y 1 de noviembre de 2012 en el blog Learning with e’s, Disponibles en http:// steve-wheeler.blogspot.com.es) como extractos de una publicación en preparación titulada Personal Technologies in Education: Issues, Theories and Debates. Disponibles en: http://steve-wheeler.blogspot.com.es
  10. Cormier, D. (2008). Rhizomatic education: Community as curriculum. Innovate: Journal of Online Education, 4(5). Disponible en http://www.innovateonline.info/pdf/vol4_issue5/Rhizomatic_Education-__Community_as_Curriculum.pdf
  11. Beishuizen, J., Carneiro, R. y Steffens, K. (eds.) (2007). Self-regulated Learning in Technology Enhanced Learning Environments: Individual Learning and Communities of Learners. Proceedings of the KALEIDOSCOPE-TACONET Conference, Amsterdam, 5 de octubre de 2007, Vrije Universiteit, Amsterdam. Aachen: Shaker Verlag.
  12. Argyris, C. (1977). Double loop learning in organizations. Harvard Business Review, 55(5), 115-125.
  13. Zimmerman, B.J & Schunk, A. (2008). An essential dimension of selfregulated learning. En D. H. Schunk & B. J. Zimmerman (Eds.), Motivation and selfregulated learning: Theory, research, and applications, Nueva York, Erlbaum, 1-30.
  14. Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson/Prentice Hall
  15. Colom, A. Teoría del Caos y Educacion. Recuperado de: http://revistadepedagogia.org/20070604155/vol.-lix-2001/nº-218-enero-abril-2001/teoria-del-caos-y-educacion.-acerca-de-la-reconceptualizacion-del-saber-educativo.html

Enlaces externos