Ir al contenido

Córdoba (Bolívar)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:44 3 ago 2013 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de localidad de Colombia

Córdoba es uno de los 46 municipios del departamento de Bolívar en la región caribe de Colombia. Limita al norte con el municipio de Zambrano, al occidente con el municipio de Carmen de Bolívar y el departamento de Sucre, al sur con el municipio de Magangué y al oriente con el departamento de Magdalena.[1]

Historia

El 1 de enero de 1756 fue creado el pueblo de San Pablo de Tetón por Antonio Torre y Miranda, en el lugar del antiguo asentamiento indígena malibú del cacique Tetón, de ahí que sus habitantes se conozcan con el gentilicio de "tetoneros". En 1908 la Asamblea de Bolívar escoge esta localidad como cabecera para la creación de un nuevo municipio que bautizan con el nombre de Córdoba en homenaje al prócer José María Córdova.


La historia de Córdoba, que hasta principios del siglo XX conservó el nombre original de Tetón, en alusión al cacique que lleva su mismo nombre, arranca desde 1540, cuando sus moradores, los indios pintados de la raza Malibú fueron conquistados, sometidos y convertidos en unos de los muchos resguardos en que se convirtió el territorio de la hoy República de Colombia. Algunos investigadores locales ubican la fundación y nueva ubicación del pueblo en 1756 por Don Antonio de la Torre y Miranda; otros consideran que la fundación debió ocurrir en 1750, que es cuando se menciona en las noticias históricas a San Pablo de Tetón. El municipio de Córdoba fue creado mediante la ordenanza de la asamblea de diputados del departamento de Bolívar en 1908, cuando se cambió su nombre de Tetón por el de Córdoba, con la iniciativa del señor Erasmo Baños y el respaldado de Francisco Porras en homenaje al valiente patriota José María Córdoba quien derrotó a los españoles. Toda el área municipal de Córdoba incluyendo la cabecera a orillas del caño Constanza fue un gran asentamiento de una cultura prehispánica. Según los mapas antropológicos fue ocupado este territorio por los Malibú una tribu de área periférica de la gran cultura Zenú; Cuyo mandatario local fue el cacique Tetón. Se considera que esta fue una cultura Zenú por los objetos de oro que se ha tenido la oportunidad de observar y que por falta de recursos no se ha podido adquirir para someterlos a estudios exhaustivos por parte de técnicos en dicha rama, además de una gama de objetos en cerámica con caracteres típicos de esa cultura. Los indígenas de esta área tuvieron contacto con los españoles ya que se han encontrado collares con cuentas de material producido por técnicas europeas; Algunos objetos como sellos de cobre con escritura latina y cadenas con bolas de hierro, la cual hace suponer que nuestros indígenas sufrieron esclavitud o negros esclavos fueron amparados por ellos después de su huida. Por no haber en esta comunidad pobladores con rasgos indígenas es de suponer que este núcleo emigro a otras latitudes o fueron exterminado absolutamente por los españoles. La zona que se hace referencia pertenece a un área periférica de la cultura Sinú que para fines Académicos y por la influencia generada se ha dividido en Sinú central (hoy departamento de Córdoba y Sucre) y Sinú periférico que comprende las Serranías de San Lucas la región del Henchí, el curso medio del rió San Jorge y la región del bajo Magdalena que es la que nos atañe y cuyos límites van desde simití en el sur hasta Zambrano bordeando ambas riveras del rió Magdalena. Necesariamente este asentamiento indígena hoy municipio de Córdoba ha debido tener influencia de los chinillas por contigüidad. Entre los hallazgos encontrados los más antiguos después de las herramientas de piedras son los Budares platos llanos que fueron útiles para secar la yuca (Manihot Esculenta) para convertirla en harina y poder almacenarla. En toda el área del Sinú al parecer solo existía yuca dulce diferente a las islas del Caribe que tienen un amplio contenido de ácido prúsico. Los poblados eran numerosos y pequeños, no debían superar las 7 casas y estaban diseminadas en toda la comarca desde la actual cabecera que fue gran ciudad y en cada montículo comprendiendo los anillos de las ciénagas en los actuales Santa Lucia, San Andrés, Taca mocho, Sincelejito, Las Marías como se puede corroborar al subir cualquier loma y encontrar numerosos fragmentos de cerámica. Las casas eran como caneis en círculos sin una distribución proyectada, le enterraban piedras planas a su alrededor allí hacían sus sepulturas y acumulaban sus desechos.

Economía

El municipio de Córdoba se caracteriza por su producción ganadera y el cultivo de ajonjolí.

Referencias