Ir al contenido

El Saltador (Huércal-Overa)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:02 25 oct 2014 por 2.138.88.100 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Rarificar Plantilla:PEA

El Saltador
entidad local menor
El Saltador ubicada en España
El Saltador
El Saltador
Ubicación de El Saltador en España
El Saltador ubicada en Provincia de Almería
El Saltador
El Saltador
Ubicación de El Saltador en la provincia de Almería
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Almería
• Comarca Levante Almeriense
• Partido judicial Huércal-Overa
• Municipio Archivo:Bandera de Huélale-Overa.svg Huércal-Overa
Ubicación 37°24′10″N 1°56′32″O / 37.402777777778, -1.9422222222222
• Altitud 280 m
Población 1238 hab. (INE 2014)
Código postal 04600

El Saltador es una pedanía y una localidad española de la provincia de Almería y la comunidad autónoma de Andalucía perteneciente al municipio de Huércal-Overa. Con una cota de altitud de 280 metros, la diputación contaba en 2014 con una población de 1238 habitantes de los que 669 están censados en la localidad de El Saltador.[1]

Historia

Para los primeros pobladores de Huércal y después de Huércal-Overa, las tierras de estas zonas suponían un privilegio a la hora de ejercer como agricultor y ganadero. Había poca distancia entre El Saltador y Huércal-Overa, dentro del río del Baladral (que comunica con los demás ríos y ramblas del municipio, hasta el río almanzora) contaba con un nacimiento de aguas, producto de la madre naturaleza. Según estudios realizados en su momento, El Saltador fue un antiguo poblado árabe, a lo largo de sus campos se pueden hallar los antiguos muros y cimentaciones, descubiertas por los arados de tierras y los arrastres de las aguas. También se han hallado vestigios de enterramientos humanos. En los Tollos y a lo largo de todo El Saltador, se aprecian varias cuevas.

Hipótesis del nombre

Nunca se ha dicho por que se le llama El Saltador a esta zona, pero paseando por el río se puede apreciar el por qué, los estudios realizados en el río del Baladral y en su estructura, demostraron que este debido a los volcanes y las aguas, el terreno se fue hundiendo, por eso, hoy en día se puede apreciar en el precipicio una cueva, hay creencias y teorías de que esta cueva comunica con el interior del castillo de Huércal-Overa, el cual esta muy cerca, encima del precipicio igualmente. Se sostiene la posibilidad de que en su momento, se pudiera tener acceso a la cueva desde el río. Hoy en día, esa cueva, queda muy alta. A esta cueva se le conoce como "ventana de El Saltador".

Patrón

Desde hace numerosos años, se lleva celebrando en El Saltador la procesión devota de su patrón San Francisco de Paula, cuya imagen reside en la iglesia que recibe su nombre, en la zona conocida como El Saltador Viejo, esta se encuentra a una corta distancia del río. Desde antiguamente, el tercer domingo de pascua, los agricultores al medio día sacaban en procesión cada año al patrón por sus calles. Desde hace algunos años, lo acompaña en su cortejo la imagen de la Virgen de las Angustias que se encuentra en la iglesia de la localidad.

San Francisco

Durante la Dictadura de Franco, se ordenó construir dos aldeas propias para los labradores en el término municipal de Huércal-Overa, una de ellas fue San Isidro Labrador, muy cercano al núcleo urbano de Huércal-Overa, hoy en día es un barrio, y el segundo, fue erigido en campos de El Saltador, recibiendo el nombre de San Francisco por ser el patrón de la localidad, propiamente, en ambas aldeas se construyeron dos iglesias, donde rendían cultos a sus respectivos patrones, San Isidro Labrador y San Francisco de Asís, una plaza central y varias casas rústicas que hoy en día se pueden apreciar.

Educación

Las pruebas de que existieran aulas en el campo de El Saltador y dejaran de haber profesores particulares, se remontan en los años 60, por aquellos años, ya existían aulas en el Saltador Viejo y en San Francisco.

En 1970 se constituye el colegio de Educación General Básica (EGB) "El Saltador", que consta de dos aulas de EGB en El Saltador Viejo y ocho aulas de EGB y una de Preescolar en San Francisco, distribuidas de la siguiente forma:

  • 2.º, 3.º y 4.º de EGB. en el Plantel (Asociación de Vecinos).
  • 1.º de EGB. y Preescolar en los salones parroquiales.

Esta dispersión escolar existe hasta febrero de 1985, momento en el que se construye el colegio "Profesor Tierno Galván". De esta manera se concentran todas las aulas de San Francisco en el nuevo centro, manteniéndose las dos aulas de EGB en El Saltador Viejo, pero dependientes orgánicamente de este colegio, con un total de 325 alumnos.

Las aulas antiguas se utilizan en un principio para dar clases de pre-tecnología y en el comedor del centro nuevo se ubica el aula de Preescolar. Posteriormente este alumnado pasa a una de las aulas viejas y el comedor se usa como sala de usos múltiples.

Durante el curso 85/86 se inaugura una nueva aula de Preescolar en El Saltador Viejo, junto con el Primer Ciclo de Primaria. El Segundo Ciclo de Primaria pasa al colegio "Profesor Tierno Galván". En este curso se segregan las aulas del Saltador Viejo, dejando este profesorado de pertenecer al mismo claustro.

En el curso siguiente se cerró la escuela de las Norias (localidad independiente del campo de El Saltador), los alumnos y la profesora que había entonces en esa aula se cambiaron a la de San Francisco.

Años más tarde, finalizando el curso 2010/11 se inauguró el nuevo colegio en el Saltador Viejo, ya que el anterior, era muy antiguo.

Economía

Sigue siendo normal, que en muchas casas y haciendas de aquí, conocidos popularmente como cortijos, sigan la tradición de trabajar la tierra, aunque parte de su población no se dedica al campo y ejerce su profesión laboral en otras ramas. La crisis de estos años, si se ha empezado a notar, por ello, los agricultores son más estrictos a la hora de cultivar. También, desgraciadamente, de vez en cuando se producen actos de delincuencia, propios de la mala situación que no está dejando la crisis económica.

Referencias

  1. INE (ed.). «Cifras de población referidas al 01/01/2014». Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales. 

Enlaces externos