Dean MacCannell
Dean MacCannell (* Washington, Estados Unidos, 1940) es profesor catedrático de paisajismo desde hace más de 20 años en la Universidad de California en Davis.
Datos académicos
En 1963 se licenció en antropología en la Universidad de California en Berkeley, aunque comenzó sus estudios en el San Diego State Collage, y en 1969 completó su doctorado en sociología rural en la Universidad de Cornell. Ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades por todo el mundo: Temple, Rutgers, UCLA, Berkeley, el American College en París, Reino Unido y Finlandia.
Es miembro del consejo de la Asociación Internacional de Estudios Semióticos, miembro fundador del Instituto Internacional de Investigación del Turismo y del grupo de investigación sobre la sociología del turismo de la Asociación Sociológica Internacional. También fue director ejecutivo de la Sociedad Semiótica de América.
Actualmente sigue activo en el seno de la comunidad artística de la Bahía de San Francisco y prosigue con sus investigaciones, escritos y sus labores como catedrático. Recientemente fue elegido socio de la Ecole Freudienne de Québec.
Publicaciones
Sus escritos tratan sobre los aspectos sociales y culturales del turismo, el arte, la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Es autor de numerosas obras y artículos de investigación. Hasta la fecha, en castellano se han publicado El turista (Melusina, 2003), en la que se halla la génesis de la sociología del turismo, y Lugares de encuentro vacíos (Melusina, 2007), una importante contribución a la literatura del paisaje, la comunidad y la cultura.
Recepción y Crítica
Diversos autores han tomado y criticado los postulados de Maccannell respecto a lo sagrado y lo profano.[1] Pearce y Moscardo argumentan que los roles tipificados en la teória del turista son al menos incorrectos en la observación empírica.[2] Nogues Pedregal considera que Maccannell ha sido responsable en la no aceptación del turismo como disciplina científica.[3] Las contribuciones de Maccannell son constrastadas y examinadas acorde a resultados de investigaciones empíricas y aplicadas, pero en ningún momento se pone en cuestionamiento la construcción teórica de su desarrollo; por lo menos hasta los últimos años cuando Maximiliano E. Korstanje esboza una original crítica sustancial al trabajo de Maccannell por considerarlo que desoye las advertencias estructuralistas y aplica un método fuera de contexto. Según Korstanje, el estructuralismo no puede explicar la diferencia entre mito y estructura. Por ese motivo, cae en la idea que el mundo occidental moderno ha sido el resultado de la evolución técnica mientras el primitivo se ha mantenido inmutable en el tiempo. Esta tesis presente en los padres fundadores de la sociología no solo considera que las culturas occidentales se sobrepondrán a las no occidentales, sino que es la base misma del etnocentrismo y el paternalismo europeo.[4] Metodológicamente, al igual que Levi Strauss, Maccannell no puede ver que la semejanza entre dos pueblos, dos culturas, o dos estructuras no está determinada por la correlación ciéntifica sino por cuestiones de adaptación al medio. Dos pueblos como los sajones y lapones en Escandinavia, mantienen rasgos antropomóficos comunes no por correlación lingusitica o étnica (ya que sus etnias difieren) sino por una simple cuestión de adaptación, préstamo y afiliación voluntaria. Levi Strauss advierte que su tesis no puede ser nunca aplicada a contextos urbanos, hecho que obliga a Maccannell ha servirse de otros autores como Marx, Durkheim, Goffman y Veblen, tomando lo más polémico de sus perspectivas. El objetivo principal de Levi Strauss era armar una tabla períodica de culturas demostrando la semejanza entre la mentalidad occidental y la primitiva. Al contrario, Maccannell enfatiza insistentemente en la divergencia entre lo primitivo totémnico y lo moderno turístico. Por último, Maccannell desarrolla una idea sesgada ya que confunde al turismo como institución social con el destino turístico (éste último producto de la modernidad). En consecuencia, su visión negativa y peyorativa del turismo (como una actividad netamente comercial y alienante) lo ha llevado a ignorar el trabajo etnográfico en tribus no occidentales donde queda en evidencia que existen prácticas turísticas que no se ajustan a la industria moderna del turismo europeo.[5][6] [7] En forma polémica, Korstanje concluye que para poder comprender realmente como funciona el turismo (y superar las incongruencias de Maccannell) es necesario estudiar minuciosamente el rol del viaje y el conocimiento en diversas estructuras míticas haciendo inferencias y comparaciones inter-culturales.[8]
Por su parte, los trabajos de Azeredo Grunewald en grupos indígenas de Brazil demuestran conclusiones contrarias a la tesis de la sacralización del destino y la autenticidad fabricada (staged Authenticity).[9] De algún motivo, la tesis de Maccannell señala que todo proceso de sacralización genera atracción cuando en realidad esa dinámica es inversa. G. Babu y Korstanje M han demostrado en el caso Malvinas/Falklands, que la sacralización implica que pocas personas puedan acceder al centro ejemplar. Su alto valor simbólico se sustenta en la falta de contacto o presencia con el mundo secular. Por lo tanto, es problemático suponer que un destino turístico es un espacio sagrado.[10]
Referencias
- ↑ Watson, S. Review, The ethics of Sightseeing. Enlightening Tourism. A Pathmaking Journal. Vol. 2, 1, 2012, pp. 66-69
- ↑ Pearce, P. y Moscardo. 1985, the concept of Authenticity in tourism Experiences. Australian and New Zealand journal of Sociology, Vol 22, pp. 121-132
- ↑ Nogues Pedregal, A. M. Genealogy of troublesome relationship between anthropology and tourism. Pasos. Vol. 7, 1, 2009, pp. 43-56.
- ↑ Korstanje, M. (2012). "Maccannell Revisited. a critical approach to Structuralism". Enlightening Tourism, a pathmaking journal. Vol. 2 (2), pp. 47-71
- ↑ Korstanje, M. 2009. MacCannell em Perspectiva: análise critica sobre a obra El Turista. RBTUR, Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo. Vol. 3, 3, 2009, pp.: 80-111
- ↑ Korstanje, M. and Busby, G. Understanding the Bible as the roots of physical displacement: the origin of Tourism. E-Review of Tourism Research, Vol. 8, 3, 2010, pp. 95-111.
- ↑ Korstanje, M. 2009. Barthes Maccannell, una posición teórica ideologizante. Turydes: revista de investigación en turismo y desarrollo local. Volumen 2. Número 4.
- ↑ Korstanje, M. (2011). Mitologia y Turismo. La exégesis como interpretación hermenéutica. Estudios y Perspectivas En Turismo. Volumen 20, Número 6. (pp. 1258-1280).
- ↑ Azeredo-Grunewald, R. Artes Turísticas e Autenticidade Cultural. Veredas, revista Ciéntifica de Turismo. Año 1, Número 1, 2002ª, pp. 7-21.
- ↑ Korstanje, M. y Babu, G. (2012) "Falklands/Malvinas. a Re-examination of the relationship between sacralization and tourism development". Current issues in Tourism. Vol. 15 (3). pp. 153-166
Bibliografía
The Time of the Sign (Indiana University Press, 1982)
Landscaping the Unconscious (MIT Press, 1991)
Democracy's Turn: On Homeless Noir (Verso, 1993)
El turista (Melusina, 2003)
Lugares de encuentro vacíos (Melusina, 2007)