Dídimo el Músico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dídimo el Músico
Información personal
Nombre de nacimiento Δίδυμος Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento Siglo I a. C.juliano Ver y modificar los datos en Wikidata
Roma (República romana) o Alejandría (Egipto) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Siglo I a. C.juliano Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Musicólogo, teórico de la música y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Música de la Antigüedad Ver y modificar los datos en Wikidata

Dídimo el Músico (en griego Didymos ho mousikos) fue un teórico de la música de Colofón de finales del siglo I a. C. o de principios del siglo I d. C. Su obra sobrevive en forma de fragmentos citados en las obras de Porfirio y Claudio Ptolomeo.[1][2]

Vida[editar]

Anteriormente se creía que era la misma persona que el gramático y lexicógrafo alejandrino Didymus Chalcenterus, porque Claudio Ptolomeo y Porfirio se referían a él como "Didimus ho mousikos" (el músico).[1][2]

Conforme al libro Perictione en Colophon de Roger Scruton, Dídimo desde pequeño fue a vivir con Perictione que era nieta de Platón. Ella fue a vivir a Colofón, donde encontró a Dídimo, lo cuidó en su casa como su hijo y le proporcionó educación musical. A la edad de 12 años viajó con Perictione de vuelta a la ciudad de Atenas y a los 20 años entró a estudiar en la academia de Platón, dónde Heráclides Póntico le educó y crio como si fuera su hijo.

Los eruditos clásicos relacionaban este nombre con un gramático y músico más joven de la época de Nerón, que fue autor de una obra citada por Clemente de Alejandría.[1]

Obra[editar]

Entre sus obras de teoría musical se encuentra Sobre la diferencia entre los Aristoxénicos y los Pitagóricos (Περὶ τῆς διαφορᾶς τῶν Ἀριστοξενείων τε καὶ Πυθαγορείων). Según Andrew Barker, su intención era recuperar y producir interpretaciones contemporáneas de la música de la antigüedad griega.[3]

Dídimo combinó elementos de los enfoques teóricos previos con una apreciación del aspecto de la interpretación. Fragmentos de su obra sobreviven a través de las obras de Porfirio y Claudio Ptolomeo, los cuales citan a Dídimo como una autoridad de primer orden.[1][4]​ En estas fuentes se encuentran ejemplos de sus tetracordos como longitudes de cuerda medidas a partir de las cuales se pueden calcular las siguientes proporciones:

Al igual que Arquitas de Tarento, usó una tercera mayor, pero parece haber sido el primero en usarla en la diatónica como la suma de los tonos enteros mayor (9:8) y menor (10:9) ya que de las proporciones (10:9 )•(9:8)= se obtiene 5:4. La diferencia de estos tonos enteros es la llamada coma sintónica, también conocida como «coma de Didymus», que es un intervalo de razón 81:80.[1][5][6]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e «Didymus». Grove Music Online. doi:10.1093/gmo/9781561592630.article.07752. Consultado el 1 de agosto de 2023. 
  2. a b Randel, Don Michael (1996). The Harvard Biographical Dictionary of Music. Harvard University Press. p. 214. ISBN 978-0-674-37299-3. 
  3. Barnes, Timothy David (1994). The Sciences in Greco-Roman Society. Academic Printing & Publishing. p. 53. ISBN 978-0-920980-60-6. 
  4. Ptolomeo, Claudio (2000). Armónicas (Demetrio Santos, trad.). Miguel Gómez Ediciones. p. 111. ISBN 978-84-88326-13-3. 
  5. Katz, Ruth (1989). Contemplating music: source readings in the aesthetics of music. Import. Pendragon Press. p. 292. ISBN 978-0-918728-68-5. 
  6. Chappell, W. (1874). The history of music. (Art and science) Vol. I. From the earliest records to the fall of the Roman empire.... Chappell & co. etc. p. 204.