Discriminación de precios

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:53 14 jul 2020 por Soulreaper (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La discriminación de precios consiste en asignar precios diferentes a un mismo bien acorde a los distintos parámetros que la empresa fije. Esta política empresarial sirve para maximizar los beneficios. La discriminación de precios son estrategias que pueden emplear empresas con cierto poder de mercado, mayoritariamente es estudiada en microeconomía por el caso de los monopolios puros. [1]​ Estas estrategias consisten en diferentes métodos que tiene la empresa para extraer el excedente del consumidor, estos métodos dependen de la elasticidad precio de la demanda a la cual se enfrente la empresa.

Para poder discriminar hacen falta dos elementos fundamentales: Información sobre la demanda y ausencia de arbitraje. La información sobre la demanda ofrece las características del mercado. El arbitraje es la capacidad que tienen los consumidores de revender el producto, y los bienes tienen que ser almacenables. En función de que se den estos factores podremos distinguir tres tipos de discriminación.

Tipos de discriminación

Discriminación de primer grado

La discriminación de primer grado se asocia con discriminación perfecta. En este caso, un monopolista extrae todo el excedente de los consumidores. El monopolista cobra a cada consumidor el precio que cada uno de ellos está dispuesto a pagar para obtener una unidad de bien (precio de reserva). Por lo tanto los beneficios son equivalentes al excedente total. Para poder aplicar la discriminación de primer grado es importante que exista información perfecta y que no existe reventa entre los tipos de consumidores y dentro de los grupos.

Discriminación de segundo grado

La discriminación de segundo grado consiste en agrupar el mercado de acuerdo a su disposición a pagar por el bien (elasticidad) y conociendo esto el monopolista cobra un precio distinto a cada grupo de acuerdo a su disposición. Esto quiere decir que se cobra un menor precio unitario a medida que se compran mayores cantidades. Dentro de esta discriminación se encuentran los siguientes ejemplos:

  • por volumen: plan empresa vs plan persona
  • tarifa en dos partes: lo más común es planes de teléfonos móviles (fijo y un variable)
  • venta en paquete: conocidos packs (televisión, Internet, teléfono)
  • venta atada: shampoo y bálsamo.

Aunque la venta en paquete y la venta atada realmente sería el caso de venta conjunta, no discriminación de segundo grado, dado que la discriminación de segundo grado hace referencia a que se cobran distintos precios por distintas cantidades de un mismo bien, así cuanto más compras de un bien, su precio suele disminuir, en cambio en la venta en paquete y la venta atada se agrupan bienes distintos. Esto se hace porque puede haber individuos que quieran pagar mucho por uno de los bienes y poco por otro y otro individuo puede tener unas demandas contrarias, por lo tanto merece la pena vender los bienes conjuntamente.

Discriminación de tercer grado

Por último la discriminación de tercer grado consiste en aplicar un precio lineal para cada tipo de consumidor. Debemos saber distinguir el tipo de consumidor y no puede existir reventa entre los tipos de consumidores pero sí entre grupos, es decir podemos agrupar los clientes por ejemplo por edad, sexo, país o profesión entre otros. En una discriminación de este grado, el monopolista cobra distintos precios en distintos mercados, por un mismo producto. Es decir a diferentes clases de compradores se les cobran diferentes precios para un mismo producto. un clásico ejemplo de esto puede ser las estaciones de servicios(gasolineras), ya que tienen distintos precios dependiendo del lugar donde este ubicado.

Precios no lineales

  • Precios en bloque: consiste en cobrar un precio hasta una cantidad de producto y otro a partir de esa cantidad.
  • Ventas agrupadas: Consiste en vender juntos dos bienes. Ejemplo: consola y videojuego.
  • Ventas atadas: El consumidor debe usar productos del mismo fabricante. Productos Apple deben usar accesorios Apple.
  • Discriminación en calidad: Ocurre cuando una empresa tiene bienes calidad alta y baja. Ejemplo: Las aerolíneas reducen la calidad de los bienes de baja calidad, para bajar los incentivos de los consumidores a comprarlo. Cuando la firma aumenta el precio entonces reduce los incentivos de la gente que tiene capacidad a pagar a pasar de la calidad alta a la baja.

Condiciones necesarias para la discriminación

Que exista poder de mercado P > CMg. (Si P= CMg no existe discriminación)

Evitar el arbitraje: que los consumidores que compran a bajo precio revendan a los consumidores que compran a precio alto.

Cómo se evita:

  • Con garantías del fabricante.
  • Acuerdos contractuales para la no reventa en un determinado periodo.
  • Integración vertical.
  • Adulteración del bien para evitar reventa.
  • Restricciones legales para hacer ilegal la reventa.

Referencias

  1. Varian, Hal (2016). «26». En Antoni Bosch, ed. Microeconomía intermedia 9th Ed. Alfaomega. p. 497. ISBN 9789587781205. Consultado el 22/04/20.