Ir al contenido

Encantamientos de Merseburg

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:49 22 abr 2013 por Rosymonterrey (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Los Encantamientos de Merseburg (Merseburger Domstiftsbibliothek, Codex 136, f. 85r, 10th Cy.)

Los Encantamientos de Merseburg (en alemán: die Merseburger Zaubersprüche) son dos encantamientos medievales, escritos en antiguo alto alemán. Son los únicos ejemplos conocidos de mitología germana pagana preservados en este idioma. Fueron descubiertos en 1841 por Georg Waitz,[1]​ quien los encontró en un manuscrito teológico de Fulda, escrito en el siglo IX o X,[2]​ aunque existen alguna especulación sobre la fecha de los hechizos en sí. El manuscrito (Cod. 136 f. 85a) estaba albergado en la biblioteca del capítulo de Merseburg, de allí su nombre.

Forma

Cada encantamiento está dividido en dos partes: un preámbulo que cuenta la historia de un evento mitológico; y el hechizo real en la forma de una analogía mágica ("al igual que lo era antes [...] así será también ahora...").

En su forma en verso, los encantamientos son de un tipo transicional; las líneas muestran no solo aliteración, sino también rimas finales desarrolladas en el verso cristiano del siglo IX. Escritos en el dialecto de Turingia, en el primer encantamiento unas mujeres con sus conjuros tratan de liberar a los prisioneros de sus ataduras. El segundo escrito comienza con un tono épico y que se resume en dos líneas con aliteración: Phol y Wuodan cabalgan por el bosque, cuando uno de sus caballo se rompe una pata. En la segunda parte del conjuro se presenta el conjuro mágico sanador, conjuro compuesto de una triple repetición cuyo poder sanador cobra efecto cuando se nombra a Wuodan como señor mágico.

Historia

Entre las tribus germánicas anteriores a la escritura, los encantamientos tenían la función "de hacer utilizable, a través de palabras vinculantes, los poderes mágicos que la gente deseaba que les sirvieran".[3]​ Han sobrevivido en gran cantidad, particularmente, en los territorios donde se hablaban las lenguas germánicas; sin embargo, todos ellos datan de la Edad Media y, por tanto, llevan el sello o muestran la influencia del cristianismo.

Lo que es único de los Encantamientos de Merseburg es que aún reflejan muy claramente su origen pre-cristiano (anterior al año 750).[4][5]​ Fueron transcritos por una razón desconocida en el siglo X por un clérigo posiblemente en la abadía de Fulda, en una página en blanco de un libro de liturgia que, posteriormente, terminó en la biblioteca de Merseburg. Los encantamientos han sido transmitido en minúscula carolingia en la última página de un misal en latín.

Los conjuros se hicieron famosos en tiempos modernos gracias a la apreciación de los hermanos Grimm, que los publicaron en 1842.

El manuscrito de los Encantamientos de Merseburg estuvo en exhibición hasta noviembre de 2004 como parte de la muestra "Entre la Catedral y el mundo: 1000 años del capítulo de Merseburg", en la catedral de Merseburg.

Previamente, habían sido expuestos en el año 1939.[6]

Véase también

Referencias

  1. Jeep, John (2001). Medieval Germany: An Encyclopedia. Routledge, pp. 112-113. ISBN 0-8240-7644-3
  2. Calvin, Thomas. An Anthology of German Literature, D. C. Heath & co. ASIN: B0008BTK3E,B00089RS3K. p. 5-6.
  3. Simek, Rudolf (1995). 'Lexikon der germanischen Mythologie'. A. Kröner, ISBN 3-520-36802-1
  4. Priest, George Madison (1909). A Brief History of German Literature. Charles Scribner's Sons, p. 11. ASIN: B0008AOAGC
  5. Todd, Henry y Raymond Weeks, eds. (1916). Romanic Review Quarterly Journal, Volumen VII, p. 123. Columbia University Press.
  6. Actualmente, pueden ser encontrados en línea, traducidos al inglés por D. L. Ashliman en su página Web

Bibliografía

  • Beck, Wolfgang (2003). Die Merseburger Zaubersprüche. Wiesbaden, ISBN 3-89500-300-X
  • Grimm, Jacob (1842). "Über zwei entdeckte Gedichte aus der Zeit des deutschen Heidentums." En: Abhandlungen der kgl. preussischen Akadamie, phil.-hist. Klasse. Berlín, pp. 1–24.
  • Schumacher, Meinolf (2000). "Geschichtenerzählzauber. Die „Merseburger Zaubersprüche“ und die Funktion der „historiola“ im magischen Ritual." En: Erzählte Welt – Welt des Erzählens, Rüdiger Zymner, ed. Colonia, pp. 201–215, ISBN 3-934977-01-4

Enlaces externos