Ir al contenido

El Confital

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:55 22 oct 2013 por AVIADOR-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El Confital

Playa de El Confital
Ubicación
País Bandera de España España
Coordenadas 28°09′35″N 15°26′07″O / 28.15970000023, -15.435200000069
Características
Largo 180 m.
Ancho 58 m.
Ocupación Alta
Urbanización Cerca
Paseo marítimo Sí(nuevo)
Características específicas
Tipo de arena Arena dorada
Composición Arena
Condiciones de baño

El Confital es una zona integrada en el distrito municipal Puerto-Canteras de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en la península de La Isleta, al noreste de la isla de Gran Canaria (Canarias), una de las dos capitales de las Islas Canarias

Etimología

El término El Confital es un fitotopónimo (topónimo derivado de plantas y especies vegetales) que hace referencia a la acumulación de pequeñas masas de roca, con aspecto de confite, producidas por algas calcáreas costeras. Semánticamente se encuadra dentro del tipo de topónimos que, derivados de la morfología del terreno, hacen referencia a los accidentes naturales de la costa.[1]​ Tal y como lo describen algunos autores,[2]​ la palabra derivada el confital da nombre a las «zonas de las riberas isleñas que, en lugar de arena o cantos rodados, están cubiertas de cierta piedrecilla menuda en forma de confite, de color blanquecino con leves visajes dorados. Tiene también alguna semejanza con ciertos pequeños caracoles».[3]

Playa del Confital

La playa del Confital se encuentra situada al suroeste de la península de La Isleta, y es una prolongación natural de la playa de Las Canteras. La zona habitualmente utilizada para el baño abarca unos dos kilómetros, aunque la franja litoral es mucho mayor. Está formada por tableros de roca con una capa de arena gruesa al final de los mismos. Hasta hace algunos años, a pie de playa se levantaba un pequeño poblado de chabolas, pero recientemente fue erradicado y los terrenos de El Confital pasaron de nuevo a ser dominio público dando paso a unas obras de conservación y mantenimiento bastante polémicas por las dudas, de algunos movimientos ecologistas y los vecinos de la ciudad, sobre la legalidad de las actuaciones. Se ha dotado la playa de mejores accesos peatonales, un paseo marítimo de madera y zonas ajardinadas.

El Confital es admirado también por la limpieza y salubridad de sus aguas, habiendo obtenido en 2012 la Bandera Azul.[4]

La olas que arriban a la playa son muy valoradas por surfistas aficionados y profesionales. Algunos consideran a la derecha del Confital como una de las mejores olas de Europa.[5]​ Aquí, las corrientes marinas forman un tubo que es aprovechado por los más experimentados por su rapidez y fuertes contrastes. Anualmente tienen lugar en esta playa pruebas clasificatorias para el Campeonato Mundial de Surf profesional.[6]

Características del spot de El Confital[7]
  • Olas Las Monjas, La Punta y la derecha del Confital.
  • Predominio de mareas de nivel medio y alto y vientos de componente sureste; fondo volcánico.
  • Nivel experto. Olas de entre 1,5 y más 4 metros.
Cartel que indica la zona como naturista

Primera playa naturista-nudista de la capital

Aunque siempre ha sido frecuentada por nudistas, El Confital cuenta ahora con una zona señalizada para la práctica del nudismo y naturismo, convirtiéndose así en la primera playa de tal condición en la capital. Además, dicha señalización está ubicada en una zona con rampas especializadas para falicitar el acceso a personas con discapacidad; lo cual convierte a esta bahía en lugar recomendado, tanto para los que disfrutan de la playa con esta natural filosofía, como para los más conservadores; el respeto entre los bañistas es mútuo.

Referencias

Notas
  1. Según la estructuración semántica que realiza Maximiano Trapero en Diccionario de Toponimia Canaria.
  2. Pancho Guerra en su obra Contribución al léxico popular de Gran Canaria, Guerra Navarro (op. cit.).
  3. Barrera Artiles, en Las Canteras (1900-2000), opina que el confite es un componente orgánico proveniente únicamente de conchas molidas, que pudieran ser los caracolillos a los que se refiere Guerra Navarro.
  4. Las playas de Las Canteras y El Confital obtienen la Bandera Azul
  5. «Cuando ya se dominaba el arte, se podía optar por otros lugares como La Barra, el Murro del Lloret o incluso El Confital, que se destaca en las revistas especializadas por la perfección de la ola que, no obstante, no está al alcance de cualquiera. (...) Los surferos de Las Canteras tienen el orgullo de decir que en 'El Confi', nombre por el que lo conocen, se origina la mejor ola 'de derecha' de Europa.» Barrera Artiles (op. cit., pp. 75 y 176.).
  6. Entre el 8 y el 14 de octubre tendrá lugar en El Confital el certámen La Caja de Canarias-Ocean & Earth Pro 2007, prueba de categoría cuatro estrellas valedera para las clasificatorias mundiales masculinas de la ASP. Sitio web del evento.
  7. Datos extraídos de la Guía para la práctica del Surf en Gran Canaria, editada por el Cabildo Insular de Gran Canaria, y del atlas de surf de WannaSurf.com.
Bibliografía
  • Barrera Artiles, José (1995). Las Canteras (1900-2000). Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Concejalía de Playas. ISBN 84-88979-13-4. 
  • Bombín Quintana, Jesús; coord. (1997). La toponimia de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. ISBN 84-8103-129-1 (o.c.). 
  • Guerra Navarro, Francisco; conocido como Pancho Guerra (1965). Contribución al léxico de Gran Canaria. Madrid : Ediciones Peña Pancho Guerra. 
  • Placeres, Francisco; León, Mandy (1999). Guía para la práctica del surf en Gran Canaria: spots, fotos, mapas, historia. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, Area de Cooperación Institucional. 
  • Trapero, Maximiano (1999). Diccionario de toponimia canaria: léxico de referencia oronímica (Premio Internacional Agustín Millares Carlo de Investigación en Humanidades; 2 edición). Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias: Fundación de Enseñanza Superior a Distancia: Seminario de Humanidades "Millares Carlo" del Centro Asociado de Las Palmas de Gran Canaria de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. ISBN 84-923422-6-9. 

Véase también