El Maíllo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:14 30 jul 2014 por Ramajero (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El Maíllo
municipio de España


Bandera

Escudo

El Maíllo ubicada en España
El Maíllo
El Maíllo
Ubicación de El Maíllo en España
El Maíllo ubicada en la provincia de Salamanca
El Maíllo
El Maíllo
Ubicación de El Maíllo en la provincia de Salamanca
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca Sierra de Francia-Quilamas
• Partido judicial Ciudad Rodrigo
• Mancomunidad Las Dehesas
Ubicación 40°33′58″N 6°10′51″O / 40.566111111111, -6.1808333333333
• Altitud 985 m
Superficie 46,27 km²
Población 290 hab. (2023)
• Densidad 6,03 hab./km²
Gentilicio maillense
Código postal 37621
Alcalde (2011) Nicanor Criado Hernández (PP)
Sitio web Ayuntamiento de El Maíllo

El Maíllo es un municipio de la comarca de la Sierra de Francia-Quilamas,[1][2]​ en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España.

Historia

Fundado por los reyes leoneses en la Edad Media, El Maíllo perteneció en el Antiguo Régimen al Partido de Ciudad Rodrigo y dentro de éste a la subdivisión de Campo de Yeltes, de la cual era su extremo suroriental, denominándose entonces Mayllo.[3]​ Del mismo modo actualmente eclesiásticamente es el extremo suroriental del Arciprestazgo del Yeltes, dentro de la diócesis de Ciudad Rodrigo, a la cual pasó a pertenecer tras la fundación de este obispado por Fernando II de León en el siglo XII. Los datos históricos de El Maíllo anteriores a la Guerra Civil de 1936 son escasos ya que en dicha década se sufrió el incendio de los archivos municipales, no obstante se constata que con la creación de las actuales provincias en 1833, El Maíllo quedó encuadrada en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.[4]

Geografía

El Maíllo está situado en la Sierra de Francia. Sus amplias zonas verdes y abundancia de agua lo convierten en un entorno natural rico en flora y fauna. Posee senderos que recorren bosques de pino, roble y encina.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de El Maíllo entre 1900 y 2000

Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Gastronomía

El producto ibérico es protagonista en la gastronomía de El Maillo. El plato típico son sus famosas "Patatas Meneás", cuyos ingredientes principales son patatas, tocino de cerdo, pimentón y laurel. Uno de sus platos más curiosos es "El Limón", compuesto por limón, naranjas, sardinas en lata, chorizo y ajo. Una mezcla tan inverosímil como deliciosa. El "limón" también lleva huevos cocidos y con una de las yemas cocidas se pone en el mortero con vino y se machaca y se le echa como salsa; las sardinas son opcionales.

Véase también

Referencias

  1. Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p. 128. «La Sierra de Francia Alta comprende, más o menos, los siguientes municipios: Linares, El Tornadizo, San Miguel de Valero, La Bastida, Cilleros de la Bastida, Cereceda, El Cabaco, Maíllo, Monsagro, La Alberca, Nava de Francia y Arroyomuerto. A La Sierra de Francia Baja pertenecen Valero, San Esteban de la Sierra, Santibáñez de la Sierra, Garcibuey, Las Casas del Conde, San Martín del Castañar, Villanueva del Conde, Monforte de la Sierra, Miranda del Castañar, Madroñal, Cepeda, Herguijuela de la Sierra, Sotoserrano, Pinedas, Molinillo, hallándose Sequeros en una posición intermedia. (…) Después de haber estado varias veces en Monsagro, pueblo que no conocía en 1974, tengo que rectificar, pues evidentemente, y desde todos los puntos de vista, Monsagro a pesar de hallarse en la vertiente suroeste de la Sierra de Francia, pertenece al Campo de Agadones, a la Sierra de Gata. (…) Hoy, con mejor conocimiento de causa que en 1974, creo que Sequeros y San Martín del Castañar deben ser incluidos en la Sierra de Francia Alta, mientras como acabo de decir, El Tornadizo pertenece a la Sierra de Francia Baja». 
  2. Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p. 51. «A juzgar por lo que se dice en el fuero, y en otros documentos, la Sierra incluiría no sólo la Sierra de Francia propiamente dicha y toda la depresión del alagón si no también toda la Sierra de Tamames o Navarredonda o Escurial, es decir, la alineación montañosa que va desde Linares y San Miguel de Valero hasta el puerto de la Calderilla y las inmediaciones de Tamames y que constituye un ramal transveral de la propia Sierra de Francia». 
  3. Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 327
  4. Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias

Enlaces externos