Discusión:Hermanos Pincheira

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Prieto no era presidente en 1826[editar]

"Por orden del presidente chileno José Joaquín Prieto, el 27 de octubre de 1826 inició operaciones una fuerza al mando del brigadier José Manuel Borgoño..."

Tengo entendido que José Joaquín Prieto fue presidente de Chile los años 1831 hasta 1841..., dando inicio al periodo autoritario de la historia de Chile, que se extendio hasta 1861, lo que quiero decir es que Prieto no era el presidente en aquel año, sino Agustín Eyzaguirre, quien goberno hasta el 25 de enero de 1827

— El comentario anterior sin firmar es obra de Juan Jose84 (disc.contribsbloq). 21:53 2 dic 2008‎

"Parral en Chillán"[editar]

Se dice que los Pincheira eran originarios de la zona "de Parral, en Chillán". Parral no está en Chillán, sino que a 70 km al norte de ésta, en la provincia de Linares.

190.161.121.57 (discusión) 18:03 12 ago 2009 (UTC)[responder]

Aporte[editar]

Saludos. Quisiera dar a conocer mi queja contra este artículo, varias veces he intentado aportar nueva información con referencias pero no se me permite, espero que algún lo lea y vea que es válido que sea parte del artículo. Muchas gracias.

— El comentario anterior sin firmar es obra de 190.46.7.186 (disc.contribsbloq). 09:28 16 mar 2014

Expulsión a las Pampas
Entre 1825 y 1827 lanzaron varias incursiones apoyadas por el toqui arribano Mariluán y el teniente coronel peninsular Miguel de Senosiaín, pero en 1826 empezaron a sufrir una serie de incursiones del ejército republicano.[1]​ En febrero de ese año, el capitán Pedro Barnechea intentó atacar con dos columnas al comandante pincheirista Senosiaín ubicado al norte de Neuquén,[2]​ pero debió retroceder porque las partidas realistas juntaron fuerzas para enfrentarlo. Senosiaín había reunido 100 combatientes en Vilucura con Tiburcio Sánchez, el chilote Melchor Mansilla (quien murió poco después ahogándose en el Biobío tras volver de un malón) y P. Ascencio, su rival personal y nombrado comandante en la costa por Picó tras la muerte de Ferrebú.[3]​ Todos acudieron cuando Mariluán pidió su auxilio ante las incursiones de Barnechea en sus tierras. Anteriormente Ascencio y Senosiaín habían tenido disputas por el cacique pero ninguno de los dos podía combatir sin su ayuda por lo que jamás se enfrentaron y en cuanto éste necesitaba ayuda iban.[4]
Al no encontrar a quién combatir, Beauchef y Bulnes se dirigen hacia el Valle de las Damas y de allí, encontrándose en Pichachén con el coronel Carrero, que no había intervenido con sus fuerzas, se reúnen en Antuco con las reservas de Borgoño a fines de marzo. Sin embargo, meses después, el 4 de febrero de 1827 Senosiaín se rindió a cambio del indulto y el cacique bajo las armas en Yumbel, también se sometió el guerrillero Tiburcio Sánchez. Sus guerrillas incluían cuarenta españoles, algunos tras desmovilizarse volvieron a su país, otros se quedaron en Chile, hubo los que se negaron a deponer las armas y siguieron combatiendo, esta vez con los hermanos.[5][6]
Los Pincheira juntaron los restos de la guerrilla del peninsular más sus propias fuerzas y consiguieron armar 400 jinetes, la mitad soldados de línea procedentes de los Cazadores de Chillán u otros desertores, el resto indios y campesinos.[7]​ El 11 de septiembre de 1826 se produjo la batalla de los Toldos Viejos, siendo derrotado el teniente coronel Andrés Morel por una fuerza de 700 indígenas del cacique Mulato y fusileros pincheirinos al mando de Godé.
Referencias
  1. Araya, 2010; Toro, 1977: 171
  2. Estado Mayor, 1966: 73
  3. Feliú Cruz, Guillermo (1965). Conversaciones históricas de Claudio Gay con algunos de los testigos y actores de la independencia de Chile, 1808-1826. Santiago: Andrés Bello, pp. 91-93
  4. Araya, Rodrigo. "Mariluán, el lonko olvidado de la Guerra a Muerte. 1822-1827". Cyber Humanitatis. Nº27, Invierno de 2003. Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. ISSN 0717-2869
  5. Gay, Claudio (1871). Historia física y política de Chile. Tomo VIII. París: En casa del autor, pp. 319
  6. Bengoa, 2000: 84
  7. Encina, 1948: 204
— El comentario anterior sin firmar es obra de 190.46.7.186 (disc.contribsbloq). 09:28 16 mar 2014

Revertí ediciones[editar]

Dos listas de notas al pie: El criterio que adoptó el usuario anónimo 200.86.69.74 (disc. · contr. · bloq.), a pesar de que es legalmente correcto, no es útil ni cómodo. En los libros de papel muchas veces tiene sentido no repetir una y otra vez una referencia bibliográfica, para no gastar más tinta y más páginas, pero en Wikipedia las referencias se revisan haciendo clic en la llamada a la nota al pie (el numerito que aparece después de los puntos).1 que me lleva a la referencia completa, a veces incluso con el enlace al sitio web donde aparece publicada. Entonces no tiene sentido que la llamada a la nota al pie me lleve a una corta oración (por ejemplo: «Barros Arana, Diego (2005b)»), donde si quiero saber más tengo que bajar hasta el final de la página (a mano, ya que no hay ningún enlace que me lleve automáticamente) y buscar en una lista alfabética al autor citado. Eso no es deseable porque no es práctico.

Números para las notas al pie: en Wikipedia han inventado un sistema de llamadas al pienota 147 (que visualmente es desagradable, y para las personas acostumbradas a leer libros es chocante por incluir la palabra "nota": uno está acostumbrado a ver solo un número en voladita) que nos llevan a una lista "Notas" distinta de la lista "Referencias" que contiene las notas bibliográficas. No es necesario que haya dos listas distintas: en una sola lista pueden convivir las notas bibliográficas con las notas académicas, las notas eruditas, las aclaraciones y las notas del traductor.

Notas al pie: no hay que borrar los espacios duros ( ). Están ahí para cumplir la recomendación de la RAE, que hay que tener siempre cuidado de no separar en renglones diferentes la cifra y el símbolo que la acompaña. (Ver la recomendación, en el sitio web de la RAE).

Punto en cifras: de acuerdo con las reglas del idioma español, los números de cuatro cifras (1826 soldados, el año 1826, etc.) no llevan punto.

Saludos,

--Rosarino (discusión) 13:28 20 mar 2016 (UTC)[responder]

Buenos días, sé bien que no soy wikipedista oficial y carezco de evidencia para demostrar la cantidad de aportes que he hecho con la mejor intención a este artículo, no pienso dármelas de autor y reclamar, por el contrario, solamente pienso dejar clara mi opinión sobre su situación actual sin ánimo de cambiarle nuevamente.

Respecto de escribir todo número millar así "1780" (mil setecientos ochenta) sin importar si es un año o número de soldados, por ejemplo, pues si lo dice la RAE lo respetaré, aunque sinceramente prefiero escribir así solamente los años y usar un punto para el resto de los casos que se me ocurren al escribir ahora.

Lo que preocupa en sobremanera es el asunto de las referencias y notas. Considero que da un orden mucho mayor el poner como referencias citas bibliográficas cortas como "Barros Arana, 2003: 456" y preferentemente dejarlas en tres o cuatro filas de ser posible para ahorrar espacio, muy útil para quien desea imprimir. Debo decir que no veo el sentido que alguien no pueda encontrar el libro citado si la referencia y la bibliografía están bien escritas y ordenadas. Sobre las notas que contienen datos o profundizan en temas aparte es preferible dejarlas aparte me parece de verdad mucho más ordenado y organizado, también permite aprovechar el espacio (hace más fácil hacer varias filas de citas bibliográficas que los comentarios estén en una sección aparte). Esto no es raro en artículos largos y con muchas referencias.

Por último, hay enormes espacios entre los párrafos que dejo la última edición hecha y deben ser reparados.

Bueno, esa es toda mi humilde opinión y sus pocos argumentos. Saludos y suerte con el artículo.

"Monarquía católica"[editar]

Es repetido a porrillo, mas no verdadero, que las tropas proespañolas durante la Guerra de la Independencia Americana defendían a la Monarquía. Ciertamente, los denominados (arbitrariamente) como "revolucionarios" defendieron, tanto en México, como en Colombia o la Argentina, la monarquía de Fernando VII mientras éste sufriera prisiòn por parte de Napoleón en Valençay; esto es, desde 1808. De hecho, dichas tropas proespañolas defendían y representaban al Consejo de Regencia o alternativamente a las Cortes de Cádiz (o de la Isla de León) pero de ningún modo a Fernando VII; no era el rey sino aquellas organizaciones subversivas (en palabras del rey en 1814) las que enviaban tropas y mantenían viva la Guerra en América. Este rey, en cambio, a su regreso a territorio español tras el Acuerdo con Napoleón, dictó un decreto conocido como "Decreto de Valencia", por medio del cual desconocía todo lo actuado por las Cortes de Cádiz y el Consejo de Regencia y en especial, derogaba la Constitución española de 1812, que era una parte substancial del desacuerdo entre españoles "afrancesados" y americanos, pues establecía que América era una Región de España y no, como lo acreditaba la historia jurídica americana, un reino distinto con mera unidad dinástica con España. Tal era la constitución política de América: un reino distinto con unidad dinástica con el de Castilla. Así pues y considerados estos hechos, es notorio que la Guerra en América no fue propiamente contra la Monarquía ni contra la Religión, sino contra los usurpadores europeos que habían secuestrado la soberanía real a su favor -Consejo de Regencia y Cortes "democráticas" de Cádiz y León- y querían imponerla en América, subyugándola ora a los franceses de Napoleón, ora a los ingleses.
El rey, de todos modos y acicateado por los "afrancesados" -para quienes Napoleón Bonaparte habíale impuesto al monarca la concesión de un inmerecido perdón- y por ciertos grupos conservadores de cuño masónico, abrió un nuevo período absolutista que bien lejos estuvo de poder ser considerado como una "monarquía católica", pues no se dejaron de ver en sus días "desamortizaciones" de bienes eclesiásticos y escándalos graves en la Corte y la vida política española. Uno de los cuales y acaso el peor a causa de sus consecuencias, fue la irremisible condena impuesta a los patriotas americanos en su conjunto, a quienes el rey, ubicándose junto a aquellos mismos cuyas fechorías decíase reprobar con tanta energía como buenas razones, desautorizaría para siempre con epítetos groseros y falaces de traidores; obligándolos, por la fuerza de su fatal destino, a caer en las sucesivas "declaraciones de Independencia". Así lo afirmó un testigo irrecusable, don Juan Manuel de Rosas al hablar sobre los hechos de Mayo de 1810 en Buenos Aires con ocasión de festejarse el aniversario en 1836:

Estos, señores, fueron los grandes y plausibles objetos del memorable Cabildo abierto celebrado en esta ciudad en 22 de Mayo de mil ochocientos diez, cuya acta deberá grabarse en láminas de oro para honra y gloria intensa del pueblo porteño. Pero ¡ah!...¡Quien lo hubiera creído!...Un acto tan heroico de generosidad y patriotismo, no menos que de lealtad y fidelidad a la Nación española y a su desgraciado Monarca: un acto que ejercido en otros pueblos de España con menos dignidad y nobleza, mereció los mayores elogios, fue interpretado en nosotros malignamente como una rebelión disfrazada, por los mismos que debieron haber agotado su admiración y gratitud para corresponderlo dignamente.
Y he aquí, señores, otra circunstancia que realza sobre manera la gloria del pueblo argentino, pues que ofendidos con tamaña ingratitud, hostigados y perseguidos de muerte por el gobierno español, perseveramos siete años en aquella noble resolución, hasta que cansados de sufrir males sobre males, sin esperanzas de ver el fin, y profundamente conmovidos del triste espectáculo que presentaba esta tierra de bendición anegada en nuestra sangre inocente con ferocidad indecible por quienes debían economizarla más que la suya propia, nos pusimos en manos de la Divina Providencia, y confiando en su infinita bondad y justicia tomamos el único partido que nos quedaba para salvarnos: nos declaramos libres e independientes de los Reyes de España, y de toda otra dominación extranjera.

Y en efecto, esa fue la realidad: ninguna "monarquía católica" nos aguardaba en España a los americanos a nuestro regreso, sino un rey perjuro, cruel, vengativo, lascivo y pérfido que no quiso, no pudo o careció de la grandeza para reconquistar el innegado cariño de sus súbditos americanos con algún mínimo gesto.
Bien pronto, promediada la segunda década del nuevo siglo de tan infortunado comienzo, se gestionan ante el exiliado Carlos IV de Borbón o ante alguno de sus hijos no coronados, intentos de instauración monárquica americana. Eso y no otra cosa fueron los acuerdos de Punchauca y el Plan de Iguala, claramente demostrativos de que, en ambos extremos de la América Hispana, la "independencia" no era antimonárquica y ni siquiera -como justificadamente podría haberlo sido- antiborbónica o antiabsolutista y ni siquiera contra Fernando VII.
Por fin, llamar "católica" a la Monarquía Borbónica es, más que aventurado, descarado: es la monarquía que inventa las "desamortizaciones" -realizadas por Carlos III y Carlos IV- que desde luego incluyeron los bienes eclesiásticos no solamente peninsulares, sino americanos, en especial en México. Las desamortizaciones fueron un corrupto medio para saquear a la Iglesia Católica de sus bienes temporales, las que fueron acompañadas, en el caso de los Borbones, de la expulsión y saqueo a mansalva de la Compañía de Jesús en 1767, lo que supuso que los Borbones de apropiaban sin indemnización alguna de los bienes de los jesuitas, como en efecto sucedió. ¿Es ésta la "monarquía católica"....?
Creo pues que, dentro de la brevedad que impone el medio, he demostrado la falsedad de la afirmación inicial que cuestiono. Nada más (por ahora).

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Hermanos Pincheira. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 12:07 21 nov 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Hermanos Pincheira. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 21:22 27 oct 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Hermanos Pincheira. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 18:12 21 jul 2020 (UTC)[responder]