Ir al contenido

Dicentrarchus labrax

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:15 4 oct 2014 por Helmy oved (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Lubina
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
División: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Familia: Moronidae
Género: Dicentrarchus
Especie: D. labrax
(Linneo, 1758)
Distribución
Distribución de la lubina
Distribución de la lubina
Dicentrarchlus labrax.

La lubina,[2]lobina,[3]róbalo[4]​ o robalo[5]​ (Dicentrarchus labrax) es una especie de pez perciforme de la familia Moronidae.[6]​ Es propia del mar Mediterráneo y el océano Atlántico, desde las costas africanas (Senegal) hasta Noruega. Este pescado es muy apreciado por su valor culinario y en la pesca deportiva. En la costa suroeste atlántica española, también se le denomína baila, tanto a esta especie como a Dicentrarchus punctatus, de menor tamaño. No se reconocen subespecies.[6]

Descripción

El cuerpo es alargado, mide entre 10 y 100 cm de longitud; con labios carnosos; en el ángulo superior del opérculo hay dos espinas cortas. El color es variante, desde gris oscuro en el dorso, hasta llegar a ser blanco en la parte ventral, aunque en el agua se lo ve plateado brillante, más plomizo en el dorso, con irisaciones verde oliva.

Distribución y hábitat

La lubina se encuentra en las costas rocosas de los arenales, las desembocaduras de los ríos y sobre todo los puertos, dársenas, pantalanes y escolleras. Este acercamiento a la costa suele ser mayor en los meses de calor, alejándose en invierno. Los ejemplares jóvenes viven en bancos, volviéndose solitarias cuando se hacen mayores. La profundidad en la que se puede encontrar es de 0 a 15 metros.

Prefiere las aguas oxigenadas, aunque puede llegar a penetrar en aguas dulces.

Comportamiento

La época de puesta transcurre entre enero y marzo. Es muy voraz y su dieta se compone de crustáceos, gusanos, peces, erizos de mar y otros animales marinos.

Cría

Su crianza está extendida en muchos países mediterráneos. Los centros de reproducción producen huevos y larvas a partir de individuos reproductores en condiciones muy controladas. Cada hembra puede llegar a poner hasta 250.000 huevos por kilo de peso. El desove es espontáneo o inducido y toda la puesta es expulsada en sólo 2 o 3 días. Durante su primer mes de vida se alimentan de organismos vivos. Al finalizar este mes se les comienza a destetar, y progresivamente inician una alimentación a base de piensos secos. Las lubinas de entre 2 y 10 g están listas para pasar a las unidades de engorde.

Las instalaciones de engorde se componen de jaulas flotantes en el mar, tanques de hormigón o estanques de tierra. En todos ellos se alimenta a las lubinas con piensos fabricados a partir de harinas y aceite de pescado. Cada lubina tarda entre 24 y 30 meses en alcanzar 400 g desde que eclosiona el huevo. La talla comercial abarca desde los 180 g hasta más de 1.500 g, momento en el que ya se puede comercializar.

Pesca

En la pesca de la lubina al curricán o cacea hay dos factores primordiales: los cebos y la velocidad de la embarcación, que debe de ser lo más aproximado a los 2 nudos. En velocidades superiores difícilmente pican. En cuanto a los cebos, hoy existe gran variedad de cebos para pescar la lubina, desde anguilas de vinilo, rapalas, piel de cerdo, cucharillas, etc., pero indudablemente el mejor cebo es el natural.

También se puede pescar con línea o con palangre.

Legislación española

Dos lubinas al horno con un pargo entre ellas

El reglamento español de pesca deportiva en el mar, no tiene definida ninguna parada (veda) en la pesca de la lubina.[cita requerida] Sin embargo, el tamaño de captura debe ser superior a 18 cm de longitud.

Referencias

  1. Freyhof, J. & Kottelat, M. (2008). «Dicentrarchus labrax». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 29 de diciembre de 2011. 
  2. «lubina», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.
  3. «lobina», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.
  4. «róbalo», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.
  5. «robalo», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.
  6. a b «Dicentrarchus labrax (TSN 170317)». Sistema Integrado de Información Taxonómica (en inglés). 

Enlaces externos