Daucus carota var. atrorubens

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:50 28 may 2020 por Cookie (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Zanahoria morada o 'morá'
Archivo:Cuevas Bajas Purple Carrot.jpg
Zanahoria Cuevas Bajas con el genuino corazón púrpura
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Apioideae
Tribu: Scandiceae
Subtribu: Daucinae
Género: Daucus
Especie: Daucus carota
Subespecie: Daucus carota sativus

Daucus carota sativus var. autrorubens, la zanahoria morada, es una hortaliza que pertenece a la familia de las umbelíferas o apiáceas. Las zanahorias cultivadas se originaron en Afganistán y eran blancas, amarillas y moradas, por lo tanto, la variedad morada está considerada una de las especies madre de la que partieron todas las variedades.[1]​ La zanahoria morada o ‘morá’ (purple, maroon or black carrot en inglés), se cultiva en Europa y Asia en reducidas explotaciones y algunas de las variedades autóctonas se encuentran en peligro de extinción a pesar de sus demostradas propiedades nutricionales, altamente beneficiosas en la prevención de enfermedades como el cáncer y el envejecimiento celular prematuro.[2]

Etimología

La palabra zanahoria proviene etimológicamente del castellano antiguo çahanoria, préstamo del árabe hispánico safunnārjah, y éste del magrebí اسفنارية (isfannārỉjja), y a su vez del griego antiguo σταφυλίνη ἀγρία (stafylíne agría).[3]​ El adjetivo morado (o púrpura) deriva del latín purpŭra, color rojizo con tendencia al violado, que según la historia popular era también usada para el tinte de los ropajes de la nobleza afgana. El color morado o púrpura está relacionado con la realeza y la sangre e históricamente se reservaba a las figuras reales y nobles. La Teoría de las Signaturas, o Teoría del Signo adopta la ideología que todas las plantas, animales y minerales poseen en su fisionomía o color, una indicación de sus virtudes terapéuticas. Ya Plinio el Viejo en su Historia Natural afirmaba que los órganos de los animales servían para tratar los males de los órganos humanos equivalentes. Más tarde, Paracelso impulsó esta teoría precientífica, según la cual Dios puso en cada ser las señales necesarias para indicar los males que curaba. Así pues, el aspecto, el color y los patrones externos o internos serían un indicador de sus propiedades curativas según la Signatura Rerum.[4]​ Especies arcaicas de zanahorias no OMG tendrían según esta teoría, propiedades afrodisiacas por su fisionomía, beneficiosas para la circulación y la piel por sus colores y, algunas especies como la zanahoria morada de Cuevas Bajas, para el corazón debido a los patrones internos.

Orígenes y producción

Numerosos escritores afirman que la zanahoria fue introducida en Europa desde Afganistán en torno al año 1000 DC. Los mercaderes árabes que recorrían las rutas mediterráneas de comercio habrían traído con ellos las semillas y el tubérculo se habría expandido desde Al-Ándalus al resto de países. A pesar de que las semillas e incluso la umbela de la planta siguen conservando el color purpúreo, a partir del 1500 el color naranja cobró popularidad cuando los agricultores holandeses desarrollaron una especie mutante menos amarga y naranja para honorar a la Casa Real Orange-Nassau. Las zanahorias moradas se han convertido generalmente en variedades autóctonas no modificadas genéticamente ligadas a las características endémicas del clima y el terreno. En el mayor de los casos, el cultivo se debe a la tradición más que a las exigencias del mercado, por tanto, suelen ser cultivadas recuperando técnicas de agricultura tradicionales y sistemas de recogida y transporte ecológicos, siendo por tanto, ejemplo de cultivos sostenibles y agrobiodiversidad.

La zanahoria 'morá' de Cuevas Bajas

Cuevas Bajas es un pequeño municipio del suroeste español, perteneciente a la región de Andalucía y la provincia de Málaga. El clima es mediterráneo, caracterizado por largos veranos e inviernos cortos. La temperatura media que ronda los quince grados y las riberas del río Genil, donde se siembra esta hortaliza, crean el perfecto escenario para la cría de tubérculos. La tipología de terreno arenoso y arcilloso favorece el desarrollo de un mayor diámetro, la aparición de un corazón igualmente morado y una mejor asimilación de nutrientes, a la vez que dificulta la podredumbre de las raíces. Se propaga con semillas autóctonas y se recoge una vez al año entre finales de noviembre y principios de diciembre. Entre sus cualidades organolépticas, esta variedad tiene una fascinante piel y corazón púrpura. Cuando se corta, las rodajas presentan unos extravagantes patrones morados. Debido a su genuinidad, es crujiente y un poco amarga cuando se consume cruda y más dulce cuando se consume cocinada o procesada naturalmente. También se cultiva y es ampliamente consumida en La Montaña de Alicante, concretamente en las comarcas del norte de la provincia de Alicante y sur de la de Valencia. Es una de las zonas que también ha conseguido conservar este cultivo. Esta variedad ha sido investigada por la Universidad de Málaga y la Universidad de Porto debido a sus remarcables propiedades nutricionales seis veces mayores que aquellas presentes en la zanahoria naranja común.[5]​ Esta variedad autóctona está considerada el ‘Vega Sicilia’ de las zanahorias, debido a su calidad y su producción limitada.

Archivo:Zanahoria morada Cuevas Bajas.jpg
Zanahoria morada de Cuevas Bajas en campo.

Beneficios para la salud

La medicina contemporánea ha atribuido a la zanahoria morada propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias y antioxidantes. Adicionalmente a las cualidades curativas tradicionales como son la ayuda al buen funcionamiento y cicatrización del intestino, propiedades antiparasitarias, estimulación del apetito, de la visión y la mejora de la salud de la piel, un grupo de científicos han descubierto recientemente un contenido seis veces superior de antocianinas en la especie autóctona de zanahoria morada de Cuevas Bajas que las proporciones propias de la zanahoria naranja. Este hecho implica que esta subespecie de zanahoria morada ayuda a prevenir enfermedades coronarias y la diabetes gracias a una disminución de glucosa en sangre, ayuda a prevenir el envejecimiento neuronal, y activa los linfocitos por lo que se mejora el sistema inmunológico repercutiendo en un efecto anti tumoral.[5][6]

Usos culinarios

Este exótico y saludable manjar tiene infinitos usos culinarios. La zanahoria morada es usada cruda en ensaladas, platos vegetarianos y veganos y como ornamentación, debido por una parte, a sus excelentes cualidades nutricionales, y por otra, a su extravagante color púrpura. La zanahoria morada de Cuevas Bajas presenta además un interior morado único en su especie. Se puede utilizar igualmente como parte de recetas para entrantes, sopas, arroces y postres, y como guarnición alternativa a la patata gracias a su alto contenido en carbohidratos. Su consumo deshidratado es ideal como aperitivo, topping y en ensaladas. En polvo es empleada en pastelería o usada como azúcar vegetal. De hecho, la zanahoria morada era utilizada en España como endulzante antes de la llegada de la caña de azúcar.[7]

Archivo:Ensalada zanahoria morada Cuevas Bajas.jpg
Ensalada preparada con zanahoria morada de Cuevas Bajas cruda y deshidratada

Fiesta de la Zanahoria 'Morá'

El primer domingo del mes de diciembre se celebra la Fiesta de la Zanahoria Morá en Cuevas Bajas (Málaga), para rendir homenaje a esta exótica raíz. Numerosos stands donde se pueden adquirir los vegetales crudos o procesados, así como degustaciones de platos típicos e innovadores son parte de este evento anual que atrae a turistas tanto nacionales como internacionales. Está declarada como Fiesta de Singularidad Turística por la Junta de Andalucía.[8]

Referencias

Bibliografía

1. ALGARRA, M. et al. "Anthocyanin profile and antioxidant capacity of black carrots (Daucus carota L. ssp. sativus var. atrorubens Alef.) from Cuevas Bajas, Spain" en: Journal of Food Composition and Analysis, (2014), 33:71-76. 2. BANGA, O. (1957) Origin of the European cultivated carrot. Euphytica, 6:54–63. 3. BOHEME, J. (1912). Signatura Rerum. Free available online: http://jacobboehmeonline.com/yahoo_site_admin/assets/docs/22077114-The-Signature-of-All-Things-by-Jacob-Boehme-19121.32132301.pdf 4. POUDYAL, H. et al. "Comparison of purple carrot juice and b-carotene in a high-carbohydrate, high-fat diet-fed rat model of the metabolic syndrome" en: British Journal of Nutrition,(2010), 104:1322–1332. 5. WONG, D. (1995). Química de los Alimentos: Mecanismos y Teoría. Ed. Acribia S. A. España, 476.

Enlaces externos

  • Estudio Universidad de Newcastle [9]
  • World Carrot Museum [10]
  • Web de Turismo de Andalucía [11]
  • Snack de zanahoria morada [12]
  • Heal With Food [13]
  • The Sidney Morning Herald [14]
 https://www.frutadelasarga.com/zanahoria-morada_p1260758.htm