Ir al contenido

Disco de Teodosio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:01 28 jun 2014 por Technopat (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Copia del Disco de Teodosio, Museo Nacional de Arte Romano, Mérida.

El Disco de Teodosio es un objeto ceremonial tardoimperial romano que se conserva en la Real Academia de la Historia, conmemorando el décimo o el decimoquinto aniversario (decennalia o quindecennalia) del reinado del emperador romano Teodosio I el Grande, en 388 o 393. Fabricado en plata con una ley de 0.976, tiene un diámetro de 74 cm, y fue hallado casi partido en dos y doblado sobre sí mismo.

Historia

Proviene de un tesoro de objetos de plata que incluía también dos copas, descubierto el 25 de agosto en el año 1847 en Almendralejo, cerca de Mérida. Está hecho de plata sólida, con trazas de dorado en las inscripciones. Son escasos los objetos de este tipo de platería imperial que han sobrevivido. Aunque la definición más extendida es la de missorium, una gran bandeja ceremonial que el emperador enviaría como obsequio, podría ser también un clipeus o escudo.

Fue fabricado probablemente en Constantinopla para la conmemoración del décimo o decimoquinto aniversario (decennalia o quindecennalia) del reinado del emperador romano Teodosio I el Grande, en 388 o 393. Se trata de uno de los mejores ejemplos que ha sobrevivido a lo largo de los siglos de la orfebrería y la imaginería imperial de la Antigüedad tardía.

Muestra al Emperador en una fachada monumental de estilo corintio, bajo el arco de un frontón de estilo sirio, haciendo entrega de un decreto (posiblemente un nombramiento) a un oficial. Está flanqueado por sus dos co-emperadores, que pueden ser Valentiniano II y Arcadio, o bien sus hijos Arcadio y Honorio, dependiendo de si la fecha correcta es 388 o 393, y flanqueados a su vez por cuatro soldados de las auxilia palatina. Bajo la escena principal hay una serie de figuras alegóricas.

La inscripción que rodea todo el conjunto reza: D(ominus) N(oster) THEODOSIVS PERPET(uus) AVG(ustus) OB DIEM FELICISSIMVM X (la lectura más habitual) o, leyendo una diminuta "V" sobre el "X" final, esto es, un XV.[1]

El disco muestra a Teodosio I el Grande. Nacido en Hispania, fue emperador de 379 a 395 y con él el cristianismo fue ya, definitivamente, la religión oficial del Imperio. Es el último emperador que lo fue de todo el Imperio (Oriente y Occidente), en una época en que el territorio se dividía para su gobierno en dos o cuatro zonas (en ese caso con dos augustos y dos césares), según el modelo de la "tetrarquía", instaurado por Diocleciano. Hubo períodos, no obstante, en que el poder de ambas zonas recaía en una sola persona, como ocurrió también con Constantino. A partir de los herederos de Teodosio las dos partes del Imperio ya no volvieron a gobernarse más bajo un solo cetro. Precisamente (con la fecha del 393 d. C.), el disco muestra a Teodosio con sus dos hijos, que heredaron respectivamente el Imperio de Oriente y el de Occidente. El de Occidente apenas perduró unas décadas hasta la definitiva caída de Roma en poder de los bárbaros. El de Oriente perduró con el nombre de Imperio Romano hasta la caída de Constantinopla (antigua Bizancio, hoy Estambul) en poder de los turcos. El nombre bizantino lo usan los historiadores para distinguir esta etapa medieval del imperio oriental del coetáneo Sacro Imperio Romano Germánico (que desde Otón I llega hasta su desaparición a principios del s. XIX, dando lugar al Imperio Austro-Húngaro y a la Confederación Germánica) y del antiguo imperio romano, antes de la definitiva desmembración.

Su motivo iconológico es conocido como la traditio legis y fue más tarde transformado del arte imperial de la Antigüedad tardía al arte cristiano, en el icónico Cristo en majestad. Teodosio se muestra más grande que las demás figuras, como es usual en el hierático estilo de la época, a pesar del hecho de que (con la fecha tradicional del 388) Valentiniano II había sido nombrado emperador desde hacía más tiempo. Esta contravención del rígido protocolo imperial, que se presenta si se acepta la fecha del 388 d. C., se resuelve en cambio fechándolo en el año 393 d. C., debido a la muerte de Valentiniano II en el 392, y a la supremacía de Teodosio sobre sus dos hijos.

Los tres emperadores tienen halos, como es usual en este período. Aunque todos eran cristianos, no hay elementos cristianos específicos en la iconografía.

Naturaleza

Tradicionalmente interpretado como missorium, una gran bandeja ceremonial enviada por el emperador a las distintas provincias como donum, podría tratarse más bien de un clípeo o escudo, como intentó demostrar en 1849 sin mucho éxito el citado anticuario de la Real Academia de la Historia Antonio Delgado Hernández[2]​ y ha sostenido más recientemente la profesora de la UAM Alicia Canto.[3]

Referencias

Notas

  1. A. Delgado (1849: 43-49), con una lectura no propia, sino (pág. 43) "conforme á la opinión de personas entendidas, á las que hemos consultado sobre este particular" (pero cuyos nombres no menciona). En todo caso, Delgado no reflejó a tiempo tal pequeña V en el impresionante grabado que ilustraba su obra (que fue lo que más circuló por Europa), y además lo desarrolló interpretando el XV como "quindecim o quindecennalem, concordándolo con diem" (pág. 36), lo cual era erróneo, de modo que su fecha, como remacharían mucho después J. R. Mélida en 1930, A. García y Bellido en 1949 o J. Arce en 1976 y 1998, todos en contra (afirmando el primero que "nadie aceptó jamás el XV y la datación de Delgado"), fue olvidada, prevaleciendo la del año 388 a causa de los eminentes autores franceses y alemanes que se habían ocupado luego de la soberbia pieza (Hübner, Cahier, Longpérier, Leclerq, Delbrück...). Siglo y medio después, la datación en el 393 d. C. fue retomada por A. M. Canto (2000: 295-299), quien llegó separadamente a la misma conclusión que Delgado pero con otra lectura, ofreciendo más argumentos epigráficos, fotos de detalle y, sobre todo, un convincente paralelo (pp. 299-300 y fig. 7) para dos numerales montados igual, justamente sobre una columna de cantera teodosiana de la suntuosa villa romana de Carranque, que suele atribuirse al círculo imperial.
  2. Delgado (1849: 60-81).
  3. Canto (2000: 289-290). Como curiosidad estadística, en el propio amplio volumen que se dedicó a su estudio en 2000, el término missorium/missoria/misorio es citado 99 veces, mientras clipeus/clipei/clípeo sólo 22, lo que es buen indicio de la communis opinio.

Bibliografía

Enlaces externos