Ir al contenido

Cáncer de ovario

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:48 12 sep 2014 por Expósito (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cáncer de ovario

Tumor mucinoso de ovario visto bajo el microscopio, tinición HE.
Especialidad oncología

El cáncer de ovario es un tumor maligno que nace en cualquiera de las partes del ovario. El ovario es un órgano muy complejo que puede ser asiento de numerosos tumores de muy distinto rango morfológico, algunos de los cuales están dotados de función hormonal, lo que justifica la gran variedad de clasificaciones. La ubicación más frecuente es en el epitelio que recubre al ovario.[1]​ También se desarrolla a partir de las células germinales o del tejido conectivo alrededor del ovario.[2]​ El riesgo de padecer cáncer de ovario se correlaciona directamente con anomalías en los genes BRCA1 y BRCA2.[3]​ Por lo general, el cáncer de ovario no produce síntomas.[4]​ Es por esto que, la mayoría de los casos se detectan cuando la enfermedad ya está avanzada, pero si se detecta en etapa temprana puede mejorar el pronóstico. [5]

Epidemiología

Valorar la exacta frecuencia del cáncer de ovario no es fácil y se encuentran grandes diferencias entre uno y otros países. Alcanza muy alta frecuencia en los países industrializados de Europa Occidental, Israel, Canadá y EE.UU. Es el sexto tumor maligno más frecuente en las mujeres tras el de cáncer de mama, intestino grueso, pulmón, útero y linfomas.

Tienen una alta mortalidad. Excluyendo el cáncer de mama, supone la primera causa de muerte por cáncer ginecológico, a pesar de que su frecuencia es menor que la de útero. Presentan un diagnóstico difícil y se suele actuar en estadios avanzados. En España los datos que se tienen es que representa el 3,31% de todas la muertes por cáncer y se sitúa en el octavo lugar detrás de mama, estómago, colon y recto, útero, pulmón, páncreas y leucemia (López-Abente y cols. 1996). La malignidad de los tumores ováricos es más frecuente después de los 50 años. La edad media se sitúa entre los 50 y 59 años, pero el pico más alto es de 89.

Es un importante problema de salud, más que por su incidencia por su tasa bruta de mortalidad, debido al diagnóstico en fases avanzadas de la enfermedad, y se puede considerar como la única neoplasia ginecológica en la que el diagnóstico precoz no ha avanzado en los últimos años. El cáncer de ovario representa la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres en Estados Unidos y la primera causa de muerte por cáncer ginecológico en el mundo occidental.[6]

Factores de Riesgo

La esterilidad y fármacos utilizados para la estimulación ovárica en tratamientos de más de un año de duración, como el Clomifeno aumentan la incidencia del cáncer de ovario. Por su parte, el parto, el uso de anticonceptivos orales, la ligadura tubárica (por un mecanismo aún desconocido) y la histerectomía reducen la incidencia de cáncer de ovario. Algunos factores aún faltan evidencia en su asociación con el cáncer de ovario, incluyendo la exposición a talco y asbesto, la Terapia Hormonal Sustitutiva, una dieta rica en grasas y factores tóxicos como tabaco, alcohol, café y radiaciones ionizantes.

Si la madre de una mujer y/o una hermana han presentado cáncer de ovario, de mama o de útero, tiene un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. [7]

También, las mujeres que han presentado quistes o endometriosis. [8]

Etiología

Es desconocida, pero se sabe que se necesitan múltiples factores y que se suelen producir a partir de la transformación maligna del epitelio de la superficie ovárica. Es más frecuente en nulíparas apoyado en la hipótesis de la ovulación incesante y de el efecto protector de los anovulatorios y los embarazos.

Existe un factor genético hereditario que se conoce como cáncer de ovario familiar o hereditario (entre un 5 y 10% tienen este componente), también hay autores que recomiendan una quimioprevención con anticonceptivos hormonales orales en estas mujeres con factor hereditario durante un periodo igual o superior a 6 años.

Diagnóstico

Los cribados para el cáncer de ovario no suelen ser muy sensibles, por lo que su diagnóstico es tardío en aproximadamente 70% de los casos.[9]​ Siempre se comienza con una completa historia clínica, teniendo en cuenta la historia familiar de cáncer en la paciente.[10]​ En los Estados Unidos se recomienda una exploración rectovaginal anual.

Los síntomas suelen confundirse con los de otras enfermedades como las gastrointestinales. Además, no existe una prueba simple para detectar con precisión la enfermedad, sin embargo existen una serie de métodos que pueden ayudar a su diagnóstico. [11]​ También están disponibles marcadores tumorales, como el CA 125. El ultrasonido transvaginal sigue siendo el método de elección para evaluar las masas anexiales, incluyendo la velocitometría doppler color.[6]

Una cirugía conocida como laparoscopia, así como la cirugía exploratoria del abdomen conocida como laparotomía, se requieren para confirmar el diagnóstico y determinar el avance de la enfermedad.[12]

En la actualidad no hay pruebas de que exista un beneficio en el cribado en mujeres que presentan un o ningún familiar de 1.er grado con cáncer de ovario.[10]

Tratamiento

Las opciones de tratamiento varían dependiendo de: el tamaño del tumor, la posición del tumor, el grado de difusión y la condición física de la paciente. Dentro de las opciones de tratamiento se encuentran la cirugía, la quimioterapia y la terapia biológica.[13]

Aspectos Físicos ante el cáncer

El tratamiento contra el cáncer puede afectar un gran número de funciones en el organismo. Uno de los efectos secundarios que prevalecen para la población con cáncer, es la fatiga. Por esto, las pacientes deben poner especial atención en realizar actividad física que pueda ayudarles a superar la sensación de cansancio. El ejercicio podría disminuir o incluso revertir los efectos del tratamiento.[14]

Aspectos psicológicos ante el cáncer

Es un hecho que las pacientes tras conocer su diagnóstico no suelen hablar abiertamente del mismo, sólo lo hacen con su familia o amigos cercanos, manifestando pensamientos y sentimientos de culpa. De modo que la intervención del psicólogo clínico es indispensable, de tal manera que puedan afrontar el estrés derivado de su enfermedad. La terapia psicológica tiene como objetivos: (1) reducir la ansiedad, depresión, estrés y reacciones negativas, (2) inducir un espíritu de lucha positivo, (3) facilitar la participación activa en el tratamiento de su enfermedad, (4) desarrollar la mejor manera de enfrentar su enfermedad, (5) facilitar la expresión de los sentimientos, sobre todo de los negativos.[15]

Referencias

  1. [1] accessed from VU University medical center, Amsterdamhttp://dare.ubvu.vu.nl/handle/1871/9013
  2. [2] http://www.cancerhelp.org.uk/type/ovarian-cancer/about/types-of-ovarian-cancer
  3. Robert C. Young (2005). «Ch. 83, Gynecologic Malignancies». En Jameson JN, Kasper DL, Harrison TR, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, ed. Harrison's principles of internal medicine (16th edición). New York: McGraw-Hill Medical Publishing Division. ISBN 0-07-140235-7. 
  4. Goff BA, Mandel L, Muntz HG, Melancon CH (November de 2000). «Ovarian carcinoma diagnosis». Cancer 89 (10): 2068-75. PMID 11066047. doi:10.1002/1097-0142(20001115)89:10<2068::AID-CNCR6>3.0.CO;2-Z. 
  5. [3] http://umm.edu/health/medical/reports/articles/ovarian-cancer#ixzz31eipZAwD
  6. a b AMOR L., Fernando et al. ULTRASONIDO Y CÁNCER DE OVARIO: CARACTERIZACIÓN SUBJETIVA (en español). Rev. chil. obstet. ginecol. [online]. 2005, vol.70, n.5 [citado 2010-01-06], pp. 328-331. ISSN 0717-7526. doi: 10.4067/S0717-75262005000500009.
  7. Permuth-Wey J. & Sellers, T.A. (2009). Epidemiology of Ovarian Cancer. Methods of Molecular Biology, 472, 413-37. doi: 10.1007/978-1-60327-492-0_20.
  8. Roett, M. A. & Evans, P. (2009). Ovarian cancer: an overview. American Academy of Family Physicians, 80(6), 609-616.
  9. CUESTA ABBAD, Ricardo Sáinz de la. La cirugía oncológicamente correcta del cáncer de ovario en la actualidad: dos sistemas, dos realidades (en español). Oncología (Barc.) [online]. 2007, vol.30, n.3 [citado 2010-01-06], pp. 11-12. ISSN 0378-4835.
  10. a b González Bosquet, E. (2003). Ginecología (8 edición). Elsevier, España. p. 594. ISBN 8445812793. 
  11. Badgwell D. & Bast R.C.(2007). Early detection of ovarian cancer. Disease Markers, 23 (5-6), 397–410.
  12. Hennessy, B. T., Coleman, R. L., & Markman, M. (2009). Ovarian cancer. Lancet, 374(9698), 1371-82. doi: 10.1016/S0140-6736(09)61338-6.
  13. Gubbels, J. AA. et al.(2010). The detection, treatment, and biology of epithelial ovarian cancer. Journal of Ovarian Research, 3(8), 1-11. doi:10.1186/1757-2215-3-8
  14. Battaglini,C.L., et al. (2004). Physical activity and levels of fatigue in cancer patients.Rev. Bras. Med. Esporte, 10 (2),105-110.
  15. Olivares, M.E. (2004). Aspectos psicológicos en el cáncer ginecológico. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 29-48.

Bibliografía

  • González Merlo, J. Ginecología. Barcelona: Masson, 2003 (8.ª ed)
  • Usandizaga JA, De la Fuente P. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Vol. II: Ginecología. México: McGraw-Hill-Interamericana, 1998.

Enlaces externos