Distrito de Pauza

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:42 10 ago 2014 por 190.236.86.99 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Distrito de Pausa
Distrito

Provincia de Páucar del Sarasara en Ayacucho
Coordenadas 15°16′44″S 73°20′50″O / -15.278955, -73.347084
Capital Pausa
Idioma oficial español
Entidad Distrito
 • País Perú
 • Departamento Ayacucho Ayacucho
 • Provincia Páucar del Sarasara
Alcalde Daniel Santos Guardia
(2011-2014)
Eventos históricos  
 • Fundación Creación
Superficie  
 • Total 242.78 km²
Altitud  
 • Media 2524 m s. n. m.
Población (INEI 2007)  
 • Total 3050 hab.
 • Densidad 13,31 hab./km²
Huso horario UTC-5
Sitio web oficial

El distrito de Pausa, es uno de los diez distritos que conforman la Provincia de Páucar del Sarasara, ubicada en el Departamento de Ayacucho, bajo la administración del Gobierno Regional de Ayacucho, en el Perú.[1]

Historia

A mediados de la primavera (noviembre) del año 1607, los habitantes coloniales mestizos y naturales, a iniciativa de Corregidor Pedro de Salamanca, realizaron un homenaje al nuevo Virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, escenificando la gran obra literaria de Miguel de Cervantes Saavedra "Don Quijote de la Mancha". Esta actuación, realizada en la Plaza de Armas de Pausa, fue la primera en América y la segunda en el Mundo. La primera vez fue en Valladolid (España) en el año 1605, celebrando el nacimiento del Príncipe Don Felipe.

     LA HISTORIA DE PAUZA
   Escrito por: Econ. Juan Hernán Villaverde Huaita

La historia de Pauza, forma parte de la historia de Parinacochas, pues por mucho tiempo perteneció a esta Provincia; posteriormente al crearse la Provincia Paucar del Sarasara pasó a integrarla y convertirse en su capital.

EPOCA PREINCA

La existencia del distrito data de tiempos inmemoriales. Los primeros habitantes como de toda región Fueron recolectores y cazadores, como lo testifican los instrumentos líticos, restos óseos y pinturas rupestres encontrados en diferentes lugares, como las de Conchaca (aprox. 1200años a.C.) Según los trabajos del Dr. Julio C. Tello, el territorio del Perú Antiguo, mil años antes de la Era Cristiana, contaba con tres grandes civilizaciones o zonas Arqueológicas Andinas: norte, centro y sur andino. Lo que hoy es el distrito de Pauza formó parte desde tiempos inmemoriales de la Cultura Centro Andina; a ella pertenecen los restos de las tres civilizaciones importantes: Wari, Chanca, Inca y siete Culturas diferenciadas en su mayor parte derivadas de aquellas; una de ellas denominada RUKANA, ubicada en la costa formaba una unidad geográfica con la de Parinacochas. El Investigador M. Toribio Megia Xesspe, dice: “ Las exploraciones arqueológicas que yo hiciera a la Provincia de Parinacohas en 1925 y 1926 y en los Valles de Río Grande en Nazca, Acari – Lomas, Yauca y Ocoña entre 1927 a 1943, me han dado la oportunidad de conocer geográfica, etnológica y arqueológicamente el territorio Cisandino donde se encuentra la antigua nación y actual provincia denominada Parinacochas Los restos arqueológicos que existen en el curso superior de estos ríos, donde se encuentra Parinacochas, pertenecen a una sola cultura Pre-Colombina, denominada RUKANA por el conjunto de sus elementos especiales, conformados a la topografía y climatología de la región cisandina de la cordillera del Huanzo. En Pauza existen restos arqueológicos como los de “Ñaupa Llaccta “,”Muyo Orcco” y “Huanta Huasi. Concretamente en el lugar denominado Choccpe y sus alrededores existen unas ruinas que aún no han sido muy exploradas y es el sitio llamado “Ñaupa Llaqta” o pueblo Antiguo, ubicado al pie del Volcán Sarasara, el lugar donde habitaron los primeros pobladores de Pauza. Se presume que de esta civilización Y lugar proviene la histórica momia “Sarita”, la que ahora se halla engalanando el Museo de Tumbas de Altura de la Universidad Católica Santa María en la ciudad de Arequipa.

EPOCA INCA

Corresponde a la época en que los Incas mediante su política pan-andina, lograran establecer una organización social y cultural. En tal sentido, las civilizaciones que habitaron Parinacochas: Rukanas y Soras cayeron vencidas después de ofrecer mucha resistencia a los turbulentos y belicosos Chankas, nación que dominaba esta región antes de ser sometidos por Pachacutec al imperio Inca consolidado la dominación Inca. La vida económica y política de Parinacochas se sujeto al interés del TAHUANTINSUYO. Toda la Provincia fue reconocida como zona productora de maíz y lana; por cuya razón para mejorar la producción de este cereal se mejoro la infraestructura de riego y de andenerías. Los restos arqueológicos de la época incaica son numerosos en ambas provincias, concretamente en Pauza se tiene Inca Huasi (Millo Casa), Osccollo Pampa y otros. La ruina de Inca Huasi es la más importante, no solamente por su sólida construcción sino también por su arquitectura muy similar a las existentes en el Cuzco. Se deduce que este edificio sirvió como residencia de descanso del Inca y a su corte. También se dice que fue un lugar de descanso o pascana en el camino real que va desde el Cuzco hacia Cajamarca.

EPOCA DE LA CONQUISTA Y COLONIA.

En la época de la conquista, muerto el Inca Atahualpa, los españoles en su ambición de consolidar la conquista en el territorio incaico, fueron fundando pueblos y ciudades al estilo occidental, es así como Pauza es fundado por Gonzalo Pizarro y Hernando de Soto aprox.en el año 1568. Fue la época en que Pauza se constituyó en la capital de encomienda de Parinacochas administrado por Gonzalo Pizarro; siendo sus pobladores sometidos a trabajos forzados, principalmente en la explotación de minas. No hay que olvidar que antiguamente Pauza fue la sede de los SORAS y de los CHANKAS quienes sentaron sus reales en la cuenca alta del rio Ocoña, una de las más importantes reservas auríferas del Perú. Ciertamente en estos lugares se encuentran algunas legendarias minas como Taniska, Wayllura, Palmadera, Karpisa, Luicho y Otras. Es muy posible que el nombre de Pauza se origina por la deformación de la palabra quechua: “Pauqar” que quiere decir jardín florido; por otro lado Sarasara significa “Maizal” ambos vocablos de origen quechuas expresan la majestad, belleza natural y el potencial de recursos que se hallan esparcidos en toda la Provincia de Paucar del Sarasara. No obstante, otras versiones sostienen que “Paucar” es porque en este lugar los españoles hicieron un “alto “o una “pausa” en su travesía al Cuzco y fundaron la Ciudad encandilados por la Belleza y Clima benigno del valle donde temporalmente descansaron “haciendo una pausa”. Durante el virreinato del Perú, Parinacochas pasó a ser un corregimiento y Pauza fue su Capital por todo el período que duró la dominación española. En tal sentido, los siglos XVI Y XVII caracterizados por el gran fervor religioso que caracterizó la colonia fueron remarcados con la designación del Apóstol Santiago como Patrono de la ciudad capital. En Pauza capital del entonces extenso Corregimiento de Parinacochas, se crearon los primeros conventos fundados por la Orden Dominica, entre ellos el convento de San Cristóbal de Pauza, como uno de los principales centros de irradiación católica y catequización de toda la jurisdicción. Cabe destacar el notable hecho ocurrido en los albores del Virreinato en Pauza; la histórica teatralización de una de las obras cumbres de la Literatura universal: El Quijote de la Mancha, escrita por el genio y pluma de Don Miguel de Cervantes Saavedra, obra publicada en 1605 en Madrid- España. La obra rápidamente gano prestigio en el mundo cultural de entonces y prontamente cruza el Atlántico, dando lugar a su puesta en escena en Pauza el 19 de octubre de 1607, a solamente dos años de la primera publicación en Madrid y al poco tiempo de su primera presentación en Valladolid (junio 1605). La teatralización fue promovida a iniciativa de Don Pedro Salamanca, por entonces corregidor de Parinacochas, con el objeto de congratular la designación del nombramiento del nuevo Virrey del Perú Don Juan Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros.

EPOCA REPUBLICA Y ACTUAL.

En la época de la emancipación y republicana, los paucinos contribuyeron a la Independencia del Perú, entre ellos cabe resaltar el heroico sacrificio del teniente Felipe Lisboa y Ortega, en la batalla de Ayacucho. Durante los conflictos armados de 1879 con Chile y en 1942 con Ecuador; los paucinos siempre aportaron hombres y héroes anónimos que engrosaron las filas de nuestro ejército. Luego de la declaración de la Independencia (1821), Pauza continuó siendo capital de Parinacochas por Ley del 19 de noviembre de 1839 formando parte de la Intendencia de de Huamanga, Luego con la evolución Político-administrativa paso a formar el Departamento de Ayacucho y Parinacochas una de sus Provincias, como lo estableció la Constitución de 1923. El 24 de octubre de 1891, el gobierno de General Remigio Morales Bermúdez. Dispuso mediante Ley el traslado de la capital de la Provincia de Parinacochas a la Ciudad de Coracora, suceso que marco el estancamiento Socio-económico, Cultural y administrativa de los distritos nuclearizados alrededor de Pauza. Posteriormente, luego de casi un siglo de postración e interminables gestiones, exactamente 94 años (de 1891-a 1985), que Pauza recobre el sitial que por historia y tradición le correspondía, ser nuevamente capital de provincia, pero esta vez de la nueva y pujante Paucar del Sarasara. El 02 de enero de 1985 durante el 2.º. Gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry, se promulgó la Ley N° 24046, previo debate y aprobación constitucional en el Congreso de la República (15 de Diciembre de1984) a iniciativa del Senador de la República Dr. Carlos Enrique Melgar López, mediante el cual se crea la Provincia de Paucar del Sarasara, con su Capital “La Villa de Pauza”. Por último la Gestión edilicia (2003-2006), por acuerdo de Consejo del 25 de Abril, refrendado con Resolución de Alcaldía N° 031 del 26 de Abril 2003, declara a Pauza como la “ CAPITAL CERVANTINA DE AMERICA”, en memoria a la Segunda escenificación Teatral del Quijote de la Mancha en el mundo, acto histórico protagonizado en la Plaza de Armas de Pauza en 1607. Actualmente esta iniciativa se encuentra en trámite en la comisión de Educación y Cultura del Congreso de la República para el reconocimiento de este hecho trascendental que debe culminar con la promulgación de la Ley que reconozca a Pauza como “ Patrimonio Cultural de la Nación y Capital Cervantina de América”, la misma que ya cuenta con gestiones avanzadas a Nivel del Instituto Nacional de Cultura-INC. Es así como los Pobladores del distrito de Pauza comparten su pasado histórico con la modernidad y se preparan para enfrentar el futuro inmediato dentro del proceso de Regionalización y Descentralización ya en Marcha a nivel del país y en la era de las comunicaciones globales, sin perder su Identidad Cultural camino al progreso y desarrollo.

     ''''''DISTRITO DE PAUZA - Paucar del Sarasara ''''

(Fuente CISANDINO Gilmer Carhuaz)

DATOS BASICOS: PAUZA es uno de los 10 distritos que conforman la Provincia de Páucar del Sara Sara y es Capital Provincial con categoría de Villa.

Etimología: Pauza deriva del Quechua Pawkar o Pawqar que significa: Hermoso, bello, lindo, florido, colorido.

Gentilicio: Paucino, na.

Apodo: "Tunas hayta"

Superficie: 242,78 km2.

Demografía: 12,6 hab./km2.

Creación: Desde tiempos inmemoriales. Fundada por los españoles aproximadamente en el año de 1535 con el nombre de "Ciudad de los Caballeros de Santiago".

Capital: "Villa de Pauza"

Ubicación: Al Sur de la provincia a 15° 16' 32" de Latitud Sur y 73° 20' 33" de Longitud Oeste.

Altitud: 2 524 msnm.

Límites: Por el Norte con los Distritos de Lampa y Colta; Por el Este con los Distritos de Corculla y Sayla-La Unión-Arequipa; por el Sur con el Distrito de Cahuacho-Caravelí-Arequipa; por el Oeste con los Distrito de Sara Sara y Pararca.

Hidrografía: Tiene 4 principales fuentes de agua que irrigan sus tierras:

1. Fuente de Sakarana que nace al pie del volcán de Sara Sara, cerca a sus nacientes se divide en 2 partes en el lugar denominado "Yakurakina" formando la fuente de Otococha que éste a su vez más abajo, en un lugar también denominado "Yakurakina", se divide en 2 para formar la fuente de "Pacha yarqa". Las aguas de Sakarana baja por la quebrada de Kiswara entre los pagos de Chuqupi y Chaqa entrando a la quebrada Hatun wayqu y se desvía por la acequia de Huatun para irrigar los campos de cultivos de todos los barrios a excepción de barrio de Hanan Huayllas. De noche se almacena en el estanque de Huampo 2. Fuente de Otococha son las mismas aguas de Sakarana que se origina en el lugar denominado "Yakurakina", de noche se almacena en el estanque de Otococha para irrigar las tierras del barrio de Otococha. 3. Fuente de Pachayarqa son las mismas aguas de Otococha producto de la divisíon en el segundo "Yakurakina", su recorrido es por las tierras de toncio, la quebrada de Renco, la acequia de Pachayarqa, se almacena de noche en el estanque de Huayllas para irrigar las chacras de los barrios de Hanan Huayllas y Urin Huayllas. 4. Irrigación Pauza, fuente que nace en el río de Pararca y tiene un recorrido a 18 kilómetros desde la bocatoma hasta el punto final que queda sobre el estanque de Huayllas. Estas aguas de casi un metro cúbico de volumen irrigan más de 300 hectáreas de tierras. Esta fuente también se utiliza para mover turbinas en la planta hidroeléctrica de Pauza. Por otro lado, hay otras importantes fuentes de agua para el consumo humano: a. Agua de Witku, fuente principal desde antaño, que nace en Puquio pampa y baja entubado hasta Cruz pampa para ser almacenada en un reservorio para su clorificación y distribución a los hogares de Urin Huayllas, Huánuco, Atapillo y Acola (parte baja). b. Agua de Kinraya, nace en un pequeño campo de cultivo llamado Kinraya cerca a las faldas del Sara Sara, baja entubado a un reservorio de San Antonio pampa-Ayraranca donde es clorificada y distribuida a los barrios Ayraranca, Huampo y Acola (parte alta). c. Agua de Papata, nace en Papata en las faldas del Sara Sara, baja en tubos hasta el reservorio de Quintanilla-Ayraranca, es clorificda y distribuida a los barrios de Otococha (parte baja), Huampo y se interconecta con el agua de Witku para abastecer a los barrios de Urin Huayllas, Huánuco, Atapillo y Acola (parte baja). d. Agua de Otococha, se toma las aguas del mismo nombre que sirven para irrigar, baja entubado abasteciendo los hogares del barrio de Otococha hasta el resorvorio de Markawasi donde es clorificada y se interconecta a la red del agua de Papata y Witku.

División Política: Está dividido en 7 anexos: Casire, Huancara, Marán, Mirmaca, Pirca, Rauripa, Toncio, y en 10 en barrios: Acola, Atapillo, Ayraranca, Huampo, Hanan Huayllas, Huánuco, Otococha, Urin Huayllas.Ccaraspampa y Cruz Misionero.

Actividad Económica: Su principal actividad económica está basada en la producción agropecuaria de autoconsumo, la artesanía, el negocio en pequeñas tiendas y puestos de mercado, la carpintería, la cerrajería, la administración de pequeños hoteles. El moviento económico es mayormente generada por los empleados del sector de educación y de salud.

Recursos Naturales:

Agricultura: Se cultiva el maíz, la papa, el trigo, la cebada, el haba, la quinua, la achita, el frijol, la arveja, el zapallo, la calabaza; hortalizas en pequeñísima escala; árboles frutales como la tuna, la manzana, el membrillo, el higo, el durazno, el tumbo; la alfalfa para el ganado.

Ganadería: Se crían: Vacunos de leche donde predominan las razas Holstein y Brown Swiss; equinos como caballos, burros, mulas; animales de corral como chanchos, cuyes, conejos, gallinas y patos; el cultivo de la cochinilla; y la explotación de las abejas.

Industria: Aún no se ha desarrollado alguna industria. La producción de queso, yogurt y mermeladas se elaboran en forma artesanal.

Artesanía: En Pauza nació a principios del siglo XVII el tejido de las apaschas que hasta hoy se conserva. También se tejen ponchos, costales, alforjas. Se elaboran bolsos de cuero; uno que otro artículo de cuero repujado y alhajas de plata.

Geografía

El distrito de Pausa está ubicado a 15º 16’ 32” de latitud Sur y 73º 20’ 33” de longitud Oeste, en la cadena montañosa de la Cordillera de los Andes.

Límites

Tiene una población de 3 050 habitantes (1 498 hombres y 1 552 mujeres).[2]

División administrativa

El distrito de Pausa está dividido en siete anexos, los cuales son:

  • Casire
  • Huancara
  • Maran
  • Mirmaca
  • Pirca
  • Rauripa
  • Toncio

Autoridades

Municipales

  • 2011-2014[3]
    • Alcalde Provincial: Daniel Santos Guardia Escobar, de Alianza para el Progreso (APEP).
    • Regidores: Wilman Raúl Espinoza Zuzunaga (APEP), Sonia Maritza Remicio Huachallanqui (APEP), Eufemia Vanessa Cáceres Guardia (APEP), Gil Augusto Huamaní Supanta (APEP), Angel Vitaliano Guardia Rodríguez (Juntos Si Se Puede).
  • 2007-2010
    • Alcalde Provincial: José Félix Rosenthal Quispe.(MIRE)
  • 2003 -2006
    • Alcalde Provincial: Durman Italo Villaverde Huaita.(APRA)

Religiosas

  • Párroco

Policiales

  • Comisario

Festividades

Los paucinos como buenos descendientes de españoles, eligieron un santo representativo, que significa mucho para el pueblo español desde sus épicas luchas contra los invasores moros. Cuenta la leyenda que los soldados españoles estaban a punto de ser derrotados, cuando de pronto apareció en medio de la batalla, un valiente soldado de capa y espada, montado sobre un brioso corcel blanco; quien espada en mano dio cuenta de los moros. Por eso la sagrada figura del Apóstol Santiago es muy venerada en muchos pueblos de España y el Perú.

Las fiestas patronales en homenaje al Santo Patrón Santiago Apóstol, se celebran cada mes de julio en Pauza, Lima, España, Italia, Estados Unidos, Japón y otros lugares donde se encuentren nuestros hermanos paucinos. De acuerdo a las costumbres todo comienza con la quema de la chamiza.

Es por estas fechas que el célebre vals del periodista Cesar Miro, se hace realidad “Todos vuelven al lugar donde nacieron…” desde los lugares más apartados del planeta. Regresan, cargados de recuerdos y de una devoción a prueba de distancias. Entonces nuestro apacible Pausa se transforma en una feria total con el reencuentro de miles de familiares y amigos, quienes unidos por un mismo sentimiento, vienen a cumplir sus promesas al Patrón.[4]

La Villa Santiago de Pauza.

Escrito por: Italo Villaverde Huaita

¿Quién ha visitado la Villa Santiago de Pauza?, nunca podrá olvidar el embrujo de sus paisajes floridos, la imponente imagen del majestuoso volcán Sarasara, nuestro eterno guardián y testigo mudo de tantos acontecimientos históricos en cuyas cumbres empinadas las blancas nieves parecen irradiar mágicos fulgores de ensueño. El distrito capital de la provincia de Páucar del Sarasara, es un pueblo que se halla ubicado al sur de la región de Ayacucho, y es un lugar tan apacible y tan acogedor que dan ganas de establecerse para siempre, aspirando un agradable aroma a retamas, sauces y molles, extasiándose con el dulce trinar de guitarras, charangos, arpa y violines, que acostumbran tocar los paucinos bohemios. Las Fiestas patronales son típicas en distintas comunidades, pueblos o ciudades peruanas, que van acompañadas con rituales que han sobrevivido desde nuestros antepasados, que no podemos ubicar en el tiempo o espacios determinados. ¿Cómo saber si una costumbre es Inca o Pre - Inca? La Fiesta patronal de Santiago Apóstol es el evento sociocultural, económico y religioso en el sur de Ayacucho, la que es para todos sin ninguna distinción. Una vez más la Villa Santiago de Pauza, que es un pueblo que recibe con los brazos abiertos a todos sus hijos y visitantes. Un pueblo que se precie amar, respetar y difundir sus fiestas y sus tradiciones, nuestra fiesta patronal sigue siendo, ocasión de reencuentro de muchos paucinos “Hijos del Sarasara” que llegan de todo el país y del mundo. Para muchos de nosotros estas fiestas son el motivo de reafirmación de nuestra identidad, de mostrar que pertenecemos a la misma raíz, a la misma cultura. La fiesta de Santiago Apóstol recuerda a España e Hispanoamérica sus orígenes apostólicos y la evangelización de sus gentes, de su cultura y de la sociedad, con una tal hondura de fe. La imagen del Apóstol representa a un caballero español que en actitud combatiente monta un brioso corcel blanco que tiene sus patas delanteras levantadas al aire. Durante la conquista medieval europea. Santiago decapitaba los moros; de ahí su apodo de "Santiago Mata Moros”, para nosotros es el Viejo Santiago, otros lo llaman, patrón Santiago, el barbón, Taitacha Santiago, por ello afirmo categóricamente que la imagen representativa de Pauza es su Santo Patrón que lo encuentras en estampas, detentes, calendarios, afiches, cuadros, revistas, solaperos, banderines, murales…etc. Quizás más o igual que su bandera o escudo provincial. Quién se ha paseado en la capital cervantina de América por sus calles pedregosas, polvorientas y algunas ya con asfalto bajo el calor amoroso de su sol radiante, entre su gélido vientecillo matinal, en sus románticas noches de luna. Quién no se ha emborrachado de amor en sus acogedoras cantinas, escuchando el trinar de una guitarra y cantando con entonación esa quejumbrosa canción que interpretan los Heraldos del Sarasara. “yo volveré, Pauza tierra querida,…. Junto con los vientos en el mes de julio…. Quiero sentir en mi alma adolorida “Los ojos profundos del Viejo Santiago” para curar todas las heridas que la distancia me ha causado. Los actuales gobernantes no entienden que el turismo y la cultura son instrumentos de desarrollo, si la capacidad de organización a cargo de la comisión de fiestas patronales rebasa su capacidad por no cumplir con la tarea encomendada, es tiempo de trabajar formalmente dándole personería jurídica o como un patronato y sea considerada en el presupuesto participativo por el gobierno local, somos respetuoso de las normas que rigen pero hagamos un esfuerzo, igual pasa con la feria agropecuaria el gobierno regional no presupuesta para su desarrollo, además deje de ser ya una feria provincial y elevemos de categoría al nivel regional. Degustar de su gastronomía, la sopa de patasca, o el cuy Chactado nuestro plato típico de bandera, el chicharrón es un deleite para su paladar, como dejar de mencionar el ponche de almendras acompañado de su pastel relleno de queso. El 26 y 27 de julio grandiosas tardes taurinas. Nótese la calidez de la gente y los rituales de nuestra fiesta patronal costumbrista que combinan entre lo rural y lo urbano por todo ello, nos reafirmamos en la defensa de los intereses y progreso de Pauza, pueblo de profundas raíces históricas que estuvo unido en el pasado, está unido ahora y estará unido en el futuro. Así es nuestro pueblo, grande por su esencia e historia, este rincón paradisiaco, donde confluyen tantas cosas maravillosas: sus tradiciones, sus costumbres, su comida, sus paisajes, su gente, mi mayor deseo es que todos afrontemos los retos del futuro con más fuerza y más entrega que nunca, unidos, con confianza y con ilusión, para así seguir escribiendo juntos las nuevas páginas de oro de nuestra historia manteniendo nuestra identidad.

Referencias

Véase también

Enlaces externos