Ir al contenido

El Manzano (España)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:18 24 jul 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El Manzano
municipio de España
El Manzano ubicada en España
El Manzano
El Manzano
Ubicación de El Manzano en España
El Manzano ubicada en la provincia de Salamanca
El Manzano
El Manzano
Ubicación de El Manzano en la provincia de Salamanca
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca La Ramajería[1][2][3][4]
• Partido judicial Salamanca
• Mancomunidad Cabeza de Horno
Comarca de Ledesma
Ubicación 41°10′27″N 6°17′16″O / 41.174166666667, -6.2877777777778
• Altitud 779 m
Superficie 36,71 km²
Población 60 hab. (2023)
• Densidad 2,04 hab./km²
Gentilicio manzanense
Código postal 37171
Alcalde (2011) Mª del Carmen Ruano (PSOE)
Sitio web http://www.ayto-elmanzano.es/

El Manzano es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de Vitigudino y la subcomarca de La Ramajería. Pertenece al partido judicial de Salamanca.[1][2][3][4]

Historia

La fundación de El Manzano se remonta a la Edad Media, obedeciendo a la repoblación efectuada por los reyes leoneses entre los siglos X y XII, cuando quedó encuadrada dentro del Alfoz de Ledesma. Con la creación de las actuales provincias en 1833, El Manzano quedó integrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.


Cultura

Cada año, el primer sábado de octubre, sus vecinos y emigrantes, acogen a familiares y amigos, para celebrar su Fiesta Mayor. En ella, se venera a Nuestra Señora del Rosario, comenzando por la Santa Misa, tras el despertar vecinal al son de la gaita charra y el tamboril. Por la tarde, celebrado el Rosario, las elegidas como madrinas, engalanadas con vestidos charros, junto a toda mujer que quiera y pueda, honran a la imagen de la Virgen del Rosario, paseándola en procesión, bajo un repicar de campanas, por las calles. Ya junto a la Iglesia, todo creyente, tendrá la ocasión de besar y hacerle la ofrenda que guste, antes de que comience la esperada puja por los bollos maimones, protagonizada por las salerosas madrinas que los donan y los mozos atraídos por su gracia, quienes rivalizan por obtenerlos a costa de dejarse los bolsillos vacíos.

Las jotas charras, no pueden faltar, ni otras de las buenas costumbres que hermanan a esa comunidad, ya sea el baile nocturno o las invitaciones de bar en bar, como las buenas viandas que en comidas y cenas, obligado se está a degustar, una vez será en casa de un familiar, sin olvidar que la siguiente en otra habrá de ser y así ningún pariente quedar por visitar, aunque sólo sea para pasar a saludar y un dulce tomar.

Tras un afable fin de semana se vuelve a la normalidad, recordando que San Julián y su "Fiesta Chica" no tardarán en llegar, el mes de agosto poco después le seguirá, cuando fiestas de verano no te permiten parar.

Si algo tiene en común todo manzanese, es que puede pregonar que: "En El Manzano tuvo el orgullo de nacer, más salmantino también es, pero no hay más honor que decir que soy español".


Demografía

Gráfica de evolución demográfica de El Manzano entre 1900 y 2000

Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Véase también

Referencias

  1. a b Sánchez, Marciano (1992). Universidad de Salamanca, ed. El medio rural español: cultura, paisaje y naturaleza. p. 670. «Se conoce como Ramajería el triángulo (periodísticamente ya conocido como 'triángulo de la vergüenza' por ser posiblemente la comarca más marginada de España, a pesar de extraer de ella la máxima energía para desarrollo de otros y estar sometida el riesgo nuclear) comprendido entre el paralelo de Vitigudino, el Tormes y las tierras denominadas Campo de Ledesma (página 516) Mapa de la Ramajería media (página 519)». 
  2. a b Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p. 144. «El riñón de La Ramajería comprende los siguientes pueblos o lugares: Cerezal de Peñahorcada, Zarza de Pumareda, Fuentes de Masueco, La Peña, La Vídola, Cabeza del Caballo, Milano, Villasbuenas, Valsalabroso, Las Uces, Villar de Samaniego y Valderrodrigo. A estos pueblos y lugares hay que añadir, para establecer el presunto límite máximo de La Ramajería, los siguientes: Encinasola, Picones, Guadramiro, Barceo, Barceíno, Sanchón de la Ribera, Ahigal de Villarino, Zarza de Don Beltrán, Cabeza de Framontanos, Trabanca, Almendra, Robledo Hermoso, El Carrasco, Barreras, Brincones e Iruelos (página 137) Una parte, la mayor, de La Ramajería, es Ramajería sin dejar de ser Tierra de Vitigudino, y otra parte, la más reducida, es Ramajería sin por eso dejar de pertenecer a la Tierra de Ledesma (página 137)». 
  3. a b «Tierra de Vitigudino y Ramajería». Cámara de Comercio e Industria de Salamanca. 2004. p. 43. «Hacia el extremo noroeste de la comarca (Tierra de Vitigudino) y como borde de transición, se encuentra La Ramajería, subcomarca tradicional, cuyo reconocimiento popular está actualmente muy desvanecido y que incluimos en la Tierra de Vitigudino (página 6)». 
  4. a b «Guía de buenas prácticas para la observación del paisaje agrario como espacio patrimonial en el oeste peninsular». Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. «Introducción al medio (página 22) La comarca de Vitigudino, a la que pertenece Brincones, cuenta con las subcomarcas de Las Arribes, El Abadengo, la Ramajería y Vitigudino (página 14)». 

Enlaces externos