Discusión:Idioma quingnam

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El misterioso y enigmático idioma Quingnam de la etnia Chimú y de los Yungas de la costa de Ancash y la zona costera del norte chico de Lima.[editar]

Por fin tenemos algunas luces del idioma Quingnam ya que en internet teníamos una informacion paupérrima.

--200.106.71.175 (discusión) 22:53 17 dic 2008 (UTC)[responder]


Mis complimentos para el creador de la pagina sobre el Quingnam. Me parecía muy interesante, especialmente la relación entre el Quingnam y el Quechua Costeño (el idioma de Lima). En la literatura se lee que las lenguas Quechuas de Chincha, Pachakamaq (Pachakama ) y Lima son las mismas. Ahora pienso que sí habían diferencias. Leí 1990 --Reconsideración del llamado quechua costeño. Revista Andina, 16: 2, pp.-- y otros artículos de lingüistas. Unos de ellos describen que Lurin, Late (Lati) y pronunciaciones distintos eran causados por vocables en "las bocas españoles". Este artículo revela información que no está incluida en los libros de los linguistas quechuas temporaneos. El Lima de hoy día tiene herencia Quechua Limeño y Quingnam igualmente. Es importante saber que también Lima es una cuidad milenaria con una historia que no para con la fundación de la cuidad de los Reyes. Viví con mi madraste en San Miguel, nuestro vecino era un wak'a. Hay montón de wak'as en del departamento de Lima. Es importante realizar que las wak'as tenían cuidadanos que hablaban el Quingnam o el Quechua Limeño. Ahora pienso que el Quechua Limeño es un Quechua Costeño con un substrato Quingnam. Creador, si puedes, agregarme como amigo de facebook = http://www.facebook.com/photo.php?pid=5046050&l=317aca02bf&id=605583824 Marcos Lukaña van Deursen

Cambios unilaterales y mutilaciones por aficionados en la página QUINGNAM deben de terminar por completo[editar]

Yo, que he sido el creador de la página Quingnam, que soy historiador, antropólogo y linguista, estoy CANSADO de que bibliotecarios o usuarios de Wikipedia sin una preparación AD HOC (Para este fin) modifiquen o mutilen contenido de la página QUINGNAM según sus arrebatos, corazonadas e intereses sin ninguna rigurosidad académica. He visto que han MUTILADO algunos puntos de la bibliografía como "El Códice de Apar Ni" y en el anexo de la página Quingnam en "Nombres propios y topónimos en idioma quingnam" usuarios como "Rosarino" han hecho y deshecho según su voluntad, han añadido, han mutilado, han cambiado sin ninguna rigurosidad académica...en esta lista posiblemente esté Huhsunqu.

Debo recordar que si bien no soy dueño de la página Quingnam, yo he sido el creador del 99.9% de la misma. En el anexo antes mencionado, Rosarino mutiló unilateralmente, sin previa consulta a mi persona partes del anexo como "Sustantivos comunes de la región de Trujillo, según Zevallos Quiñones" ó "Palabras más modernas"; luego Rosarino deshizo completamente el orden de los topónimos Quingnam desde el extremo norte de la zona nuclear Chimú hasta el extremo sur, esto es hasta el norte chico de Lima y el Callao, simplemente porque le vino en gana SIN PREVIA CONSULTA Y UNILATERALMENTE y los ordeno alfabéticamente.

Luego en el anexo "Nombres propios y topónimos en idioma quingnam" a HUHSUNQU se le dió por decir, según el que el topónimo CALLAO era hispano-canario y en más de una oportunidad borró de la lista de topónimos Quingnam el ópónimo CALLAO (Yo lo pusé como posible topónimo Quingnam y el fundamento correspondiente) SIN CONSULTARLO PREVIAMENTE EN LA PÁGINA DE DISCUSON simplillanmente porque tuvo una CORAZONADA.

Sinceramente estoy harto desgastado, cansado y desilusionado por estas incursiones (especialmente las acciones de IMPUNES DE ROSARINO), cuidar mi tiempo y he pensado dejar de colaborar con Wikipedia para siempre. Estoy cansado de invertir horas de horas en pro de la cultura y haya gente prepotente, necia o testaruda DE TENER LA RAZON DE UNA FORMA SOBERBIA...Yo les diría: Por que en vez de modificar unilateralmente páginas en las que han colaborado 0% POR QUE NO SE DEDICAN A CREAR ARTICULOS DESDE CERO COMO YO LO HICE CON EL ARTICULO SOBRE QUINGNAM? Yo le he dedicado a la creación de la página Quingnam (Documentarme, hacer resúmenes y escribir) y a revertir las mutilaciones y cambios UNILATERALES MÁS DE 70 HORAS...Es justo que un pseudo documentado haga lo que le venga en gana y deshaga lo que con tanto esfuerzo ha hecho alguien en documentarse y crear una página única en su género no solamente en Wikipedia, sino en toda la Internet...si no me creen pongan en la barra del buscador de internet la palabra Quingnam o Quignam o Qingnam y verán que prácticamente la información existente es en otras palabras casi inexistente.

--200.121.144.80 (discusión) 18:14 27 ene 2009 (UTC)[responder]

Es un error frecuente creer que un artículo tiene un propietario. En cada página de edición se afirma claramente "Al incorporar contenido a Wikipedia aceptas que otras personas lo utilicen libremente según lo expresado en la licencia de documentación libre GNU (GFDL)", lo cual incluye la distribución y modificación de tus aportaciones. El mensaje que has dejado aquí, muestra una clara falta de presunción de buena fe con faltas de etiqueta y argumentos ad hominem que a su vez constituyen ataques personales, por lo que te pido encarecidamente que procures mantenerte calmado y colaborar de manera cívica.
Tras esta advertencia, te invito a plantear los cambios que consideres para mejorar el artículo, aportando referencias que permitan verificar lo que expones. Recuerda que Wikipedia no es una fuente primaria y que las páginas de discusión de los artículos deben enfocarse a la mejora de los mismos, no a criticar a los demás. Gracias. HUB (discusión) 10:55 2 feb 2009 (UTC)[responder]


El misteriosisimo y enigmatico idioma de los Chimues: "El quingnam"[editar]

Es sumamente dificil saber cual fue la razon por la cual los ultimos hablantes del mochica hayan vivido hasta principios del S.XX y que practicamente no haya datos de los ultimos hablantes del idioma quingnam y su variante, la lengua pescadora.

Hablando con mi amigo, el linguista, antropologo e historiador Cesar Espinoza Fuente me dijo que en base a sus investigaciones, lo mas seguro es que el quingnam y su variante, la lengua pescadora se hayan extinguido a comienzos o mediados del S.XVIII basicamente por las fuertes epidemias que "barrieron" con las otrora numerosas poblaciones chimues parlantes de las zonas quingnamparlantes, enfermedades como la viruela, la gripe, sarampion y otras arrasaron a estas otrora gentes orgullosas. Otra razon de todo esto es que en tiempos de la conquista española, la capital Chimu "Chan Chan" la ciudad de ciudades, en su tiempo "La joya del imperio y del orgullo chimu" "La ciudad de ciudades" estaba abandonada o en gran parte abandonada por la politica Inca de despoblarla tras la conquista Inca para debilitar a cualquier posterior renacimiento Chimu y nutrir el nuevo centro administrativo Inca en territorios nucleares del desarticulado y otrora reino Chimu: "Chiquitoy Viejo" (en el valle inferior del rio Chicama), y luego, cuando las poblaciones de habla chimu (quingnam) fueron aniquiladas por las enfermedades traidas por españoles y sus esclavos africanos (lo mismo sucedio con las gentes nativas de otros lugares de la costa otrora numerosos como el señorio de chincha y el señorio de Ichma, Lima, quechuahablantes del desaparecido dialecto quechua "quechua costeño o maritimo" cuyas perdidas fueron en gran parte recuperadas con la importacion de esclavos negros africanos) , se fundo la ciudad española de "Trujillo del Peru" que termino de hispanizar a los ultimos quingnamhablantes o Chimuparlantes, cuando fueron repartidos como mano de obra esclava en haciendas,obrajes,minas,faenas de pesca y busquedas de tesoros por españoles sedientos de la insaciable sed de oro.

En otros lugares de la costa como en Piura y Tumbes, tras los levantamientos de Tupac Amaru II y tras el fracaso y aplastamiento de este por la metropoli española, por disposiciones de Carlos III se mando a hispanizar a los grupos nativos mucho menos numerosos que los quechuaymaras de la sierra,(o sea los hispanizables) como los Culles de la sierra, los tallanes de piura y Tumbes, los aru parlantes de Nasca y palpa y los hivitos y cholones de la "ceja de selva". --Mariscal Andres de Santa Cruz (discusión) 19:59 12 feb 2010 (UTC)[responder]

Creo que sería conveniente dividir el artículo en dos: idioma quingnam en el que se hablaría de la lengua y los posibles parentescos con otras lenguas del antiugo perú, y el artículo quingnam que hablara propiamente del pueblo y la historia de los hablantes. Davius (discusión) 18:52 11 mar 2010 (UTC)[responder]


Idioma Mochica vs Idioma Quingnam (Chimú).[editar]

Me parece admirable la recuperación del extinto idioma Mochica, pero como descendiente de pacasmayinos y según mis investigaciones, puedo decir que por el sur el mochica se habló masivamente hasta el rio Chicama (pero ya en convivencia con el idioma quingnam desde las provincias de Chepén y Pacasmayo), y parcialmente hablado en la capital Chimú de Chanchan por funcionarios mochicas, continuando por el sur en toda la costa nor-central el idioma quingnam de los chimues fue masivo (de la familia tallana, pero con una fuerte influencia del culle, del quechua y algo del mochica) hablado masivamente hasta Paramonga, continuando hacia el sur en convivencia con el dialecto quechua costeño; De norte a sur habiendo una zona de transición entre el quingnam y el dialecto quechua de la costa y conforme se avanzaba con dirección sur el quingnam en detrimento y el quechua en aumento, terminando el quingnam, en esta transición masiva en el Callao (Ayllus superpuestos o mestizos). Hay que añadir a todo esto que bajo el sistema de mitimaes de castigo Incas y preincas, de privilegio o de repoblación muchos ayllus mochicas y chimues fueron sembrados en distintos de la costa central, por lo menos, hasta Chincha. --Mariscal Andres de Santa Cruz (discusión) 23:35 6 ago 2010 (UTC)[responder]

Algunos cambios sin previa consulta en la página de discusión de este artículo, acciones buenas de usuarios a este artículo y reconocimiento a mi trabajo[editar]

Quiero manifestar que a partir del 16 de Abril del presente año ha habido usuarios de Wikipedia que han hecho algunos cambios a este artículo inconsultamente lo cual está mal, todo cambio, toda implementación debe siempre ser debatida en esta página de discusión por todos nosotros: Si bien el usuario Davius ha colaborado confeccionando un mapa, entre otras optimizaciones valiosas, considero que ha tenido algunos deslices cambiando lo que Yo puse sobre que el Quingnam era un idioma de la familia de lenguas Tallanas ,cambiándolo él posteriormente a que era una lengua aislada (actualmente aparece eso en el artículo), no habiendo consultado antes de hacer ese cambio en la página de discusión, Otro cambio que hizo Davius que considero negativo es el hecho que el haya eliminado del area "morfología del Quingnam" el 15 de mayo del 2010 las tres columnas de los idiomas de la familia Tallana (Sechura, colán y Catacaos) que estaban confrontados por posibles vínculos con algunas de las palabras que sobrevivieron del Quingnam, del area "Confrontación del idioma Quingnam con los idiomas de la familia lingüistica tallana: Buscando similitudes" así como la columna con la lista de palabras del idioma culle confrontadas con algunas palabras sobrevivientes del idioma Quingnam, del mismo apartado; En cambio un buen y valioso aporte del usuario Davius fue el haber colocado en un cuadro de doble entrada y de una manera ordenada las listas de los idiomas de la desaparecidas familia tallana confrontadas en el apartado "Anexo: lista de martinez Compañón".

Cuando empecé de cero a escribir este artículo fue hace 2 años y 3 meses, y recuerdo que en ese entonces lo único escrito de todo este artículo fue "Quingnam" o "Idioma Quingnam" y el hecho de haber sacado adelante este artículo me costó sangre, sudor y alguna que otra lágrima, como lo digera en tiempos de la Segunda Guerra Mundial el gran ministro inglés, Winston Churchill; En estos 2 años 3 meses he dedicado infinitas horas a la investigación en algunas bibliotecas históricas, hablando con historiadores y lingüistas, por ahi con unos amigos que saben del tema; He tenido además innumerables dias donde me quedaba en mi casa tipeando os textos en mis tiempos libres y vacaciones quedándome muchas veces hasta altas horas de la madrugada. Quiero recalcar que este artículo es único en su género en Wikipedia y asi mismo de Internet porque en ambos lugares no existía casi információn. Otro wikipedista que también merece un elogio es el usuario Davius que ha colaborado confeccionando algunos mapas de una forma desinteresada, otros aportes valiosos fueron dados por el usuario Hushunku, a ellos mi profundo agradecimiento. Asi mismo, el hecho de haber "capeado" todos los vandalismos e intromisiones de wikipedistas que en vez de ayudar han hecho y deshecho a distra y siniestra a la larga los perdono y pudiendo mencionarlos no lo hago. Cuando empece este artículo el 16 de mayo del 2008 no empecé con mi nombre de usuario actual sino con la dirección IP 190.43.254.161 y en lo sucesivo por casi un año y medio hasta que decidí que lo mejor era sacar mi presente cuenta y nombre de usuario para este fin. En lo sucesivo y en orden por antigüedad en el historial he entrado con las direcciones IP: 200.106.71.139/190.43.254.190/200.232.78.139/200.121.2.201/200.106.92.203/200.121.144.184/200.121.147.33/200.106.21.209/190.232.112.85/190.43.99.39/190.43.99.137/200.121.134.213/213.0.23.90/190.232.112.216/190.43.254.152/190.232.88.96/190.232.8.69 habiendo creado mi cuenta actual el 23 de Noviembre del 2009 pero en algunas ocasiones posteriores en que entraba a sesión para pulir el artículo no me identificaba en mi cuenta aparezco en el historial con los númerosIP siguientes: 190.232.8.69/200.106.92.7/200.121.147.8/190.232.25.186/201.330.72.218 y 190.223.153.238/. Creo que estas son más que poderosas razones para que Wikipedia me de una medalla en reconocimiento por mi gran trabajo ya que valgan verdades, en Wikipedia hay mucha gente que recibe medallas por haber hecho poco o casi nada. --Mariscal Andres de Santa Cruz (discusión) 17:23 7 ago 2010 (UTC)[responder]

Lamento que mis intentos por mejorar y estructurar el artículo, hayna podido parecer poco respetuosos con el trabajo de otras personas en concreto por Mariscal Andrés de Santa Cruz (cuyos aportes valoro especialmente por razones que el explica muy correctamente). Me gustaría recordar que los cambios no pretendo que sean arbitrarios, sino que dado que los artículos deberían tener una estructura uniforme, para este artículo me he estado basando en Wikipedia:Modelo de idioma. Sobre las dos cosas que menciona Mariscal Andres de Santa Cruz más particulares:
  1. El quingnam es una lengua aislada o parte de la familia tallana (artículo que me encargué de redactar para que cualquiera tuviera una información adicional sobre esa familia), puede ser materia de debate debido a la escasez de testimonio del grupo tallano, aunque la mayoría de autores (Adelaar, 2004) consideran el quingnam una lengua aislada de ahí mi edición. Y dado que me basé en una publicación especilizada del tema, no creí necesario comunicar el cambio, aunque podemos reintroducir que podría especularse con un parentesco lejano con las lenguas tallanas, no veo inconveniente aunque esa no sea la opinión mayoritaria hoy entre los especialistas.
  2. Lo de la lista se hizo como digo por la uniformidad, incluir una lista tan larga en medio del artículo rompía la unidad existiendo el enlace Anexo: lista de Martínez Compañón cualquier interesado consulta puntualmente la lista sin mayor problema. Davius (discusión) 19:34 8 ago 2010 (UTC)[responder]


Tras los últimos pasos del misteriosísimo idioma de los chimues, el Quingnam[editar]

Hace unos meses, el año pasado, apareció en el diario limeño "El Comercio" un interesantísimo artículo que hablaba sobre el hallazgo de unos valiosos documentos de un antigüo, extraño y hasta hoy desconocido idioma en la zona colonial de Magdalena de Cao en donde a simple vista resaltaba una lista con la numeración del 1 sl veintitantos y luego cien y si no me equivoco también mil, y en base a esa información también numeración creada a posteriori por lingüistas. El que explicó el gran hallazgo con ejemplos a la prensa en una pizarra acrílica fue el arqueólogo Régulo Franco. Todo da a entender que se trataria de la misteriosa lengua "Pescadora" que en realidad, según Alfredo Torero y Rodolfo Cerrón Palomino, fue una versión o dialecto de el idioma oficial del Reino Chimú, el idioma Quingnam; este dialecto fue hablado por la gente de mar como una "lingua franca" mientras que el "Quingnam" fue hablado en tierra. Según la información revelada el dialecto del idioma Quingnam, la "lengua pescadora" y por deducción el idioma Quingnam, fueron un idioma muy distinto del idioma Mochica (Muchik) que era gutural, y distinto del quechua aunque todo hace presumir que el Quingnam con su variante "pescadora" tuvieron influencia del quechua, o también pudiera ser que el "protoquechua" y el "protoquingnam" tuvieron algún antepasado común. Hace algunos años, el autor de estas lineas, se hizo muy amigo de una chica Guayaquileña quien me regaló un libro sobre el ferrocarril que unió Quito a Guayaquil, y en el libro, en la sierra de la provincia de Guayaquil se citaba que el tren, antes mencionado, en cierto paraje pasaba por el rio "Chanchán" y al leer esa impresionante coincidencia investigó toponimia ecuatoriana y encontró que en la provincia de Guayaquil existen nombres como Yaguanchi (Como el saguanchi munao, chimú),en Santa Elena existe una localid con el nombre de Ancón, y otras localidades con los nombres como Ñancen (como el nombre de uno de los reyes chimues, Ñancenpinco),Balao (En la provincia de "El oro" muy parecido a los nombres chimues Nor peruanos como Cao, Chao, Mayao, etc), Sangay (isla ecuatoriana frente a Guayaquil) muy similar a nombres chimues como Chancay, Caycay, Paypay (Pueblo de la provincia de Pacasmayo). Otros hallazgos extraordinarios aparecen en paises como Nicaragua donde existe una localidad en el Pacífico con el nombre de "Muymuy" igual al nombre chimú del crustaceo que vive en las costas del Mar peruano ampliamente conocido y usado como carnada. Otro ejemplo es una de las canciones del famoso grupo liderado por el gran artista, Compay Segundo lider de la agrupación "Buena vista Social Club" donde en una de sus canciones hace alusión a un personaje llamado Chanchán. En Panamá existen nombres muy parecidos a los chimues, como la localiadd de Chicama; y en el caso de Colombia la localidad de Chochama, Charambirá (Muy parecido a la localidad Piurana de Narigualá; no cabiendo ninguna duda que el idioma Quingnam era de la misma familia que las lenguas tallanas de Piura). En las crónicas coloniales de Sarmiento de Gsmboa, este hace alusión a la llegada del inca Tupaq Yupanqui a lo que ahora son las actuales costas ecuatorianas de Manabí en donde encontró la navegación a altura muy desarrollada en grandes balsas confeccionadas con troncos de madera de balsa que recorrian distancias enormes con el impetu de comerciar mercaderias muy valiosas, distancias tan lejanas como hasta Mexico y algunas islas de la polinesia, oceania; en cuestión el Inca Tupaq Yupanqui en su estadía tras la conquista de las costas ecuatorianas encontró gente negra prisionera (lo más seguro es que hayan sido melanesios) y mercaderes de la polinesia afirmándole de la existencia de lejanísimas islas (Lo que fue confirmado por un famoso nigromante que en espíritu allende los mares llegó y le confirmó de regreso la existencia de esas lejanas islas, de la tierra en que dormia el dios Sol), las islas en cuestion son las famosas Auachumbi y Ninachumbi, que según los estudios del gran historiador, José Antonio del Busto, se trataría de las islas Mangareva (Perteneciente al archipiélago de las islas Marquesas, pertenecientes a su vez de la polinesia francesa, Polinesia) donde hasta hoy existe una danza practicada por los nativos isleños, "La danza del Rey Tupa" que trata sobre la llegada de un rey extraordinario allende los mares, y otras cosas como algunas pequeñas construcciones de piedra y otros mitos; la otra isla en cuestión es la isla de Pascua, "Rapanui" en donde hasta hoy se pueden ver, según del Busto, construcciones Incas en piedra volcánica como "Vinapú" y la presencia del camote,la batata caribeña y española, que impresionantemente tiene, en esas islas, el mismo nombre en Quechua: Kumara y además es la única isla de oceania donde existe la Totora, especie de junco peruano; todos estos temas aparecen en el penultimo libro de el gran historiador peruano José Antonio del Busto: "Tupac Yupanqui, descubridor de oceania de la editorial, "Fondo editorial del Congreso del Perú". Otro hallazgo interesante encontrado en la feria de promoción del idioma chino mandarín, en el parque de Miraflores, de los libros en exposición, precisamente en el libro "Papercut China, facialmakeup of Peking opera" los nombres de dos reyes: Cao y CaoCao. (En alusión a la localidad norperuana de Cao): Todo esto parque hace algunos años apareció un interesantísimo artículo en la revista peruana Caretas sobre algunas colecciones de huacos peruanos rarísimos, como huacos con algunas formas de dragones (De la colección Trazegnies) y de otros huacos que tenian ideogramas chinos o el huaco del contorsionista, sin duda un Yogui del antiguo Perú. Otro libro, que puedes er encontrado en formato electrónico en Google books donde se pueden apreciar rarísimos especímenes Mochicas y seguramente también chimues es el libro "Los hombres barbados en la América precolombina: razas indígenas americanas" ,escrito por Dick Edgar Ibarra Grasso, donde en la parte final hay algunas fotos inéditas de algunas colecciones donde aparecen algunos huacos de gente europea y otro de la India y otros de otras zonas de asia no determinadas. Sobre Papua Nueva Guinea, en melanesia, Oceanía, el autor de estas lineas encontró en el libro: "Razas del mundo, pueblos y culturas" en la pg 104": "(...)sin embargo, el concepto de Estado occidental ha vaciado de poder a los guerreros del valle neoguineano de CHIMÚ y de toda Melanesia"; así mismo aparecen nombres de lugares y de etnias similares a nombres chimues como: Asmat (apellido chimú), Kiminivi y Sengseng (Típica reduplicación chimú). En la pg 101 aparecen algunos indígenas de las Islas Salomón con narigueras muy parecidas a las narigueras de los nonles chimues que parecen en el museo Victor Larco Hoyle de pueblo Libre,Lima; y en la pg. 99, en el "Calendario de recolección de productos hortícolas entre los Tsembanga" se hace alusión a la planta llamada en Papua Nueva Guinea con el nombre de Pitpit (Saccarum edule) que me hace recordar mucho al antiguo nombre de pescadores del Callao: Pitipiti. En la misma página la existencia de nombres geogr´ñaficos como "Langalanga" de Malaita y los "Bilibili" de Nueva Guinea. En la pg. 103: (...)para guardar el agua se usan las calabanzas secas, las cortezas de coco o los troncos de bambú allí donde no se conoce la cerámica (En el antes mencionado libro del historiador del Busto, hace alusión que las grandes balsas de navegación a altura empleaban las cañas gruesas ,Cañas de Guayaquil, para transpotar el agua, fuera de borda y amarradas a esta). En la Pg 105 a manera de nota y en la parte de arriba: "Los jefes de las aldeas o grupos de descendencia, reconocibles por lo general por sus atavios, como entre los indígenas neoguineanos del valle de CHIMBU, son responsables de realizar las ceremonias propias del grupo". En la misma página hace alusión que existen melanesios, negros de tono rojizo: ¿Podrá eso hacer alusión que grandes cantidades de amerindios llegaron en balsas y se mezclaron con los melanesios? --Mariscal Andres de Santa Cruz (discusión) 23:52 11 mar 2011 (UTC)[responder]


Nueva toponimia, apellidos y nombres propios Quingnam-Chimu del "Libro de visitas de Santo Toribio de Mogrovejo (1593-1605). Libro editado y publicado por el fondo editorial de la PUCP"[editar]

Hace recientemente hace muy poco ha salido un libro sobre las visitas pastorales de Santo Toribio de Mogrovejo, editado y con prologos de Jose Antonio Benito, en el cual aparece nueva toponimia, junto a la ya conocida en el desaparecido idioma chimu, el quingnam, asi como una serie de nombres propios de cosas. La visita en cuestion empieza en Carabayllo en 1593: (Toponimia y nombre de villas fundadas por los conquistadores espanoles).

Aucayama, Palpa, Guaral, Guacha, Buegueta, Supe, Tofopon, Pativilca, San Agustin de Cajacay, San Bernardo de Yamor, San Benito de Guayllacayan, San Juan Bautista de Calgueyo, Chaucayan,Guallapampa, San Pedro de Tapacocha, San Juan de Pararin, Llacllin, Magdalena de Maravia, Huarmey, San Pedro de Xanca (En el castellano del S.XVI, pronunciado "Shanca"), Santiago de Huamba, Cochapeti y Cotaparaco.

Chao, Guanape, Umbal, Suibe, Curamay, Suchin, Chicep, Casma, Chacayquilla, Llapo, Saucha, Taquilpen, Chancay, Lapuca, Laupaca, Parquin, Llautan, Enepena, Churubal, Chirigenda.

Nombres propios: Mayao: (En una parte del texto hace alusion que cada vez que la comitiva de Mogrovejo, los nativos quingnam parlantes les llamaban "Mayao" lo cual prueba que esta fue el nombre de "rio" en este desaparecido idioma, y lo cual prueba que este idioma tuvo un corpus con mucho lexico y posiblemente gramatica similar del Quechua.

Pes: Junco o espadana de rios de rios del norte chico del departamento de Lima y de los de la costa del departamento de Ancash.

Idiomas citados en el escrito: "Idioma de la chaupi yunga".

Apellidos citados en el escrito: Chaucayarin, Ilinga. Curacas chimues citados: Suysuy, Guaman.

Nota: Existe mas lexicografia de este libro, pero por motivos ajenos no han podido ser publicados en este articulo.

--Mariscal Andres de Santa Cruz (discusión) 02:59 4 jun 2012 (UTC)[responder]


Direccion electronica del articulo del diario "El Comercio" sobre descubrimiento de documento escrito sobre el idioma quingnam "Tras los pasos de la Pescadora" publicado en el mismo en Octubre de 2010[editar]

http://es.scribd.com/doc/74112843/Http-e-elcomercio-pe-66-Impresa-PDF-2010-10-03-ECRE031010a22

--Mariscal Andres de Santa Cruz (discusión) 02:59 4 jun 2012 (UTC)[responder]

Grandes cultores del idioma Quingnam y su dialecto "Lengua pescadora" durante la epoca colonial: Siglos XVI, XVII y parte del XVIII[editar]

El idioma Quingnamm se extinguio con seguridad antes de 1780, anho que empezo el obispo Baltazar Martinez de Companon su visita a su diocesis de Trujillo y que duraria hasta 1790, ya que en la famosa "Lista de martinez Companon" de 43 terminos en idiomas hablados en el territorio virreinal nor peruano no aparece por ningun lado una lista con el nombre de idioma quingnam, quingana, chimu o pescadora. Correspondientes a la costa virreinal nor peruana solo aparecen en la lista los de los idiomas mochica (En la lista aparece como "yunga"), sechura, colan y catacaos.

Grandes cultores del idioma quingnam y su variante, el dialecto "pescador o pescadora" fueron los frailes: Benito de la Jarandilla, Pedro de Aparicio y Bartolome de Vargas.

--Mariscal Andres de Santa Cruz (discusión) 04:09 19 jun 2012 (UTC)[responder]

Deduccion de nombres chimues-quingnam[editar]

En base a la poca toponimia y onomastica y a base de observacion y comparacion de los pocos terminos quingnam-chimues que han sobrevivido, el creador del presente articulo ha sacado las siguientes posibles deducciones:

  • "Chan" o "Chang": "Grande".
  • "Chan(g) Chan(g): "(La) muy grande". En la provincia de Chimborazo, en la Republica del Ecuador hay un rio con el mismo nombre.
  • "Maymay" -especie de cangrejo nor peruano- : Traduccion literal: El "pie pie" o "el mucho pie" (Aparece en la lista de Zevallos Quinones.
  • "May": "Pie" (Igual que en desaparecido idioma culle).
  • "Mayma(y)che": Lo mismo que "Maymay" pero con el diminutivo "Che". Al parecer el quingnam y el quechua tenian un corpus comun y eso se aprecia en el articulo aparecido en el diario "El Comercio" "Tras los pasos de la pescadora" en donde aparece un listado de numeros en idioma quingnam con varios muy parecidos a los del quechua o runasimi.
  • "Caycay": "pedregal" (Contrario al significado que atribuye Zevallos Quinones en su lista al que le da el significado de "Piedra calcinada". En el idioma quechua la reduplicacion implica abundancia de algo.
  • "Chan cay": "Grande(s) piedra(s)" o "grande(s) roca(s).
  • "Mayao": Rio. Una prueba de esto es el libro presentado hace muy poco: "Libro de visitas de Santo Toribio de Mogrovejo (1593-1605)" (Fondo editorial PUCP, donde en una parte Toribio de Mogrovejo cita que los naturales del norte chico del departamento de Lima y de la costa ancashina llamaban "Mayao" a cada rio.
  • "Saman" : "Noble", "Rey" o "Real". Parte del nombre del ultimo rey chimu "Min-chan-saman". Tambien es un apellido curacal chimu existente hasta nuestros dias originario de la costa nor peruana.
  • "An": "Mar" en alusion a las palabras "an-sumo": "Nutria de mar", "An-coco": "Pepino de mar", "An-con": Localidad al norte de la ciudad de Lima. En mochica significa "casa".
  • "Con" o "Coo": Otra posibilidad para "Mar" (Relacionado a "Con-ti-suyo": (probablemente, "Pais o provincia del mar o maritima" y nombre de dios costeno volador que fue vencido por el dios Vichama o el dios Pachacammac.
  • "Illo": "Fortaleza" o "templo". Presente en el nombre "Chan(g)-illo": Complejo arqueologico ubicado por Supe o Huarmey, en elnorte chico de Lima, "Carabaillo" y en "Coayllo" localidad del sur chico de Lima.
  • "Chan-cay-illo" (Chancayllo): Localidad cerca al puerto de Chancay, al norte de Lima. Posible traduccion: Fortaleza o templo (Del rio) de las piedras o rocas grandes".
  • "Paypay": Balsa. En el libro "Los cacicazgos de Trujillo" y/o en "Los cacicazgos de Lambayeque" aparece una linea curacal con el nombre de "Paypay-namo". Al parecer el termino "namo" significaba "Senor".
  • "Namo" : "Senor". Como en "Tacay-namo" mitico fundador del reino chimu, y presente en el nombre de noble chimu "Yupanamo": "Senor que cuenta" o "Senor contador" al parecer noble chimu que fue desterrado por los incas como mitimae de castigo, luego de la gran derrota chimu por parte del Inca que aparece en el libro "Metodos de produccion en el imperio de los incas" una serie de ensayos compilados por el historiador peruano Waldemar Espinoza Soriano.
  • "ma" o "ama" : "Lugar de" o "tierra de" presentes en los toponimos: "Chicama", "Casma", "Aucayama", "Bujama", "Cayma", "Ichma", "Vichama", "Chama" etc.
  • "Muy-muy": Parecido a la palabra quechua "Muyu-muyu": (Animal) que hace muchas vueltas o circulos.
  • "Gua" : "Bueno" Si bien es un termino prehispanico de Piura que actualmente significa "Hola", no se descarta que haya sido un termino usado por los chimues en otras zonas de sus dominios, y en su acepcion original pudo haber significado "bueno" denotando esta expresion buenos deseos al que la recibiese. Presente en los toponios: "Gua-ral", "Huarmey" (Aunque algunos estudiosos, entre ellos maria Rostworowski atribuyen su significado a "Washmi": "Pescador", "Gua-cho", "Gua-ura".
  • "Yacu" o "Yacuti": Agua. En las listas curacales del libro "Cacicazgos de Trujillo (Jorge Zevallos Quinones) aparece el nombre de la importante huaca o centro religioso chimu, en las cercanias de la ciudadela de Chanchan: "Yacutinamo" (Cuya traduccion muy posiblemente significaba: Senor o el senor del agua).

Presencia del elemento linguistico Quingnam o chimu "Namo" en Cajamarca[editar]

Cabe destacar que durante las guerras entre chimues e incaicos en la segunda mitad del S.XV (Aprox. 1450 a 1470 d.C) el Senhor o Rey del senhorio de Cajamarca, Cuismancu o Chuquimanco, era aliado del Rey o emperador chimu: Minchansaman y que tras la derrota del primero bajo precipitadamente a la costa, a la zona nuclear del reino Chimor: (Comentarios Reales de los Incas, por Garcilaso de la Vega).

Al respecto el autor de estas lineas leyendo un importante semanario limenho con motivo de los enfrentamientos en la region peruana de Cajamarca por el establecimiento de una minera en la localidad de la laguna Conga, se hizo mencion en el mismo de la laguna "Namo-Cocha" palabra que consta de Namo+Cocha, siendo el significado de la ultima "Lago" y "Namo" guarda relacion con el mitico fundador del reino y posterior imperio chimu "Tacaynamo". Segun el Antropologo, historiador, sociologo y linguista peruano, cesar Espinoza Fuentes el idioma Quingnam y su dialecto maritimo "Lengua Pescadora" los idiomas prehispanicos pre quechuas de la region Cajamarca, o sea el "Den", el "Cat" y el "Culle" compartieron con el "Quingnam" o "Chimu" mucho lexico en comun y muy posiblemente parte o la totalidad de su gramatica.


--Mariscal Andres de Santa Cruz (discusión) 04:09 19 jun 2012 (UTC)[responder]


Posible origen piurano de los reyes chimues: El apellido peruano piurano Chumo es similar a los actuales apellidos nativos de Trujillo: Piminchumo y Guamanchumo. Otros temas relacionados[editar]

Es muy conocida el origen mitológico de la dinastía real chimú con la llegada de Tacaynamo a Huanchaco pero nunca se ha llegado a un consenso de donde provino esta expedición. Existe la hipótesis que esta haya salido de Piura ya que en Piura existe un apellido nativo que es "Chumo" que guarda una relación extraordinaria con los actuales apellidos chimues de Trujillo "Piminchumo" y "Guamanchumo". La historia está probando que en la costa norte los viajes de Valle a valle, por lo menos durante el dia y mayormente en los tiempos cálidos y principalmente de grandes comitivas fue por el mar con el sistema de balsas de las cuales los naturales prehispánicos eran tan hábiles como también se puede comprobar con la expedición del padre de los mochicas de Naimlap, o los combates marítimos entre punaeños y tumbesinos. Lo que es muy curioso es el porque de la desaparición relativamente tardia de los idiomas nativos costeños de la costa centro-nor y nor peruana a excepción del idioma mochica, de los cuales los últimos hablantes vivieron hasta los primeros años del S.XX.

¿Por qué el idioma mochica sobrevivió hasta los primeros años del S. XX y no lo hicieron el Sechura, el Colán, el Olmos y el Quingnam y su dialecto, la lengua "Pescadora"?

Todo da a entender que fueron idiomas más dificiles que el mochica o que estaban más dialectizados (Por ser posiblemente mucho más antigüos en la zona y estar más separados por desiertos que en la zona conquistada por los mochicas), lo que se puede comprobar en el listado de Martinez Compañón viendo que gran parte del léxico (y muy posible también su gramática) era compartido por los 3 idiomas piuranos costeños. Todo da a entender que el idioma mochica resistió más tiempo porque tuvo un mayor número de hablantes (Más densidad poblacional) que las zonas costeras de Piura y las costas de los departametos peruanos de La Libertad y de Ancash donde predominan los desiertos y el poco caudal de sus rios.

Otra posibilidad es que los mochicas no fueran propiamente nativos del lugar y que hayan migrado y asentado en la zona de Lambayeque y Pacasmayo e interponiendose como una cuña entre los proto chimues o proto yungas en tiempos antiguos. Se puede deducir de esto la extrema militarización y agresividad de las tropas chimues sumado a lo de su falta de recursos al ser la zonas nuclear chimu valles menos caudalosos, más cortos, más separados por desiertos que los valles más caudalosos, más largos y menos separados por desiertos donde se asentaron los mochicas lo que pudo permitir una demografía mayor gracias a una mayor cantidad de cosechas y una vida más disipada.

La gran presencia de murallas en las edificaciones chimues da a entender del gran numero de guerras y amenazas externas, y esto muy posiblemente se pueda constatar el la cerámica mochica donde, en varios casos, se ve gran cantidad de prisioneros reducidos. Evidentemente estos prisioneros no son mochicas sino de naciones vecinas enemigas entre los que seguramente estaban los proto yungas de Piura y sus hermanos de sangre los proto yungas de la costa de la Libertad: Los proto chimues.

Una de las posibles pruebas de la invasión mochica en tiempos antiguos podría ser de la presencia del rio "Chancay" en pleno Lambayeque y que exista otro rio con el mismo nombre en la provincia norteña del departamento de Lima que fue una zona de dominio Chimú (Los chimues según las crónicas llegarón en su maximo esplendor hasta el rio Chillón y Carabayllo, en Lima.

Para terminar, es muy curioso que entre el listado de las palabras "chimues" de jorge Zevallos Quiñones este el término Nahua (Azteca)y también posiblemente Maya "Milpa" que en estos idiomas significa "Chacra donde se siembra el maiz" quizá era empleada por los chimues o también que los ismos españoles la hayan importado de centroamerica como las palbras chibchas y de otros idiomas centroamericanos como: Chicha, aji, etc.


--Mariscal Andres de Santa Cruz (discusión) 20:34 12 dic 2012 (UTC)[responder]


Felipillo, ciudadano Chimú enemigo del Inca al servicio de los españoles, estudiado psicológicamente[editar]

Es interesante ver la psicología del niño piurano prehispánico Felipillo, al servicio de Pizarro y Almagro como traductor. Es más que evidente su visceral odio al inca y deseos de venganza de lo que se deduce que siendo piurano se sentía un ciudadano chimú ya que si los chimues, en su expansión hacia el norte,décadas atras, hubiesen sometido a sangre y fuego a los naturales costeños de Piura y contra su voluntad hubiera visto en el inca un libertador del yugo chimú, pero sin embargo le tenía un gran odio al Inca. Seguramente sus padres sufrieron las guerras chimues-incaicas.


--Mariscal Andres de Santa Cruz (discusión) 20:59 12 dic 2012 (UTC)[responder]

Despaparición de la lengua Quingnam[editar]

Resulta muy poco riguroso atribuir la extinción del idioma a la conquista de los españoles porque el pueblo chimú había sido previamente conquistado y muy severamente diezmado por el incanato. La conquista inca redujo la población chimú a la cuarta parte, como ha sido reiteradamente documentado. Si la población se reduce a la cuarta parte, el idioma sigue directamente el mismo camino. En segundo lugar, y principal, una de los principales características de la política mitmakuna consistía precisamente en la dispersión y mezcla de los pueblos sometidos por el incanato con el fin de que no se levantaran en armas contra sus invasores, los incas, y para que asimilaran la lengua quechua al no poder comunicarse de otro modo en sus poblaciones de destino.

Por el contrario, los españoles fueron respetuosos con las lenguas, como lo demuestra la pervivencia del quechua o el aymara, que son las que encontraron al llegar al Perú ya que e resto había sido ya eliminado, como narran las crónicas. Al final de la colonia, se puede verificar que ambas persistían sin ninguna merma hasta el fin de la colonia coexistiendo con la lengua española. Los españoles respetaron los topónimos que encontraron en cada territorio y solo pusieron nombres castellanos a las ciudades que ellos mismos fundaron, o en algunos casos, advocaciones religiosas que complementaban el topónimo local. Los españoles fundaron universidades con cátedras desdicadas a las lenguas autóctonas. Estos ejemplos prueban que no produjeron la destrucción, al menos de forma deliberada, del idioma.

En este contexto, con un pueblo inca conquistador cuya política de mitimaes tenía por objeto la asimilación del resto de culturas a la suya propia, y otro pueblo, el español, igualmente conquistador, pero que conservó las lenguas que encontró e incluso publicó diccionarios y gramáticas, resulta, como indiqué al principio, sesgado y manipulador atribuir exclusivamente la pérdida del quingnam a los segundos.

Lambayeke (discusión) 22:47 26 ene 2019 (UTC)[responder]

Nombre del artículo - idioma quingnam[editar]

No hay un concepto establecido de una "lengua chimú". Conocemos la lengua con los nombres "quingnam" y "lengua pescadora". Véase Alfredo Torero (1986): Deslindes lingüísticos en la costa norte peruana: un trabajo de recuperación lingüística, Gustavo Solís Fonseca (2015): Tras los pasos del idioma quingnam, Rodolfo Cerrón Palomino (1995): La lengua de Naimlap. Reconstrucción y obsolescencia del mochica. En la entrada de la RAE no hay ninguna información sobre el idioma salvo que fue hablado por los chimúes. "[C]uando se produce la conquista del floreciente reino de Chimor por parte de Túpac Inca Yupanqui (ca. 1460), dos lenguas competían en el vasto escenario de la costa norte peruana: la mochica y la quingnam." (Rodolfo Cerrón Palomino, 1995, p. 172). La supuesta "lengua chimú" y el "quingnam" no son lo mismo. -- PhJ (discusión) 12:59 20 nov 2021 (UTC)[responder]

Y de ninguna manera no debes cambiar citas. Eso es vandalismo. -- PhJ (discusión) 13:32 20 nov 2021 (UTC)[responder]

Los números de Magdalena de Cao[editar]

Hola. Creo que falta mencionar el hallazgo reciente de una lísta de números en un pedazo de papel dentro de una iglesia de Magdalena de Cao. En su momento se habló de que podría ser lengua pescadora, pero no he seguido la historia. Saludos. Lin linao ¿dime? 03:46 21 nov 2021 (UTC)[responder]

Exactamente, y se trata de los pocos vocablos que pueden adjudicarse sin mayor duda a la lengua! Sería de mucha ayuda si alguien se tomara el trabajo de vertir la lista de numerales en esta página o en el anexo. 2001:1388:4463:83BB:CC67:94DF:B598:316A (discusión) 02:05 21 feb 2024 (UTC)[responder]

Material sin relevancia o sin referencias en la sección de comparación con otras lenguas[editar]

Estoy eliminando por completo la subsección "Comparación del quingnam y las lenguas tallanas", pues carece por completo de aporte. Como se sabe, el quingnam no aparece en la lista léxica de Martínez Compañón y no se ha realizado ninguna comparación seria entre el material léxico del quingnam (muy escaso) y las otras lenguas que se mencionan. Añado en otra sección que el quingnam no aparece en el Plan. Saludos.--01:51 21 feb 2024 (UTC) 2001:1388:4463:83BB:CC67:94DF:B598:316A (discusión) 01:51 21 feb 2024 (UTC)[responder]

Del mismo modo, la sección "Ejemplos de textos quingnam" no consigna de dónde ha sido anotada. Si no tiene fuente conocida, también habría que eliminarla.--2001:1388:4463:83BB:CC67:94DF:B598:316A (discusión) 01:53 21 feb 2024 (UTC)[responder]
El sistema no me deja eliminar la sección innecesaria. La sección ya tenía unas listas de palabras innecesarias ocultas! Por ahora, toda la sección queda oculta. Ojalá algún bibliotecario pudiera eliminar este material innecesario. 2001:1388:4463:83BB:CC67:94DF:B598:316A (discusión) 02:13 21 feb 2024 (UTC)[responder]
El wikipedista @Rosarino ha restituido toda la sección oculta. He colocado el banner correspondiente sugiriendo eliminar la sección. En primer lugar, como varias partes del artículo, no se ofrece de dónde se ha obtenido la información. Carece de confiabilidad. En segundo lugar, debe recordarse que salvo la lista de numerales, todas las atribuciones al quingnam son tentativas y materia de polémica. ¿Cómo puede ofrecerse una comparación entre algo que está documentado y algo que no lo está? En tercer lugar, por la misma razón, la sección casi no aborda al idioma quingnam. Varios de esos datos, debidamente referenciados, deberían estar más bien en sus respectivas páginas: Plan de Martínez Compañón, idioma sec, idioma tallán, etc. Admito que un trabajo cuidadoso podría resumir algunas informaciones puestas en la sección sobre el quingnam, pero la cantidad de datos innecesarios y mal referenciados es mucha. Nawabaonbake (discusión) 14:48 23 feb 2024 (UTC)[responder]
He añadido el banner de fuente primaria a la sección. Las afirmaciones que se hacen sobre parecidos con las lenguas reseñadas no parecen provenir de ninguna publicación acreditada. Nawabaonbake (discusión) 13:23 25 mar 2024 (UTC)[responder]

Mala calidad actual del artículo (febrero 2024)[editar]

Qué tal. Soy lingüista y me llama la atención la cantidad de datos polémicos, dudosos o no referenciados que se ofrecen en esta página y en su Anexo:Nombres propios y topónimos en idioma quingnam. Del mismo modo, llama poderosamente la atención que no se citen ni utilicen los trabajos más recientes sobre este idioma poco documentado. Desgraciadamente, no poseo el tiempo para preparar una versión nueva del artículo, pero animo a que alguien lo haga. Encantado de colaborar con esa persona. En especial, llama la atención que no se revisen referencias obligadas como los trabajos de Alfredo Torero (véase su libro "Idiomas de los Andes"), José Antonio Salas (véase su reciente libro "Historia de las lenguas del antiguo obispado de Trujillo del Perú" y su artículo sobre la "lengua pescadora" en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua), Willem Adelaar (véase su libro "The languages of the Andes") y más recientemente los trabajos de Matthias Urban (véase su libro "Lost Languages of the Peruvian North Coast"). Parece especialmente grave que hasta antes de mis ediciones ni siquiera se mencionara la lista de numerales encontrada en Cao (publicada en 2010 por Quilter et al) y que, a mi juicio, es el único conjunto de palabras que puede considerarse indudablemente quingnam. Por el contrario, creo que esos numerales deberían listarse completos en una sección propia. Ojalá alguien tenga el tiempo para preparar una versión actualizada de este artículo. Saludos Nawabaonbake (discusión) 15:00 23 feb 2024 (UTC)[responder]