Ir al contenido

Dear Esther

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:13 3 jun 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Dear Esther
Información general
Desarrollador thechineseroom
Robert Briscoe
Distribuidor Steam
Programador Jack Morgan
Artista Robert Briscoe
Ben Andrews (arte)
Escritor Dan Pinchbeck
Compositor Jessica Curry
Datos del juego
Género Aventuras, Novela visual
Idiomas inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Modos de juego Un jugador,
Datos del software
Motor Source Ver y modificar los datos en Wikidata
Plataformas PC (Windows), Mac, Linux
Licencias licencia privativa y freeware Ver y modificar los datos en Wikidata
Datos del hardware
Formato Distribución digital,
Dispositivos de entrada Ratón, teclado
Desarrollo
Lanzamiento
  • EU 14 de febrero 2012
(Windows),
  • EU 28 de mayo 2013
(Linux)[1]
Enlaces

Dear Esther (Español: Querida Ester) es un videojuego de aventuras experimental desarrollado por The Chinese Room para Microsoft Windows, Mac OS X y Linux.[1]​ Por primera vez en junio de 2008 como un mod gratuito para el motor Source, el juego fue completamente rehecho entre 2009 y 2011 para un lanzamiento comercial en febrero de 2012. El juego no sigue las convenciones tradicionales de videojuegos, ya que implica la interacción mínima por parte del jugador y no requiere de decisiones que deben tomarse ni tareas por completar. En su lugar, coloca el foco en su historia, que se cuenta a través de una narrativa fragmentada, el jugador lee la novela epistolar a medida que explora una isla sin nombre en las Hébridas. El estado de Dear Esther como un videojuego ha sido impugnada por los críticos, pero el juego, sin embargo recibió una recepción crítica positiva después de su lanzamiento el 14 de febrero de 2012.

Debido a la poca interacción del jugador, algunos lo consideran más cercano al género de las novelas visuales japonesas, incluso lo consideran como el primer videojuego occidental del género y también el primero en 3D.

Jugabilidad

El jugador progresa explorando una isla deshabitada llamada Hébridas, escuchando una serie de fragmentos de letras de una voz en off de una mujer llamada Esther.[2]​ Estos fragmentos de monólogo se activan cuando el jugador llega a ciertas zonas de la isla y son elegidos por el juego semi-aleatoriamente, lo que significa que diferentes partes generan historias ligeramente diferentes como ciertas lecturas se reproducen, mientras que otras, inevitablemente, se omiten.

Desarrollo

La versión del videojuego para Linux, basada en un port para Wine de CodeWeavers, fue anunciada el 28 de mayo de 2013. No obstante, los desarrolladores ya trabajan en uno nativo ya que el motor del juego se basa en el Humble Indie Bundle 8.[1]

Referencias

  1. a b c Jeffrey Rosen (28 de mayo de 2013). «Humble Bundle | Dear Esther Linux Issues». «The Dear Esther Linux build on your download page was made by CodeWeavers...» 
  2. thechineseroom. Dear Esther. PC. 2012. “Narrator: I first saw him sat by the side of the road. I was waiting for you to be cut out of the wreckage. The car looked like it had been dropped from a great height. The guts of the engine spilled over the tarmac, like water underground.”

Enlaces externos