Ir al contenido

Cruzo'ob

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:16 13 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cruz Parlante reconstruida en Carrillo Puerto

Cruzoob es el nombre con el que se designó a un grupo de mayas insurrectos durante la Guerra de Castas que tuvo lugar en la península de Yucatán de 1847 a 1901. El término se conforma por la palabra cruz del idioma español y por el pluralizador oob del idioma maya.

Marco histórico

La Guerra de Castas inició por un movimiento social en 1847, tres años más tarde, tomó un cariz religioso con la aparición de la Cruz Parlante. El soldado yucateco José María Barrera desertó de las filas del gobierno yucateco para unirse a los mayas rebeldes. En 1850, en las inmediaciones de un cenote, Barrera formó tres cruces en un árbol, con ayuda de Manuel Nahuat, un maya con habilidades de ventriloquia, lograron convencer a sus compañeros del descubrimiento de una "cruz santa". Los mayas rebeldes creyeron que, a través de la cruz, Dios se comunicaba con ellos. De esta forma se estableció la localidad de Noh Cah Santa Cruz Balam Nah Kampocolché Cah y el culto a la Cruz Parlante,[1]​ el lugar se convirtió en la capital del estado maya conocido como Chan Santa Cruz (Pequeña Santa Cruz).

El 23 de marzo de 1851, la comunidad fue atacada por el ejército yucateco bajo las órdenes del coronel Novelo, durante el asedio murió Manuel Nahuat, y el coronel se llevó las tres cruces. José María Barrera sobrevivió al ataque, nuevamente estableció el culto a la Cruz, la cual, a partir de entonces, se comunicó con los mayas sólo por escrito.[2]​ Barrera murió a finales de 1852, pero el culto se conservó y los seguidores de la Cruz Parlante se conocieron como cruzoob. Los rebeldes se organizaron en una teocracia militar semejante a los modelos prehispánicos. El jefe superior era el Tata Chikiuc, el jefe político-religioso era el Nohoch Tata y el cuidador de la cruz era el Tata Polin.[3]​ En contrapartida, los blancos fueron conocidos como dzulob (dzul en singular).

Referencias

  1. Barabas, 2002; 174
  2. Grube, 2006; 420
  3. Barabas, 2002; 175

Bibliografía

Enlaces externos

  • «La Cruz Parlante y los cruzoob». Pioneros, pasado y presente de Quintana Roo. agosto de 2004. Consultado el 3 de julio de 2011.