Ir al contenido

Delphinium staphisagria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:41 4 jun 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Albarraz
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Subfamilia: Ranunculoideae
Tribu: Delphinieae
Género: Delphinium
Especie: D. staphisagria
L.,

El albarraz (Delphinium staphisagria) es una planta venenosa medicinal robusta que puede alcanzar hasta un metro de altura.

Hábitat

Es natural de la región del Mediterráneo. En España se encuentra en distintas zonas de Murcia, Baleares y Andalucía. Crece en lugares sombríos y frescos.

Descripción

Flor.
Ilustración

Es una planta herbácea anual con tallo erecto. Las hojas grandes y palmeadas con 5-9 lóbulos profundos. Florece en verano, siendo características sus flores azules que aparecen agrupadas en racimos terminales lacios. La corola tiene cinco pétalos de color blanco con tintes azulados. Los frutos son cápsulas que contienen las semillas. En sus semillas se encuentra unos alcaloides, entre los que destaca la delfinina, de sabor amargo que produce la muerte por asfixia.

Propiedades

  • Antiguamente se usaba para combatir los piojos. La medicina usa esta planta como antineurálgico.
  • Utilizada para teñir la lana.
  • Su uso vía interno no es aconsejable por ser venenoso.
  • Vía externa contra piojos y sarna.

El torbisco es una planta venenosa toda ella, especialmente las semillas. Su composición es de un 30-35% de aceite esencial, y un 1.3 de alcaloides. El más importante es la delfinina (acciones muy similares a la aconitina: cristaliza con facilidad, cristales insolubles en el agua con sabor amargo) aunque tiene muchos más como la delfisina, delfinoidina, estafisagroina, etc. La delfinina, al igual que la aconitina, actúa sobre el SNC, primero excitante para paralizar progresivamente, sobre todo los centros respiratorios, por lo que causa la muerte por asfixia. En pequeñas dosis, por vía cutánea, causa irritación e inflamación cutánea.

Actualmente podemos encontrar medicamentos que usan el torbisco pero sólo por vía tópica, para combatir la pediculosis o la sarna o picaduras de insecto. Pequeñas dosis del alcaloide pueden utilizarse como antineuràlgico, para atenuar palpitaciones, dolor de muelas, asma, neuralgias faciales, etc.

En homeopatía encontramos, sin embargo, múltiples utilidades al estafisàgria. Se ha observado en varios estudios el buen rendimiento de la ingesta de estafisàgria para aliviar el dolor después de una cirugía maxilofacial. También, las mujeres con facilidad para sufrir infecciones urinarias notan una mejoría tomando el torbisco regularmente en dosis prescritas por el médico homeópata, que incluso la usa para afecciones psicosomáticas en determinados perfiles de personas (con una notación muy grande de sentimientos de cólera o de humillación).

A lo largo de la historia su uso farmacéutico ha pasado por muchas fases. Se conoce que los griegos y los romanos la utilizaban para provocar el vómito y purgar el estómago. También se le han atribuido otras virtudes, como calmar el dolor de muelas haciendo hervir las semillas en vinagre o curar aftas si se mezclaba con miel. Actualmente la homeopatía, utilizando la tintura madre de estafisàgria, también la usa para las aftas bucales mezclándola también con vinagre.

Mucho más tarde se popularizó su uso como vermicida, tanto el polvo de la semilla mezclada con polvo de talco esparcida por donde habitaban los parásitos, como mezclada este misma polvo de la semilla con aceite o mantequilla y poniéndolo directamente al cabello para matar a los piojos.[1][2]

El torbiscos también tiene dos usos muy comunes: uno como planta ornamental y también algunos países la utilizan para intoxicar peces en la pesca.[3][4]

Taxonomía

Delphinium staphisagria fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 531. 1753.[5][6]

Etimología

Delphinium: nombre genérico que deriva de la palabra griega delphínion = "espuela de caballero", en referencia a que sus hojas basales, hendidas y alargadas, tienen forma de delfín.[7]

staphisagria: epíteto

Sinonimia

Denominación popular

  • Castellano: abarraz, aberraz, alabarraz, albarraz, alberraz, alberás, coca piojera, estafisagria, habarraz, hierba piojenta, hierba piojera, mata piojo, matapiojos, matarpiojos, paparrón, parrín, parrón, pituitaria, yerba piojenta, yerba piojera, yerba pituitaria[9]

Referencias

  1. Giovanni Negri, Erbario Figurato, Milano, Ulrico Hoepli Editore Milano, 1979, pag. 459. ISBN 88-203-0279-9.
  2. Giuseppe Lodi, Piante Officinali Italiane, Bologna, Edizioni Agricole Bologna, 1957, pag. 791.
  3. Elisabeth Mandl: Arzneipflanzen in der Homöopathie, Maudrich, 1997, ISBN 3-85175-687-8
  4. Andrew Lockie: Das große Lexikon der Homöopathie, Dorling Kindersley Verlag, 2000, ISBN 3-8310-0005-0
  5. «Delphinium staphisagria». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 18 de mayo de 2013. 
  6. Delphinium staphisagria en PlantList
  7. En Flora Vascular
  8. Sinónimos en Tela Botánica
  9. «Delphinium staphisagria». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 24 de noviembre de 2009. 

Enlaces externos