Economía de la empresa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:47 25 feb 2020 por Patrickpedia (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La economía de las organizaciones es una rama de la economía[1]​ que estudia el conjunto de arreglos institucionales que permiten la puesta en marcha y el funcionamiento de la producción y del intercambio de bienes y de servicios. En un sentido más restringido, la economía de las organizaciones consiste en el estudio de una empresa como entidad económica específica, en tanto son ellas las organizaciones analizadas de una manera privilegiada y específica. La economía de las organizaciones se integra en el "corpus" más extenso de la teoría de las organizaciones.[2][3]

Ruptura con el enfoque clásico y neoclásico

Adam Smith

Desde la antigüedad, la organización fue objeto de interés y de análisis.

Por ejemplo Platón idealizaba las funciones de las personas en el seno de la sociedad, a través de la división del trabajo.[4]

En el siglo XVIII, Adam Smith[5]​ fue uno de los primeros autores en reflexionar sobre el funcionamiento de la empresa, afirmando que la división del trabajo sobre la base de la especialización y en función de habilidades y competencias, permite con toda certidumbre dinamizar el mercado. En esta óptica, la empresa es pues una organización que es tratada como « caja negra » en la medida que no se analizan los fenómenos que se producen en su seno, sino únicamente las motivaciones de los individuos y las consecuencias de sus acciones sobre el mercado. El individuo idealizado así para este enfoque, no buscaría nada más que la satisfacción de sus intereses personales que puede incluir el bienestar de otros individuos. ("homo oeconomicus").

Esta hipótesis de trabajo fue parcialmente retomada por la teoría neoclásica, la que simplifica la empresa asignándole una función de producción determinada por el comportamiento del empresario o emprendedor, al que se le atribuye racionalidad. El empresario es guiado por un objetivo único, maximizar su utilidad generalmente a partir del uso de dos factores de producción: el capital y el trabajo, en una economía donde reina una concurrencia simplificada (pura y perfecta).[6]​. Aunque también pueden haber otros tipos de mercados como los oligopolios o monopsonios.

La empresa es percibida como un elemento y como un autómata. La teoría económica explica entonces la existencia de la empresa por el factor tecnológico: la empresa sería el lugar que permitiría transformar ciertas entradas (trabajo, capital fijo, capital circulante, capital humano) en salidas (bienes y servicios comercializados sobre el mercado).

El artículo de Ronald Coase, « The Nature of the Firm », publicado en 1937, marca una ruptura con el enfoque neoclásico estándar de la organización. A partir de los años 1940, se desarrollan varios enfoques alternativos, que buscaban responder a diversas inquietudes:

  • ¿Por qué existen empresas así como otras formas de asociación y de organización?
  • ¿Cómo se comportan las organizaciones, en cuanto entidades económicas distintas?
  • ¿Cómo se organiza la producción en el seno de las empresas? ¿Cómo funcionan las organizaciones?
  • ¿Cómo explicar las diversas orientaciones seguidas por las organizaciones? ¿Qué es lo que determina la evolución de las mismas? ¿Cómo ellas hacen frente y enfocan las transformaciones del medio ambiente?

La obra de Masahiko Aoki[7]​ conduce a repensar la articulación entre instituciones, organizaciones, y agentes individuales.

Las rupturas señaladas nos llevan a reagrupar las diferentes teorías económicas modernas de las organizaciones, en las siguientes tres categorías: los enfoques « contractualistas », los enfoques « cognitivistas », y los enfoques « políticos ».

Los enfoques contractualistas

Los enfoques « contractualistas » de la organización se orientan a la rama neoclásica de la nueva economía (se habla de « teoría estándar extendida ») : Según esta concepción, la empresa es concebida como un « nudo de contratos » o « encrucijada de contratos » o « colección de contratos»,[8]​ a partir del cual se organiza la producción.

Teoría de la agencia y de los derechos de propiedad

Harold Demsetz

Las teorías de la agencia (Michael C. Jensen y William H. Meckling[9]​) así como las teorías de los derechos de propiedad (Armen Alchian y Harold Demsetz[10]​), constituyen aplicaciones directas de la analítica neoclásica a situaciones donde se manifiestan asimetrías de información entre los distintos agentes intervinientes. Estos últimos se suponen racionales y maximalistas, pero el abandono de la hipótesis de información perfecta, está en el origen de los problemas de coordinación. Así, la empresa aparece entonces como un conjunto de arreglos y acuerdos institucionales, susceptibles de mejorar el resultado global.

La teoría de los derechos de propiedad parte del postulado que todo intecambio entre agentes, corresponde en los hechos a un cambio o intercambio de ciertos derechos de propiedad sobre objetos (derecho de utilización, derecho de obtener renta, derecho de cesión a un tercero). Los costos de utilización son entonces función de la naturaleza de estos derechos, y en particular del nivel de exclusividad en cuanto a utilización o posibilidad de cesión. La función de los derechos de propiedad se inscribe también en internalizar las externalidades, y en incitar así a los individuos a crear activos y a valorizar los existentes. La definición de los derechos de propiedad, debería permitir desembocar en una situación más o menos óptima de asignación de recursos (consular Teorema de Coase). La organización, y más específicamente la empresa capitalista, es así analizada como una estructuración específica de los derechos de propiedad, lo que debería permitir la puesta en marcha de procedimientos de control eficaces y eficientes.

La mayoría de estos trabajos de investigación, se inscriben en un análisis que considera que el surgimiento de las firmas capitalistas, y más específicamente de las sociedades por acciones, se debe a la superioidad así obtenida en relación a los derechos de propiedad, por sobre todas las otras formas de organizar la producción, incluyendo allí a las propias empresas públicas. Adolphe Berle[11]​ (el padre de la teoría de la moderna administración global de los negocios) así como Gardiner Means[12]​ sostienen además la idea que solamente los gerentes tienen las competencias como para tornar más eficaz a la organización. El control de los accionistas y de los negocios, se torna indispensable para la organización, al menos en un marco concurrencial.

Por su parte la teoría de la agencia se inscribe en la prolongación de la teoría de los derechos de propiedad.

M. C. Jensen[13]​ y W. H. Meckling (1976)[14]​ definen así la relación de agencia, como un contrato por el cual una o varias personas (jerarca o principal) contratan a otra persona (agente), para ejecutar una determinada tarea por delegación o representación, lo que en alguna medida implicará la transferencia al agente de algún poder de decisión o resolución. La empresa es así considerada como un conjunto de contratos específicos suscritos entre quienes controlan los factores de producción (capital y trabajo) y sus « clientes ». Esta visión comporta varias implicaciones. Por un lado, la empresa es percibida como una ficción legal, sin existencia propia y sin fronteras bien delimitadas. Y por otro lado, la distinción mercado/organización heredada de Coase pierde una gran parte de su significación. Así, la empresa sería entendida como una forma de organización que trataría de minimizar los costos de agencia ligados a asimetrías de información. En los hechos, se trataría de encontrar una estructuración de contrataciones que permitiría instaurar incentivos adecuados, equilibrando riesgos y beneficios.

Como para la teoría de los derechos de propiedad, la teoría de la agencia tiende a mostrar que así se obtiene la configuración contractual más eficiente. De esta forma, en un entorno complejo y cuando la empresa es de grandes dimensiones (o sea, cuando las informaciones y las decisiones están repartidas entre un gran número de agentes), es más eficiente separar el control de las decisiones de gestión, del control de las decisiones de control.

Véase también

Enlaces externos

Bibliografía

Obras de consulta

  • Arrow, Kenneth Joseph, Théorie de l’information et des organisations, Dunod, 2000.
  • Baudry B., Économie de la firme, La Découverte, 2003.
  • Bensaïd M., El Aoufi N., Hollard M. "Economie des organisations - tendances actuelles" L'Harmattan Paris, Economie critique Rabat 2007
  • Brousseau E., L’économie des contrats, Puf, 1993.
  • Chandler A., Stratégies et structures de l’entreprise, Ed. d’Organisation, 1989 (1962 pour l'édition originale).
  • Coase R. H., L’entreprise, le marché et le droit, éd. d’Organisation, 2005.
  • Cyert R. M. & March J. G., A Behavioral Theory of the Firm, Prentice Hall, 1963, trad. française : Processus de décision dans l’entreprise, Dunod, 1970.
  • Drancourt M., Les nouvelles frontières de l’entreprise, Puf, 2005.
  • Gabrié H. & Jacquier J.-L., La théorie moderne de l’entreprise, Economica, 1994.
  • Garrouste P. (dir.), Les frontières de la firme, Economica, 1997.
  • Koenig G., Les théories de la firme, Economica, 1993.
  • Koenig G. (dir.), De nouvelles théories pour gérer l’entreprise du XXIè siècle, Economica, 1999.
  • Liebenstein H., Inside the Firm. The inefficiency of Hierarchy, Harvard University Press, 1987.
  • Maréchal J.-P., Éléments d’analyse économique de la firme, Presses Universitaires de Rennes, 1999.
  • Milgrom P., Roberts J., Economics, Organization and Management, Prentice Hall, 1992, traduction Française : Économie, organisation et management, de Boeck, 1997.
  • Mintzberg H., Structures et dynamique des organisations, éd. d’Organisation, 1982.
  • Nelson R. & Winter S., An Evolutionary Theory of Economic Change, Harvard University Press,1982.
  • Penrose E., The Theory of the Growth of the Firm, Oxford Univ. Press, 1959.
  • Porter M.E, Choix stratégique et concurrence, Economica, 1986.
  • Porter M.E., L’avantage concurrentiel, Dunod, 1986.
  • Simon H.A., Administration et processus de décision, Economica, 1993.
  • Slater M., The Theory of the Growth of the Firm, Sharpe, 1980.
  • Thomson Jr A., Economics of the Firm, Prentice Hall, 1979.
  • Tirole J., The Theory of Industrial Organization, MIT Press, 1988.
  • Williamson O.E., Markets and Hierarchies : Analysis and Antitrust Implications, Free Press, 1975.
  • Williamson O.E., The Economic Institutions of Capitalism, Free Press, 1985, trad. française : Les institutions de l’économie, Inter-éditions, 1994.

Artículos

  • Alchian A. & Demsetz H., « Production, Information Costs and Economic Organizations », American Economic Review, n.º 62, 1972.
  • Aoki M., « Toward an Economic Theory of the Japanese Firm », Journal of Economic Literature, vol. 26, 1990.
  • Azoulay N., Weinstein O., « Les compétences de la firme », Revue d’économie industrielle, n.º 93, 2000, pp. 117-154. Article en ligne
  • Baudry B., « L’apport de la théorie des organisations à la conception néo-institutionnelle de la firme. Une relecture de W. O. Williamson », Revue économique, n.º 1, 1999.
  • Bensaïd M. Favereau O. "Règles, conventions, organisations et entreprises. Une problématique générale" in Bensaïd M., El Aoufi N. Hollard M. "Economie des organisations-tendances actuelles " L'Harmattan, Economie critique 2007 pp. 15-51.
  • Brousseau E., « L’approche néo-institutionnelle de l’économie des coûts de transaction », Revue française d’économie, vol. 9, 1989.
  • Brousseau E., « Les théories des contrats : une revue », Revue d’économie politique, janvier-fév. 1993.
  • Cabin Ph., « Les nouvelles théories économiques de l’entreprise », in Cabin Ph. (coord.), Les organisations, état des savoirs, Ed. Sciences Humaines, 1999.
  • Chandler A., « Institutional Integration : an Approach to Comparative Studies of the History of Large-Scale Business Enterprise », Revue économique, n.º 2, 1976. Article en ligne
  • Coase R. H., « The Nature of the Firm », Economica, 1937, trad. française : « La nature de la firme », Revue française d’économie, vol. 2, n.º 1, 1987.
  • Cohendet P. & Llerena P., « La conception de la firme comme processeur de connaissances », Revue d’économie industrielle, n.º 88, 1999.
  • Collectif, « Les nouvelles logiques de l’entreprise », Cahiers Français, n.º 309, La Documentation Française, juillet-août 2002.
  • Day R. H., « Rationality, Entrepreneurship and Institutional Evolution », Revue économique, n.º 6, 1995.
  • Demsetz H., « The Structure of Ownership and the Theory of the Firm », Journal of Law and Economics, juin 1983.
  • Dosi G., Teece J., Winter S., « Les frontières des entreprises », Revue d’économie industrielle, 1Plantilla:Er trim. 1990.
  • Delfavard H "La nouvelle économie des organisations éclairée par la main invisible d'Adam Smith, Cahier d'économioe politique, 19, 1991.
  • Dutraive V., « La firme entre transaction et contrat », Revue d’économie politique, vol. 103, n.º 1, 1993.
  • Eymard-Duvernay F. "Théorie de l'entreprise : le programme de recherche conventionnaliste" in Bensaïd M., El Aoufi N. Hollard M. 2007 pp 193-211
  • Fama E., « Agency Problems and the Theory of the Firm », Journal of Political Economy, vol. 88, 1980.
  • Favereau O., « Organisation et marché », Revue française d’économie, vol. 4, n.º 1, 1989.
  • Furubotn E. G. & Pejovitch S., « Property Rights Theory : a Survey of Recent Literature », Journal of Economic Literature, 1972.
  • Gaffard J.-L., « De la substitution à la complémentarité : propositions pour un réexamen de la théorie de la firme et des marchés », Revue d’économie industrielle, hors série, 1995.
  • Garrouste P. & Dulbecco Ph., « Structure de la production, structure de la connaissance. Eléments pour une théorie autrichienne de la firme », Revue économique, n.º 1, 2000.
  • Hart O. & Moore J., « Property Rights and the Nature of the Firm », Journal of Political Economy, vol. 98, n.º 6, 1990.
  • Hernández E.-M. & Marco L., « L’entrepreneuriat et les théories de la firme », Revue française de gestion, n.º 138, avril-juin 2002.
  • Hodgson G., « Competences and Contract in the Theory of the Firm », Journal of Economic Behaviour and Organization, vol. 35, 1998.
  • Holmström B. & Milgrom P., « The Firm as an Incentive System », American Economic Review, vol. 84, n.º 4, 1994.
  • Holmström B. & Roberts J., « The Boundaries of the Firm Revisited », Journal of Economic Perspectives, vol. 12, n.º 4, 1998.
  • Jensen M. C. & Meckling W. H., « Theory of the Firm : Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Structure », Journal of Financial Economics, vol. 3, 1976.
  • Jensen M. C., « The Modern Industrial Revolutions, Exit and the Failure of Internal Control », Journal of Finance, n.º 48, juillet 1993.
  • Kaldor N., « The Equilibrium of the Firm », Economic Journal, n.º 44, mars 1934.
  • Lebraty J., « Évolution de la théorie de l’entreprise : signification, implications », Revue économique, n.º 1, 1974.
  • Levienthal D., « A Survey of Agency Models of Organizations », Journal of Economic Behaviour and Organization, vol. 9, 1988.
  • Machlup F., « Theories of the Firm : Marginalist, Behaviorist, Managerial », American Economic Review, mars 1967.
  • Malone T. W., Laubacher R. J., Vers de nouvelles formes d’entreprise, Futuribles, n.º 243, juin, 1999.
  • Marris R., « A Model of Managerial Enterprise », Quaterly Journal of Economics, mai 1963.
  • Ross S., « The Economic Theory of Agency : the Principal’s Problem », American Economic Review, 1973.
  • Scitovsky T., « A Note on Profit Maximisation and its implications », Review of Economic Studies, n.º 11, 1943.
  • Simon H. A., « Organizations and Markets », Journal of Economic Perspectives, vol. 5, n.º 2, 1991.
  • Williamson O. E., « Managerial Discretion and Business Behaviour », American Economic Review, 1963.
  • Williamson O. E., « Hierarchical Control and Optimum Firm Size », Journal of Political Economy, n.º 75, vol. 2, 1967.
  • Williamson O. E., « The Modern Corporation : Origins, Evolution, Attributes », Journal of Economic Literature, vol. 19, décembre 1981.
  • Zingales L., « The Influence of the Financial Revolution on the Nature of Firms », American Economic Review, mai 2001.|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://es.wikipedia.org/wiki/Estudios_organizacionales/%7Cfechaarchivo=28 de noviembre de 2015}}

Notas y referencias

  1. rama de la economía Archivado el 23 de agosto de 2011 en Wayback Machine..
  2. teoría de las organizaciones (en francés).
  3. Wikipedia. «Estudios organizacionales» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). 
  4. Platón, La República, libro III
  5. Adam Smith, "Recherche sur la nature et les causes de la richesse des nations", 1776
  6. Alfred Marshall, "Principes de l'économie politique", 1890
  7. Masahiko Aoki, "Vers une théorie économique de l'entreprise japonaise", 1990
  8. La expresión es supuestamente atribuida a M. C. Jensen, y es una traducción de contracting nexus.
  9. Michael C. Jensen y William H. Meckling, Theory of firm, "managerial behavior agency costs and ownership structure", 1976
  10. Armen Alchian y Harold Demsetz, "Production et coût de l'information", 1972
  11. Adolphe Berle, "The 20th Century Capitalist Revolution", New York, 1954
  12. Adolphe Berle y Gardiner Means, "L’organisation moderne et la propriété privée", 1932
  13. Joaquim Vergés. «LA SITUACION (O PROBLEMA) DE LA AGENCIA Y EL CONTROL DE LA GESTIÓN». 
  14. María Gracia García Soto. «EL GOBIERNO CORPORATIVO Y LA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN».