Ir al contenido

Domesticación del caballo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:21 26 oct 2014 por Rosarino (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Imagen de un caballo Tarpan.

Existen diversas hipótesis sobre cómo domar un caballo. Ya en el paleolítico se podían observar en las cuevas pinturas de caballos, los cuales serían verdaderos caballos salvajes cazados para usar su carne como alimento. Cuándo y cómo empezaron a ser domesticados estos animales está en disputa.

Se sabe que los primeros usos del caballo como medio de transporte fue tirando de los carros para llevar el ataúd en los entierros en el año 2000 a.C. Aún así hay hipótesis que dicen que los caballos empezaron a ser domesticados en las estepas euroasiáticas entre los años 4000 – 3500 a.C. Recientes descubrimientos en la cultura botai demuestran que en sus asentamientos en la provincia Akmola, Kazajstan fue donde primero se domesticaron los caballos.

La edad a la que se empieza a domar un caballo depende de la definición que le des a domesticación. Algunos zoólogos definen domesticación como el control humano antes del nacimiento del caballo, al juntar solo determinados caballos consiguiendo diferentes estaturas y variabilidades desde los primeros caballos. Otras investigaciones más amplias incluyen evidencias de haber usado caballos para el trabajo tanto en el esqueleto como en la dentadura del animal.

Los intentos hasta la fecha de domesticación por estudio genético o el análisis de los restos físicos nos indican que no había una separación de los genotipos de domesticados y de las poblaciones silvestres.

Dicha separación parece haber tenido lugar, pero la fecha en la que ocurrió es muy estimada, sin excluir la posibilidad de un período en el cual se mezclaban las poblaciones silvestres y las domésticas (que ocurre de forma natural cuando los animal ya domesticados siguen conviviendo en ambiente con los silvestres).

Además, todas las poblaciones de caballos actuales conservan la capacidad de volver a un estado salvaje, y todos los caballos salvajes son de tipo doméstico; es decir, que descienden de antepasados que escaparon cuando estaban cautivos. Se encontraron pruebas del año 4000 aC basadas en la aparición de patologías dentales asociadas a morder, cambios en las prácticas de carnicería al igual que en pautas de asentamiento y símbolos y huesos de caballos en las cavernas. Desde entonces los caballos se han usado para cruzar rápido a través de Eurasia para transporte, trabajo de agricultura y guerras. Caballos y mulas usaban un arnés en la agricultura que no les permitía emplear toda su fuerza y con el que sufrían mas, hasta la invención de un collar acolchado que apareció unos milenios más tarde en Europa occidental.

Antecedentes del caballo domesticado

Un estudio realizado en 2005 analizó el ADN de un gran número de fósiles de caballos desde hace 53.000 años hasta ahora. Este estudio coloca a todos los equinos en un solo subtipo o grupo con un único antecesor consistente en tres especies genéticamente diferentes: Hippidion, el caballo zancudo Nuevo Mundo, y el verdadero caballo. El verdadero caballo, el cual incluye desde el occidente de Europa hasta el este de Beringia, incluye caballos prehistóricos y el caballo de Przewalski, al igual que el caballo moderno pertenece a una simple especie holártica. Un análisis un poco más detallado sobre el verdadero caballo lo incluye en dos subtipos. Uno de estos tipos, el cual parece proveniente de Norte América está ya extinguido. El otro tipo estaba distribuido desde Norte América hasta Europa central, norte y sur de las capas de hielo del Pleistoceno. Se extinguió en Beringia hace unos 14.200 años y en el resto de América hace unos 10.00 años. Este tipo sobrevivió en Eurasia, y es del que parecen descender todos los caballos de ahora. Estos caballos muestran muy poca filogeografía, probablemente debido a su movilidad y adaptabilidad a diferentes áreas.

Hoy en día el caballo común es clasificado como Equus ferus caballus. No existen otros hallazgos genéticos a parte del caballo de Przewalski. El Przewalski tiene 66 cromosomas, sin embargo, a diferencia de los 64 de los caballos domésticos modernos, y su ADN forma un grupo distinto. La evidencia genética nos indica que los caballos Przewalski, a diferencia de los caballos domésticos modernos, provienen de la parte oriental de las estepas euroasiáticas.

Sin embargo, pruebas como las pinturas de la cueva de Lascaux dan indicios de un antiguo tipo de caballo ahora llamado como tipo Tarpan, probablemente el antecesor del caballo de Przewalski, nos dan una visión general: gran cabeza, parda coloración, cuellos gruesos, melenas rectas rígidas y relativamente cortas y piernas robustas.

Los caballos de la Edad de Hielo eran cazados para comer en Europa, las estepas de Eurasia y Norte América por los primeros humanos. Existen numerosos restos de esta caza y muchas pinturas en cuevas que indican como se hacían estas cazas. Muchas de estas subespecies de la Edad de Hielo murieron durante los rápidos cambios climáticos asociados con la última Edad de Hielo o eran cazados por los humanos, particularmente en Norte América, donde el caballo llegó a estar totalmente extinto.

La clasificación estaba basada en la forma del cuerpo y la conformación. Había diversas teorías, algunas argumentaban que los cuatro grupos principales eran diferentes especies, mientras otras decían que esos grupos en realidad eran manifestaciones físicamente diferente. Aún así estudios más recientes indican que solo había una única especie salvaje y todos los diferentes cuerpos eran resultado de una mezcla selectiva o de su adaptación después de su domesticación. De cualquier manera las teorías más comunes dividen los tipos en los siguientes:

  • Las especies de sangre caliente o caballo del bosque: se desarrolló como una variedad más tarde llamada Equus ferus germanicus. Este tipo puede haber contribuido al desarrollo de los caballos de sangre caliente del norte de Europa, así como los caballos pesados como el Ardennais.
  • Los Proyectos: unos pequeños caballos robustos y corpulentos con un pelaje denso, que surgen en el norte de Europa, adaptados a los climas fríos y húmedos, algo parecido al actual caballo de tiro y hasta el pony Shetland.
  • Los orientales (una vez propuestos como agilis Equus): uno de los más delgados, elegantes y ágiles que surgen en Asia occidental, adaptados a climas cálidos y secos. Se cree que es el progenitor del caballo árabe moderno y Akhal-Teke.

Solo hay dos especies no domesticadas que hayan perdurado en el tiempo: Przewalski y Tarpan. El Tarpan se extinguió en el siglo 19 y el Przewalski en 1960 pero fue reintroducido en 1980.

Métodos de domesticación.

Los caballos se extinguieron en el Hemisferio occidental a finales de la Edad de Hielo. Una pregunta frecuente es por qué y cómo los caballos evitan este lugar. Hay una teoría que dice que la domesticación del caballo salvó la especie. Las condiciones ambientales para la supervivencia equina en Europa fueron algo más favorables en Eurasia que en las Américas, las mismas condiciones que llevaron a la extinción del mamut tuvieron impacto en los caballos. Por lo tanto, después de 8000 aC, la fecha aproximada de la extinción en el continente americano, los seres humanos en Eurasia podían haber empezado a tener caballos como alimento del ganado, y al tenerlos cautivos pudieron haber ayudado a preservar la especie. Los caballos se ajustan a los seis criterios básicos para la domesticación del ganado, lo que podría argumentar que fueron elegidos para vivir cerca del ser humano.

Un modelo de domesticación de los caballos comienza con potros que se mantienen como mascotas mientras que los adultos se sacrifican para su carne. Los potros son relativamente pequeños y fáciles de manejar. Estos animales necesitan estar en compañia y van a hacer que el ser humano se una con otras especies para satisfacer sus necesidades sociales. Por lo tanto la domesticación del caballo pudo haber empezado con los caballos jóvenes como animal doméstico, antes de descubrir que estos animales podían ser montados o puesto a trabajar de otra manera.

Sin embargo hay distintas interpretaciones sobre el término domesticar. Una interpretación sería incluir los cambios fisiológicos asociados a ser criados selectivamente en cautiverio. Se ha señalado que los pueblos tradicionales de todo el mundo que criaban a los potros con biberón porque sus padres habían fallecido y aún así no se considera domesticar. Por otro lado, algunos investigadores usan ejemplos históricos para averiguar como ocurrió la domesticación. Por ejemplo, mientras que las culturas nativas norteamericanas capturaron y empezaron a montar a caballo desde el siglo XVI en adelante, la mayoría de las tribus no ejercen un control significativo en sus áreas de reproducción, por lo que sus caballos desarrollaron un genotipo adaptado a los usos y condiciones climatológicas en las que los guardaban, haciéndolos más de una raza criolla que una raza que siguiese los estándares del momento, pero no obstante domesticada.

Caballos en las guerras

Mientras montar pudo haber sido practicado durante el cuarto y tercer milenio a.C, y la desaparición de los antiguos asentamientos europeos pueden estar relacionados con los ataques de los guerreros montados a caballo, el impacto más claro por los caballos en la guerra antigua fue tirando de carros, introducido en el año 2000 a.C.

Los caballos de la Edad de Bronce eran relativamente pequeños en comparación con los estándares modernos, lo que llevó a algunos teóricos a creer que los caballos antiguos eran demasiado pequeños para que se montasen por lo que iban mejor para tirar de los carros. Como decía Heródoto del Sigynnae, un pueblo de la estepa donde crían caballos muy pequeños para andar, pero muy eficientes a la hora de tirar de un carro. Sin embargo, ya que los caballos se mantuvieron generalmente más pequeños que los equinos modernos bien entrada la Edad Media, esta teoría es muy cuestionable.

La Edad del Hierro en Mesopotamia fue la primera en ver el uso del caballo como arma de guerra, como lo demuestran los éxitos de arqueros a caballo. Con el tiempo la carroza se fue dejando de usar.

El caballo de La Edad de Metal era todavía relativamente pequeño, 1,27- 1,47 metros medidos a la cruz. Sin embargo, los pequeños caballos fueron utilizados con éxito como caballería ligera por muchos siglos. Como por ejemplo, los potros, que se creen descendientes de los caballos de caballería romana, son cómodamente capaces de llevar a los adultos (aunque con la distancia al suelo bastante limitada) a una altura promedio de 1,37 metros. Del mismo modo, el caballo árabe se caracteriza por una espalda corta, hueso denso, y los éxitos de los musulmanes contra los jinetes con caballos pesados. Los escitas, los hunos, los mongoles, los musulmanes y los indios americanos demostraron formas efectivas de caballería ligera.

Referencias

  • Domestication of the horse (artículo original)