Ir al contenido

Elegía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:27 21 oct 2014 por Macarrones (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Elegía, por William Adolphe Bouguereau (1899).

La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. La elegía funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se grababan en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama: otro género lírico.

Historia y evolución de la literatura grecolatina

Elegía grecolatina

En la literatura grecolatina, el criterio que definía la elegía no era fundamentalmente temático sino formal, se consideraba elegía a cualquier poema compuesto en el metro elegíaco, que alterna un verso hexámetro y otro pentámetro. Esta forma poética se puso en ocasiones al servicio de una temática elegíaca, en el sentido moderno de la palabra, pero en general se asociaba a la temática amorosa, siendo los poetas elegíacos latinos Tibulo y Propercio ejemplos de poetas eminentemente eróticos. Las primeras obras elegíacas de Ovidio, como Amores, caen también en este campo, si bien sus poemarios de madurez, como Tristes y Pónticas, nos ofrecen elegías que satisfacen el criterio moderno del género, pues se trata de poemas de lamentación por su exilio forzado de Roma.

Los autores más conocidos de elegías son los siguientes: entre los griegos, Solón de Atenas, Teognis de Mégara, Mimnermo de Colofón, Calino de Éfeso, Tirteo de Esparta, Semónides de Amorgos y Jenófanes de Colofón. Entre los latinos, Tibulo, Galo, Propercio y Ovidio.

La elegía en la literatura española

La poesía española cuenta con varios clásicos del género, entre los que destacan en primer lugar las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique, del siglo XV. El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca y la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández, incluida en su libro El rayo que no cesa, son dos clásicos modernos de este tipo de lamento fúnebre.

Otras obras menos conocidas del género incluyen las siguientes: