Ir al contenido

Distrito de Bellavista (Jaén)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:14 13 mar 2013 por Addbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Plaza de armas de Bellavista.
Río Marañón a su paso por la cercana población de Bellavista

El Distrito de Bellavista es uno de los doce distritos de la Provincia de Jaén, ubicado en el Departamento de Cajamarca, Perú.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte del Vicariato Apostólico de San Francisco Javier, también conocido como Vicariato Apostólico de Jaén en el Perú.[1]

Geografía

Por el norte limita con el río Tabaconas que lo separa de la provincia de San Ignacio, por el noreste con el río Chinchipe que lo separa del distrito de Santa Rosa, por el este y sureste con el río Marañón que lo separa de la provincia de Bagua - Departamento de Amazonas-, por el sur con el río Chamaya, y por el suroeste con los distritos de Jaén, Huabal y Las Pirias, y por el oeste con el distrito de San José del Alto. El distrito posee una extensión de 870,55 km², incluye 85 centros poblados y su capital, Bellavista, se encuentra a 431 msnm.

Se distinguen dos pisos ecológicos: La Chala o Rupa Rupa que es la parte baja y está conformada por el valle arrocero y la Yunga o parte alta conformada por los centros poblados de Vista Alegre de Chingama y Rosario de Chingama

Clima

Es el propio de los pueblos de la selva alta, es decir cálido y húmedo en la parte baja y templado o moderadamente frío en la parte alta, la temperatura oscila entre 35° y 38°, en la parte baja y entre 25° y 28° en la parte alta, siendo la época más calurosa entre los meses de octubre a diciembre y la de mayor precipitación, el período comprendido entre enero a marzo.

Creación

El Capitán Diego Palomino fundó Bellavista el 10 de abril de 1549, fue oficialmente creado el 29 de diciembre de 1856 y reconocido por Ley sin número el 02 de enero de 1857 junto a los distritos de Sallique y San Felipe, siendo presidente de la República el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado. Cabe mencionar que la ubicación inicial de la capital del distrito fue en el caserío que hoy conocemos como Bellavista Viejo, pero que por efecto del terremoto del 14 de mayo de 1928 tuvo que ser reubicada en el lugar que actualmente ocupa: Bellavista.

Demografía

Según el INEI su tasa de crecimiento 81-93 es de 4.8 y su población estimada para 2007 es de 15.571 habitantes, con una densidad poblacional de 17.9 hab/km² . Dos características importantes de su población son, que el 66.9% es rural y el 42.5% es menor de 15 años.

Actividad económica

Las principales actividades económicas que se desarrollan en el distrito, son la agricultura y la ganadería, que llegan a ocupar el 83.1% de la PEA distrital.

Los cultivos prioritarios son: a) en la parte baja, arroz (el 74% de la superficie cultivable bajo riego en 1998 y por lo tanto la principal fuente generadora de ingresos para los agricultores), cacao, frutales, forrajes; b) en la parte alta, café como actividad predominante, pan llevar y pasto cultivado.

Es notoria la actividad pecuaria en ambos pisos ecológicos, donde se da prioridad a la crianza de vacunos y en menor escala la crianza de animales menores, predominando los caprinos en el valle y ovinos en la parte alta.

Vivienda y empleo

La necesidad de vivienda está satisfecha en la mayoría de los pueblos, aunque existen familias, sobre todo en los caseríos de la parte alta del distrito, que viven en condiciones bastante precarias por razones de pobreza.

Las oportunidades de trabajo son muy limitadas en el distrito, existen pocas instituciones que puedan ofrecer trabajo y éste mayormente se circunscribe al campo, específicamente en la agricultura (cultivo de arroz en la parte baja y el café en la parte alta). Sin embargo actualmente presenta una disminución considerable tanto en oferta de trabajo como en el valor del jornal, todo esto debido a la baja de precios de los productos.

Vías de comunicación

El acceso a la capital distrital se realiza a través de una carretera de 18 Km., de las cuales 9 Km. se encuentran asfaltada y los otros 9 Km. se encuentran afirmada, sobre la misma vía que conduce a la provincia de San Ignacio. Desde esta carretera parten trochas carrozables hacia la mayoría de caseríos, que permiten su comunicación con la capital del distrito, aunque la totalidad de ellas se vuelvan intransitables en temporada de lluvias (de enero a mayo).

Véase también

Enlaces externos

Referencias