Ir al contenido

Elipsoide de referencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:59 10 mar 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Un elipsoide de referencia es un elipsoide que se utiliza como un marco de referencia en cálculos geodésicos. Se trata de una forma de la Tierra, con la que es más fácil trabajar que con el geoide. Es relativamente fácil de describir elipsoide de referencia utilizando empleando fórmulas matemáticas. La descripción del geoide es mucho más compleja, ya que conlleva realizar mediciones muy precisas. En los primeros modelos se empleaba la esfera, utilizada ya desde el Antigua Grecia.

En el siglo XVII, había dudas sobre si la Tierra era una esfera perfecta. El 1688, Isaac Newton resolvió una controversia con Giovanni Domenico Cassini demostrando matemáticamente[1]​ que la rotación de la Tierra generaba un allanamiento en la zona de los polos, y no en el ecuador. En la práctica esto no fue demostrado hasta medio siglo más tarde, por parte de Pierre Bouguer y Alexis-Claude Clairaut. Ambos hicieron hacer unas expediciones al Perú y Laponia (1735-1741), respectivamente, tienen. Fue la comparación de ambos resultados que permitió demostrar este hecho.

La medición del arco de meridiano llevó en 1791 a la definición del metro como la 10 millonésima parte de la distancia idealizada entre el polo y el ecuador. Debido a diferentes errores en la medición, que resultó ser un 0,022% demasiado corto, se redefinió en dos ocasiones, en 1793, y en 1799. El valor de 1799 sigue siendo la definición oficial, aunque es un 0.197 ‰ demasiado corto. En 1983, el metro fue redefinido como la distancia que recorre la luz en el vacío, en una cierta cantidad de tiempo.

En 1671 un astrónomo francés, Jean Richer, fue enviado por Luis XIV a la isla de Cayena, en la Guayana francesa para realizar algunas observaciones astronómicas. Su reloj fue ajustado de manera que el péndulo, de 1 metro de longitud, marcaba con exactitud los segundos en París (cuando el péndulo es corto, su ritmo es más rápido que cuando es largo). Al llegar a Cayena, que está cerca del Ecuador, Richer se encontró con que el reloj atrasaba cerca de dos minutos y medio por día. Tan pronto como las leyes de Newton sobre la gravitación fueron publicadas (1687) se pudo atribuir el retraso del reloj en Cayena a algún factor que reducía el valor de la gravedad cerca del Ecuador. Pronto se llegó a la conclusión de que el menor valor de la gravedad se debía a que la región ecuatorial está más lejos del centro de la Tierra que las regiones situadas más al norte o más al sur. Entonces, desde ese momento las medidas más exactas han revelado que la verdadera forma de la Tierra se asemeja a una esfera que ha sido comprimida en los ejes polares y que está ligeramente abultada alrededor del Ecuador. Esta forma es conocida, entre otros nombres, como elipsoide achatado.

Véase también

Nota

  1. Sir Isaac Newton (1729). The mathematical principles of natural philosophy. impreso - Benjamin Motte. pp. 239-. Consultado el 12 de agosto de 2012.