Ir al contenido

Querella de las mujeres

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:59 5 oct 2014 por AnselmiJuan (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La controversia femenina, también expresado cuestión femenina o status de la mujer en la sociedad o protesta femenina o derechos femeninos básicos, son los términos generales utilizados para referirse al recurrente debate que se mantiene y aflora ya desde el siglo XIV, en relación a la posición o estatus o rol de la mujer en la sociedad.

Historia

Retrato de André Tiraqueau realizado por Jost Amman.

La « cuestión femenina » o « debate estatus femenino » particularmente designa al conjunto de controvertidas ideas y opiniones que en especial se arraigaron en medios intelectuales franceses a partir del primer tercio del siglo XVI, en relación a la situación o posición de la mujer en la sociedad. Esta controversia que dio lugar a apasionados debates, fue iniciada por André Tiraqueau (político y jurista francés) durante una discusión sobre el contrato de matrimonio, aunque pronto se extendió, abarcando en general la posición o status de la mujer en la sociedad (roles básicos, educación, derechos).[1]

Si bien André Tiraqueau afirmaba que era necesario que existiese en el matrimonio una afección y atracción recíproca, también sostenía sin embargo y sin ambigüedad, la superioridad del hombre sobre la mujer, atribuyéndole por tanto al marido el rol protector de su mujer.[1]

Pronto esta discusión tomó otro alcance, traspasando las fronteras de Francia, e instalándose también en otros países europeos.

Estos temas vinculados con la condición femenina y los derechos de las mujeres tomaron nueva importancia y amplitud hacia el fin del siglo XVIII, tanto en Francia como en Reino Unido, muy particularmente con el surgimiento de escritores feministas tales como Olympe de Gouges o Mary Wollstonecraft, y algo más tarde a raíz de la aparición del movimiento sufragista.

Bibliografía

Véase también

  • Martin Le Franc, autor de un texto en defensa de las mujeres, escrito en 1441-1442 y titulado Le Champion des dames.[7]

Notas y referencias

  1. a b Alix Ducret, La Renaissance et les femmes : le retour aux antiques, sitio digital historia-nostra, 16 de junio de 2006.
  2. De claris mulieribus (Giovanni Boccaccio), sitio digital 'Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes'.
  3. Violeta DÍAZ-CORRALEJO, La traducción castellana del De mulieribus claris, Asociación Complutense de Dantología, Cuadernos de Filología Italiana, nº extraordinario 2001, págs. 241-261.
  4. "El libro de la ciudad de las damas", sitio web 'Biblioteca Digital Mundial' (texto original en línea).
  5. Christine de Pizan, The Treasure of the City of Ladies, Penguin Books Limited, octubre de 2003, ISBN 0140449507 y 9780140449501.
  6. Medieval Middle Class Women go to College: Three 15th Century Illustrations from Christine de Pizan's The Treasure of the City of Ladies, sitio digital 'Beyond Borders', 22 de enero de 2013.
  7. Don A. Fischer, Edition and study of Martin LeFranc's "Le champion des dames, University Microfilms, 1982.

Enlaces externos