Conferencia de Mujeres por la Raza

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Conferencia de Mujeres por la Raza (o la Conferencia Nacional Chicana) se llevó a cabo en Houston, Texas entre el 28 y el 30 de mayo de 1971. La conferencia marcó la primera vez que feministas mexicoamericanas se reunieron dentro de todo el país para discutir temas importantes para el feminismo y las mujeres chicanas.[1]​ Fue considerada la primera conferencia de este tipo por Corpus Christi Caller-Times.[2]

Sobre la conferencia[editar]

La conferencia tuvo lugar entre el 28 y el 30 de mayo de 1971 y se llevó a cabo en Magnolia Park YWCA en Houston.[1]​ Se llevó a cabo como parte del Decenio Internacional para la Mujer.[3]​ Las mujeres chicanas enfrentaron tres tipos diferentes de discriminación: racismo, clasismo y sexismo.[4]​ La conferencia estaba destinada a abordar estos temas.[4]​ Antes de esta conferencia nacional, los grupos regionales se habían reunido para comenzar a planificar el evento más grande.[5]​ La organizadora principal fue Elma Barrera.[6]​ Otros organizadores importantes incluyeron a Yolanda Garza Birdwell y Gloria Guardiola.[7]​ Las mujeres anglosajonas que trabajaban en la YWCA también ayudaron a planificar y organizar el evento.[6]​ Durante la planificación, hubo una falta de comunicación sobre los lugares donde quedarse para la conferencia y muchas mujeres de fuera de Houston no tenían dónde quedarse.[7]

Hubo más de seiscientos participantes chicanas en la conferencia.[8]​ Las personas que asistieron a la conferencia incluyeron miembros de la comunidad local, activistas, organizadores comunitarios, estudiantes, varios profesionales y monjas.[1]​ Sin embargo, alrededor del 80 por ciento de las mujeres tenían entre 18 y 23 años y eran estudiantes universitarias.[9]​ Las organizaciones que asistieron a la conferencia incluyeron el Partido La Raza Unida, los sindicatos, la Organización Juvenil Mexicano-Americana (MAYO) y Las Hermanas.[1]

El primer día de la conferencia, varios talleres abordaron temas de género, liberación sexual, planificación familiar y formas en que las mujeres han sido oprimidas dentro de la comunidad chicana.[7]​ El primer taller abordó el tema del sexo, el segundo taller abordó el tema de la educación, el tercer taller abordó el tema del matrimonio y el cuarto taller abordó el tema de la religión.[10]​ En el segundo día, se discutieron temas relacionados con cómo las mujeres chicanas encajan en un marco más amplio de liberación de la mujer.[11]

Hubo una huelga el tercer día de la conferencia.[11]​ Aproximadamente la mitad de los asistentes a la conferencia se fueron porque sintieron que la asamblea debería centrarse en el racismo en lugar del sexismo[6]​. El grupo estaba enojado porque la conferencia se estaba llevando a cabo en una institución "gringa".[12]​ La huelga comenzó mientras Bertha Hernández hablaba en la Asamblea General del tercer día[1]​. Los que se retiraron continuaron con su propia conferencia en un parque cercano, donde crearon sus propias resoluciones.[1]​ Algunos de los talleres del tercer día fueron cancelados debido a la huelga.[12]​ Algunas de las mujeres que asistieron a la conferencia "sintieron que hablar sobre la agenda de las mujeres dividía al movimiento, mientras que a otras les molestaba la presencia de mujeres blancas en la conferencia".[3]​ La huelga demostró "cómo el feminismo chicano fluía tanto a nivel nacional como regional en las primeras etapas del Movimiento Chicano/a".[13]​ Las mujeres que convocaron a la huelga sostuvieron "que las chicanas no tenían por qué celebrar la conferencia en la YWCA porque estaba dirigida por gavachas".[14]​ Muchas de las mujeres que asistieron a la conferencia "no participaron en la planificación de la conferencia porque las mujeres que la dirigían no querían sugerencias ni críticas de nadie".[15]​ Además, a muchas de las mujeres no les gustaban los talleres porque "no se estaba logrando nada y la mayoría se estaba saliendo de los temas".[15]​ Anna NietoGomez clasificó la huelga como "un conflicto entre las feministas chicanas y los leales".[3]

Los asistentes a la conferencia tenían dos conjuntos de resoluciones para revisar debido a la división.[1]​ Se pretendía que todos los asistentes revisaran estos antes de la segunda Conferencia de Mujeres por La Raza. Luego, las comunidades individuales podrían comentar y se votarían las resoluciones en la próxima conferencia en 1972.[16]

Legado[editar]

La conferencia planteó el tema del feminismo dentro de la comunidad chicana.[17]​ Condujo a la creación de resoluciones de dos de los talleres más grandes, "Sexo y las Chicanas" y "Matrimonio al estilo Chicano" que abordaron los derechos de las mujeres, el acceso al control de la natalidad y los abortos y para que las mujeres chicanas denunciaran el machismo y la discriminación en la educación, el doble estándar para hombres y mujeres y "la ideología represiva de la Iglesia Católica".[8][18]​ La conferencia "señaló el crecimiento de un movimiento político nacional y un proyecto político potencial del feminismo chicana".[3]​ También se crearon resoluciones sobre la importancia de las guarderías.[18]​ La Conferencia sirvió como "un mapa de fracturas, tensiones y los diversos centros de gravedad en el surgimiento de un proyecto político del feminismo chicano".[19]​ La Conferencia fue el desarrollo de un grupo fuerte de chicanas que estaban "brindando liderazgo a sus hermanas".[20]

Después de la conferencia, el número de artículos publicados sobre temas chicanas aumentó significativamente.[21]

La Colección Lucy R. Moreno de la Universidad de Texas en Austin contiene materiales y recortes de la conferencia.[22]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g Wayne, Tiffany K. (9 de diciembre de 2014). Women's Rights in the United States: A Comprehensive Encyclopedia of Issues, Events, and People [4 volumes]: A Comprehensive Encyclopedia of Issues, Events, and People (en inglés). ABC-CLIO. ISBN 978-1-61069-215-1. Consultado el 8 de octubre de 2022. 
  2. «Clipped From Corpus Christi Caller-Times». Corpus Christi Caller-Times. 30 de mayo de 1971. p. 30. Consultado el 8 de octubre de 2022. 
  3. a b c d Blackwell, Maylei (27 de junio de 2016). ¡Chicana Power!: Contested Histories of Feminism in the Chicano Movement (en inglés). University of Texas Press. ISBN 978-1-4773-1266-7. Consultado el 8 de octubre de 2022. 
  4. a b «Liberating the Chicana feminist archive | The Clayman Institute for Gender Research». web.archive.org. 13 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2017. Consultado el 8 de octubre de 2022. 
  5. Internet Archive (2004). SEPARATE ROADS TO FEMINISM: BLACK, CHICANA, AND WHITE FEMINIST MOVEMENTS IN AMERICA'S SECOND WAVE.. CAMBRIDGE UNIV PRESS. ISBN 978-0-521-52972-3. Consultado el 8 de octubre de 2022. 
  6. a b c «TSHA | Conferencia de Mujeres Por La Raza». www.tshaonline.org. Consultado el 8 de octubre de 2022. 
  7. a b c Ruiz, Vicki L.; Korrol, Virginia Sánchez (3 de mayo de 2006). Latinas in the United States, set: A Historical Encyclopedia (en inglés). Indiana University Press. ISBN 978-0-253-11169-2. Consultado el 8 de octubre de 2022. 
  8. a b Flores, 2008, p. 81.
  9. Cotera, 1997, p. 155.
  10. Lopez, Sonia (1977). «The role of the Chicana within the student movement». Essays on la Mujer: 24-25 – via EBSCOhost. 
  11. a b Rodriguez, 2014, p. 42.
  12. a b Cotera, 1997, p. 156.
  13. Rodriguez, 2014, p. 38.
  14. Blackwell, Maylei (2011). Chicana power! : contested histories of Feminism in the Chicano movement (1st edición). Austin: University of Texas Press. pp. 176. ISBN 9780292725881. OCLC 679936685. 
  15. a b Hernandez, Carmen (12 de junio de 1971). «Carmen speaks out: Conferencia de Mujeres por La Raza». Papel Chicano 1: 8 – via EBSCOhost. 
  16. Vidal, 1971, p. 2.
  17. Ruiz, Vicki L. (2008). From Out of the Shadows: Mexican Women in Twentieth-Century America (en inglés). Oxford University Press. ISBN 9780199888405. 
  18. a b Vidal, 1971, p. 3.
  19. Blackwell, Maylei (2011). Chicana power! : contested histories of Feminism in the Chicano movement (1st edición). Austin: University of Texas Press. pp. 165. ISBN 9780292725881. OCLC 679936685. 
  20. De Valdez, Theresa Aragon (1980). «Organizing as a Political Tool for the Chicana». Frontiers: A Journal of Women Studies (en inglés) 5 (2): 7-13. JSTOR 3346028. doi:10.2307/3346028. 
  21. Flores, 2008, p. 82.
  22. «Lucy R. Moreno Collection, 1971-1997». Texas Archival Resources Online (en inglés). University of Texas at Austin. Consultado el 13 de septiembre de 2017. 

Enlaces externos[editar]