Cuenca del río La Ligua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:10 20 jun 2020 por Speravir (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La cuenca del río La Ligua es el espacio natural comprendido por la cuenca hidrográfica del río La Ligua. Este espacio coincide con el espacio administrativo homónimo definido en el inventario de cuencas de Chile con el número 052 que se extiende desde unos kilómetros al oeste de la divisoria de las aguas en la cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el océano Pacífico. Se subdivide en 3 subcuencas y 5 subsubcuencas con un total de 1979 km².

Los cabezales de la cuenca están separados de la frontera internacional por los extremos de la cuenca del río Petorca y de la cuenca del río Choapa que se anteponen.

Cuenca del río La Ligua.

Población y Regiones

La cuenca está ubicada dentro de los límites político-administrativos de la Región de Valparaíso, entre las provincias de Petorca, y San Felipe de Aconcagua. A nivel comunal abarca las comunas de La Ligua, Cabildo (Chile), Papudo y Putaendo.[1]: 13–14 

Las localidades pobladas de mayor importancia en la cuenca, según el número de habitantes, son las siguientes:

Población de la cuenca del río La Ligua
Nombre Población comunal en 2002 Población comunal en 2002 Cauces asociados
La Ligua 31.987 24.214 Río La Ligua
Cabildo 18.916 18.916 Río La Ligua

Subdivisiones

La Dirección General de Aguas ha dividido la cuenca del río La Ligua para mejor estudio y administración en las siguientes subcuencas y subsubcuencas:

Lista de sub- y subsubcuencas de la hoya hidrográfica del río La Ligua[2]
Sub-
cuenca
Subsub-
cuenca
Aguas Área
drenaje
km2
052 Río La Ligua (mapa)
0520 05200 Estero Alicahue 531
0521 05210 Río Ligua ante Quebrada La Cerrada y Estero Los Ángeles 337
0521 05211 Estero Los Ángeles 522
0522 05220 Río Ligua Entre Estero Los Ángeles y Bajo Estero La Patagua 330
0522 05221 Río Ligua Entre Estero La Patagua y Desembocadura 259
Totales:
3 5 Región: V (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico 1979

Los cauces prioritarios elegidos por la Dirección General de Aguas en un informe son:

Lagos

En la cuenca se encuentra la laguna Chepical con un área de 0,6 km², ubicada en la parte alta de la cuenca.[3]

Embalses

Existen dos embalses en la hoya, el embalse El Totoral con una superficie de 0,3 km² y el embalse Los Culenes una superficia de 0,12 km².[3]

Régimen de caudales

Se distinguen dos subcuencas en lo relacionado al régimen de caudales:[1]: 38 

  • La subcuenca del Alicahue desde su origen hasta su confluencia con el estero Cajón de Los Angeles, donde se da origen al río La Ligua, tiene un régimen nival con sus mayores crecidas entre octubre y diciembre, producto de deshielos primaverales. El período de estiaje ocurre en el trimestre marzo, abril, mayo.
  • La subcuenca del La Ligua abarca desde la junta del Alicahue con el estero Los Angeles hasta la desembocadura del La Ligua en el océano Pacífico. Muestra un régimen pluvio – nival, ya que los aportes pluviales se hacen más importantes que en la subcuenca anterior, por estar ésta a una menor elevación. El período de mayores caudales ocurre entre julio y noviembre. El período de estiaje se observa en el trimestre febrero, marzo, abril, debido fundamentalmente al uso de agua para el riego.

Clima

De acuerdo con los datos recopilados por la Universidad Técnica de Dresde[4]​ y según la clasificación climática de Köppen, tanto la zona de la ciudad de La Ligua como la zona de la laguna Chepical, poseen un clima estepario, con 290 mm de precipitaciones y 12,6°C de temperatura la primera, y 335 mm y 9,8°C la segunda, ambas en promedio anual.

Los diagramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10°C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol.

Actividades económicas

El motor de la economía de la cuenca es la actividad minera representada la explotación de cobre en la ciudad de Cabildo.

Minería

La explotación del cobre es hecha por las compañías Compañía minera Cerro Negro S.A. (en forma subterránea) y por la Minera Las Cenizas S.A. (planta y mina).

En el año 2004 la Minera Cerro Negro gestionaba su planta de tratamiento de sulfuros con una capacidad de 9.000 toneladas anuales de concentrados de cobre. La producción anual era de 2.400 toneladas de cobre fino.

La empresa minera Las Cenizas es productora de concentrado de cobre y oro. Cuenta con faenas mineras en la ciudad de Cabildo, provincia de Petorca. Anualmente la planta produce 11.000 toneladas de cobre fino, 170 kg de oro y 3.000 kg de plata, todos estos productos contenidos en concentrados.[1]: 14 

Agricultura

El uso agrícola del suelo es el más extendido en la cuenca, próximos al río La Ligua y comprenden una superficie de 10.729 Ha. La superficie de terrenos destinados a la rotación de cultivo - pradera comprende 680 Ha. Los grupos de cultivos predominantes en la cuenca, corresponden a frutales, forrajeras y cereales.[1]: 15 

Existe un proyecto para la construcción del embalse Los Ángeles, (altura de presa: 34 m, longitud de presa: 780 m, volumen de embalse: 30 hm³) sobre el lecho del estero y con un canal de alimentación desde el río La Ligua, con un costo total de 133.000 millones de pesos chilenos 2017, obtenidos por medio de una concesión a 15 años.[5]

Ganadería

Otra actividad económica importante en la zona es la actividad agropecuaria destacando la venta de ganado caprino.

Descargas

Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad

No existen áreas bajo protección oficial pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) en la cuenca.[1]: 22 

Las Áreas de Conservación de la Biodiversidad en la cuenca de La Ligua son:[1]: 17 

  • Altos de Petorca y Alicahue (102.301 ha) Cuenca y subcuenca. Matorral espinoso de las serranías, matorral esclerófilo andino, estepa altoandina de Santiago. Alto endemismo, con presencia de especies vegetales amenazadas o escasas, y especies de interés. Presencia de la población más importante de guanacos en Chile Centra. Hábitat reproductivo de numerosas especies.
  • Cordillera El Melón (42.586 ha) Montañas y cerros: Cerros Chache, Altos Casa Piedra, Morro La Campana y Altas cumbres hasta Cerro El Caqui. Bosque esclerófilo costero, matorral estepario arborescente y matorral espinoso de las serranías. Alta diversidad botánica. Presencia del belloto del norte. Relativa pristinidad y potencia de regeneración. Constituye un corredor de fauna. Alto endemismo de vertebrados. Presencia de puma, especie con problemas de

conservación

Véase también

Notas

Referencias

Bibliografía