Ir al contenido

Elatea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:37 22 feb 2014 por Dodecaedro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Elatea (en griego, Ἐλάτεια) es el nombre de una antigua ciudad griega de Fócide. Se hallaba cerca de los límites de Fócide con Lócride Opuntia, en la orilla izquierda del río Cefiso, al pie del monte Cnemis, controlando un lugar de paso obligado desde la parte norte de Grecia a Grecia central por lo que se trataba de un lugar de fuerte valor estratégico. Estrabón la describe como la mayor ciudad de los focidios mientras Pausanias dice que era la segunda, después de Delfos. Este último la ubica a 180 estadios de Anficlea.[1][2]

Orígenes

Estrabón señala que la ciudad de Elatea era posterior a la época de Homero.[3]Pausanias menciona que había una tradición que decía que eran de origen arcadio y que su fundador había sido Élato, hijo de Árcade, que había acudido con un ejército en ayuda de los focidios cuando los flegias atacaron Delfos y luego se quedó en la zona y fundó la ciudad de Elatea.[4]

Historia

Durante las Guerras Médicas fue uno de los lugares destruidos por las tropas persas de Jerjes I, en el año 480 a. C.[5]

El rey Filipo II de Macedonia tomó Elatea, en 338 a. C., y concentró allí sus fuerzas. Cuando los atenienses se enteraron de la noticia les causó gran conmoción, debido a la excelente situación de Elatea como lugar estratégico desde donde los macedonios podrían ponerles en graves dificultades.[6]

El año 301 a. C., Elatea consiguió rechazar el asedio de un ejército macedonio dirigido por Casandro. Sin embargo cuando, en el año 198 a. C., el general romano Tito ofreció a los de Elatea que les devolvería su antigua constitución si abandonaban a los macedonios, la ciudad se mantuvo fiel a Filipo V y por ello fue asediada por los romanos.

En el año 86 a. C. la ciudad resistió un ataque de Taxilo, un general del rey Mitrídates VI del Ponto. Por ello, Roma concedió la libertad y la inmunidad de tributos a la ciudad.

Hacia el año 170, durante la invasión de los costobocos, un hombre llamado Mnesíbulo dirigió un grupo de combatientes que se distinguió en la defensa de Elatea, y por ello se le erigió una estatua de bronce.[7]

Descripción de Elatea por Pausanias

Pausanias, cuando visitó la ciudad, destacó el ágora, una imagen en relieve en una estela de Élato, —de la que desconocía si era solo conmemorativa o indicaba que se creía que estaba allí enterrado—, un templo de Asclepio con una imagen realizada por los áticos Timocles y Timárquides, un teatro y una estatua en bronce de Atenea. A veinte estadios de Elatea se encontraba un santuario de Atenea Cranea, con una imagen realizada por Policles. El sacerdote del templo era escogido entre niños impúberes, lo ejercía por un periodo de cinco años y se tenía cuidado en que el fin de este periodo fuera antes de que el niño alcance la pubertad.[8]​ Se conservan restos de este santuario, fechado en la primera mitad del siglo V a. C., en una colina llamada actualmente Kastro tou Lasou, donde además se hallaron puntas de lanza y otras armas.[9]

Ciudad moderna

El nombre en griego moderno es Ελάτεια/Elateia. Forma parte de la unidad periférica de Ftiótide. A raíz de la reforma administrativa del Plan Calícrates en vigor desde enero de 2011, se integró en el municipio de Amflikeia-Elateia.[10]​ En el censo de 2011 su población era de 3573 habitantes y su superficie 154,361 km². La sede municipal es la propia Elateia (pob. 2372); otras ciudades son Zeli (673), Panagítsa (266), Lefkochóri (123), Sfáka (93), y Katályma (11).[11]

Referencias

  1. Estrabón IX,3,15.
  2. Pausanias X,34,1.
  3. Estrabón IX,3,15.
  4. Pausanias X,34,2.
  5. Heródoto VIII,33.
  6. Estrabón IX,3,15; Demóstenes, Sobre la corona 168; Diodoro Sículo XVI,84.
  7. Pausanias X,34,2-5
  8. Pausanias X,34,6-8.
  9. María del Mar Gabaldón Martínez, Ritos de armas en la Edad del Hierro: armamento y lugares de culto en el antiguo Mediterráneo y el mundo celta, p.56, Madrid: CSIC (2004), ISBN 84-86547-73-3.
  10. «Texto completo del plan Calícrates». Boletín Oficial de Grecia (en griego). 11 de agosto de 2010. Consultado el 18 de febrero de 2014. 
  11. Detalle del censo de 2011 (en griego)