Ir al contenido

El cholo que se vengó

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:17 26 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El cholo que se vengó Ver y modificar los datos en Wikidata
de Demetrio Aguilera Malta Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Cuento Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s) Venganza Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Publicado en Los que se van Ver y modificar los datos en Wikidata
País Ecuador Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1930 Ver y modificar los datos en Wikidata

El cholo que se vengó es un cuento del escritor ecuatoriano Demetrio Aguilera Malta, publicado en 1930 como parte del libro de relatos Los que se van.[1]​ La trama sigue a un hombre llamado Melquíades que decide que la mejor forma de vengarse de Andrea, la mujer que amaba y que lo había engañado, era dejándola a merced del hombre por quien lo había dejado, con quien Andrea tiene una vida llena de miseria y maltratos.[2]

El protagonista del relato, identificado con la etnia chola en el título, aparece así mismo en El cholo del tibrón, otro cuento de Aguilera Malta incluido en Los que se van.[3]

Argumento

Melquíades conversa con Andrea, a quien había amado desde joven, y le recuerda la época en que pensaban casarse. Estos planes quedaron truncados cuando viajó a Guayaquil para conseguir dinero para la boda, pues a su regreso un mes después se enteró que Andrea lo había dejado por otro hombre. Melquíades en un principio había pensado en matar a machetazos a Andrés, la nueva pareja de Andrea, pero luego se da cuenta que Andrés no tenía la culpa y que la mejor forma de vengarse de Andrea era no actuando, pues conocía la personalidad de Andrés y sabía que a su lado Andrea tendría una vida miserable, como el tiempo ha comprobado.[3]

Ahora, muchos años después, y luego de haber trabajado lo suficiente como para tener dinero y una buena vida, Melquíades había decidido que era el momento perfecto para volver y contemplar el resultado de su venganza. En medio de las recriminaciones le señala lo fea y envejecida que se ha puesto con los años y las marcas de maltrato en su cuerpo, producto de una vida mucho peor a la que él afirma que habría tenido a su lado. Finalmente la manda a su casa, aseverando que de seguro Andrés ya la esperaba listo para propinarle una nueva paliza. Melquíades se queda solo en la playa, sonriendo ante la satisfacción que le ha producido su obra.[3]

Recursos narrativos

A lo largo del monólogo que conforma el relato, el autor intercala descripciones poéticas del mar frente al que se desarrolla la escena, cuyo furor actúa como reflejo de las emociones de Melquíades. Esta concordancia se mantiene hasta el final del cuento, cuando el protagonista le pide a Andrea que se marche y el mar se muestra finalmente tranquilo. Aguilera Malta utiliza además la imagen del mar para darle universalidad a la historia del relato.[1]

Al igual que el resto de cuentos de Los que se van, El cholo que se vengó utiliza varias técnicas del realismo social para construir una estética en común, entre ellas una ambientación rural, personajes de clase social baja e influencias de la oralidad montuvia en los diálogos.[4]​ Entre las técnicas utilizadas para crear el discurso rural empleado en el cuento se encuentran la paragoge, por ejemplo al cambiar palabras como "he" por "hei"; la síncopa, particularmente al eliminar la letra "d" en participios como "amado" (que torna en "amao") o "abandonado" (que pasa a ser "abandonao"); el reemplazo de la letra "l" por la "r", como en "culpa" por "curpa"; y la utilización de vocablos arcaicos.[5]

Es notorio el carácter machista del protagonista,[6]​ quien ve a Andrea como a un objeto que ha perdido y que se ve reforzado en las descripciones que hace de ella, enfocadas solo en su aspecto físico. Como es común en otros relatos de Aguilera Malta, el personaje femenino responde con pasividad y resignación ante los ataques y ultrajes que recibe. En el caso de este cuento, Andrea no dice ni una sola palabra durante el discurso virulento de Melquíades.[3]

Referencias

  1. a b Menton, Seymour. (1986). El cuento hispanoamericano : antología crítico-histórica (3a edición). Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-0016-9. OCLC 16938665. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  2. «Visitando nuestros clásicos». El Telégrafo. 13 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2018. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  3. a b c d Rodríguez, Juan Manuel. (2008). Información estética en el relato. Ediciones Ciespal. p. 210. ISBN 9978550682. OCLC 263162198. Consultado el 16 de octubre de 2019. 
  4. Facundo, Gómez (2015). «Los que se van: texto de vanguardia». Kipus: revista andina de letras (Quito: Universidad Andina Simón Bolívar) (37): 103. ISSN 1390-0102. Consultado el 22 de abril de 2020. 
  5. Cuaycal, Paola (2019). Análisis fonético de los cuentos “Por guardar el secreto” de Enrique Gil Gilbert, “¡Era la mama!” de Joaquín Gallegos Lara y “El cholo que se vengó” de Demetrio Aguilera Malta. Quito: Universidad Central del Ecuador. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  6. Vergara Alcívar, Juan (2003). Sustratos de oralidad en la escritura de la cultura popular: un análisis de Los que se van desde los estudios culturales. Universidad Andina Simón Bolívar. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2017.