Ir al contenido

Elaenia sordida

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:13 6 nov 2019 por Hector Bottai (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Fiofío brasileño

Fiofío oscuro (Elaenia sordida) en Bertioga, estado de São Paulo, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Elaeniinae
Tribu: Elaeniini
Género: Elaenia
Especie: Elaenia sordida
(J.T. Zimmer, 1941)[2]
Sinonimia
  • Elaenia obscura sordida (protónimo)[2]

El fiofío brasileño[3]​ o fiofío oscuro —en la Argentina, el Paraguay y el Uruguay— (Elaenia sordida),[4]​ también denominada viudita oscura —en Uruguay— es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al numeroso género Elaenia . Habita en bosques y selvas del centro-este de América del Sur.

Taxonomía

Descripción original

Este taxón fue descrito, originalmente con nivel de subespecie, en el año 1941 por el ornitólogo estadounidense John Todd Zimmer, con el nombre científico de Elaenia obscura sordida.[2]

Etimología

El nombre genérico femenino «Elaenia» deriva del griego «ελαινεος elaineos»: de aceite de oliva, oleaginosa;[5]​ y el nombre de la especie «sordida», proviene del latín «sordidus»: sucio, sórdido.[6]

Localidad tipo

La localidad tipo referida es: “Franca, en el estado de São Paulo, Brasil”.[2]

Holotipo

El ejemplar holotipo designado es el catalogado como: AMNH 140.088 (número original: 26); se trata de una hembra adulta, la que fue capturada en septiembre de 1910 por Garbe. Se encuentra depositada en la colección de ornitología del Museo Americano de Historia Natural (AMNH), ubicado en Manhattan, ciudad de Nueva York, Estados Unidos.[2]

Historia taxonómica y relaciones filogenéticas

Durante largo tiempo esta ave fue tratada como una subespecie respecto a la especie Elaenia obscura, la que habita en las selvas andinas desde Ecuador hasta el noroeste de la Argentina, y que había sido descrita por los naturalistas franceses Alcide Charles Victor Marie Dessalines d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en el año 1837 bajo el nombre científico de Muscipeta obscura. Estudios llevados a cabo durante el siglo XXI confirmaron que en realidad son dos especies independientes, las que, si bien tienen diferencias morfológicas menores, presentan diferencias genéticas y vocales significativas.

En el año 2004, P. A. Hosner encontró que Elaenia o. sordida es, en promedio, mayor que Elaenia o. oscura; además describió algunas pequeñas diferencias entre el patrón cromático de sus plumajes.[7]​ En el año 2008, F. E. Rheindt, L. Christidis y J. A. Norman afirmaron que las divergencias mitocondriales entre ambos taxones son comparables a las que se presentan entre otras especies relacionadas del género Elaenia y son 10 veces más altas que las divergencias encontradas entre las distintas poblaciones de Elaenia o. obscura, por lo que recomendaron su tratamiento como especies separadas.[8]​ A igual conclusión arribaron Q. Tang, S. V. Edwards y F. E. Rheindt, mediante otro estudio publicado en el año 2018.[9]​ Respecto a sus vocalizaciones, dos años antes, P. Boesman encontró diferencias entre las de ambos taxones en una magnitud que en la familia de los tiránidos normalmente solo se encuentra entre distintos taxones de nivel especie.[10]​ Un año después, Jeremy C. Minns confirmó estas diferencias, señalando que mediante sus vocalizaciones es posibles distinguirlos, ya que los de ambos son extensas y que apenas presentan una superposición mínima entre sí.[11]

Elaenia sordida en São Luís do Paraitinga, estado de São Paulo, Brasil.

Características

Este pájaro mide 16 cm y posee un plumaje similar al de otras especies del género. Es característico su tonalidad olivácea más oscura en el pecho y su falta de corona oculta. Posee dos notables filetes claros en las cubiertas alares y filetes amarillo-oliváceos en las remeras.[12]

Se diferencia de Elaenia obscura por presentar las partes superiores más oscuras, más opacas y más oliváceas (menos pardas), con menos contraste entre el dorso y la cabeza y por exhibir el pecho, la garganta y los flancos con un tono grisáceo más oscuro; además, las longitudes promedio del ala y la cola son mayores.[2]

Distribución y hábitat

Elaenia sordida habita en los estratos medios de selvas y bosques húmedos de sierras, quebradas y llanuras subtropicales y tropicales, en la región centro-oriental de América del Sur. Se distribuye en los estados del sudeste y sur de Brasil, el este de Paraguay, el extremo norte del Uruguay y el nordeste de la Argentina, en las provincias de: Misiones y Corrientes (solo en el nordeste provincial).[13]

Conservación

Según la organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), al no poseer mayores peligros, presentar una extensa distribución y vivir en muchas áreas protegidas, la clasificó como una especie bajo “preocupación menor” en la obra: Lista Roja de Especies Amenazadas.[1]

Referencias

  1. a b BirdLife International (2019). «Elaenia sordida». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 6 de noviembre de 2019. 
  2. a b c d e f Zimmer, J.T. (1941). «Studies of Peruvian Birds N° XXXVI. The genera Elaenia and Myiopagis». p.16. American Museum Novitates. 1108: 1-24. ISSN 0003-0082. 
  3. «Brazilian Elaenia (Elaenia sordida. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2019. 
  4. «Fiofío brasileño Elaenia sordida Zimmer, JT, 1941». Avibase. Consultado el 6 de noviembre de 2019. 
  5. Jobling, J.A. (2017). Elaenia Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2017.
  6. Jobling, J.A. (2018) sordida Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 6 de noviembre de 2019.
  7. Hosner, P. A. (2004). Family Tyrannidae (Tyrant Flycatchers). P. 273 in: del Hoyo, J., Elliott, A. & Christie, D.A. eds. Handbook of the Birds of the World. Vol. 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx Edicions. Barcelona.
  8. Rheindt, F. E., Christidis, L. and Norman, J. A. (2008). Habitat shifts in the evolutionary history of a Neotropical flycatcher lineage from forest and open landscapes. BMC Evol. Biol. 8: 1193.
  9. Tang, Q., Edwards, S. V. and Rheindt, F. E. (2018). Rapid diversification and hybridization have shaped the dynamic history of the genus Elaenia. Molecular Phylogenetics and Evolution. Vol. 127, octubre 2018, pp 522-533.
  10. Boesman, P. (2016). Notes on the vocalizations of Highland Elaenia (Elaenia obscura). HBW Alive Ornithological Note 131. In: Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona.
  11. Minns, J. C. (2017). Vocal differences in Elaenia obscura. [1].
  12. Narosky, Tito; Darío Yzurieta (2010). Aves de Argentina y Uruguay, Guía de identificación /Birds of Argentina & Uruguay, a Field Guide (en español/inglés) (16ª edición). Buenos Aires: Vázquez Mazzini editores. p. 432. ISBN 978-987-9132-27-2. 
  13. de la Peña, Martín (2012). Andrés A. Pautasso, ed. Citas, observaciones y distribución de Aves Argentinas. Informe preliminar. Serie: Naturaleza, Conservación, y Sociedad Nº7 (1ª edición). Santa Fe, Argentina: Ediciones Biológica. p. 770. ISBN 978-987-27043-6-0.