Comité Olímpico Español

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:49 3 jul 2020 por COMITE OLIMPICO ESPAÑOL 2020 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Comité Olímpico Español
Archivo:Coe 02.jpg
Acrónimo COE
Tipo Organización deportiva
Forma legal asociación
Fundación 25 de noviembre de 1912
Sede central Madrid, España Bandera de España
Presidente Alejandro Blanco Bravo
Empresa matriz Comités Olímpicos Europeos
Twitter Comité Olímpico Español
Sitio web www.coe.es

El Comité Olímpico Español (COE) es una asociación privada de utilidad pública que promueve y difunde el Movimiento Olímpico y sus ideales y gestiona la participación española en los Juegos Olímpicos.

Aunque la primera participación española en unos Juegos Olímpicos se remonta a 1900, el Comité Olímpico Español fue fundado el 23 de noviembre de 1912[1]​ y posteriormente refundado en Barcelona el 11 de enero de 1924 bajo la presidencia del Barón de Güell.

Historia del COE

Inicios del olimpismo español

A comienzos del siglo XX y con plena y decidida voluntad de aumentar en el mundo el número de embajadores olímpicos, el Barón Pierre de Coubertin, creador del Comité Olímpico Internacional, toma contacto con la Casa Real Española, solicitando la designación de un miembro del COI en España. La Reina Regente, María Cristina, encomendó su petición al Príncipe Carlos de Borbón, que seleccionó para tal cometido a D. Gonzalo de Figueroa y Torres, Conde de Mejorada del Campo y marqués de Villamejor.

El primer competidor olímpico y medallista español del que se tiene noticia es el noble asturiano D. Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, marqués de Villaviciosa, que asistió a los Juegos de París de 1900, donde se inscribió en la competición de tiro de pichón, obteniendo un segundo puesto.

D. Gonzalo de Figueroa y Torres, pese a la carga de sus muchas responsabilidades políticas y el permanente quebranto de su delicado estado de salud, impulsó los principios del Comité Olímpico Internacional, del que era miembro, en España.[2]

Fundación del COE

Tras el asesinato de José Canalejas en noviembre de 1912, le sustituye como Presidente del Consejo de Ministros el liberal D. Álvaro de Figueroa y Torres, Conde de Romanones, y hermano de D. Gonzalo, miembro del CIO en España.

El talante intelectual del nuevo Presidente habrá de influir sin duda en estímulo y apoyo a su hermano, a quien convence, ilusiona y motiva en las funciones olímpicas. Ello da inicio a un nuevo período, que comienza con la creación del Comité Olímpico Español, ocurrida el 23 de noviembre de 1912.[2]

Reconstitución del COE

Hasta 1921, fecha de su fallecimiento, el marqués de Villamejor, primer Presidente del Comité Olímpico Español, continuó al frente del mismo, impulsando su funcionamiento.

Horacio Echevarrieta y Maruri, próspero industrial bilbaíno, ocupará en 1921 la vacante dejada en el COI por Villamejor, de la que dimitirá en 1923, siendo nombrado en su puesto de miembro del COI Santiago Güell y López Bacigalupu y Bru, Barón de Güell.

El 11 de enero de 1924, bajo la presidencia del Barón de Güell, se declara constituido, en Barcelona, el Comité Olímpico Español, en trámite equivalente a reorganización, como así se expresa en su Acta constitutiva. Se pone así fin a un periodo de marcada inactividad que se originó en los últimos meses de vida del marqués de Villamejor y que se acentuó tras su muerte.

Dos años más tarde, el 17 de septiembre de 1926, tendrá lugar una nueva Constitución Oficial del COE con ocasión de la aprobación de los Estatutos del organismo. Esta sesión estuvo dirigida por el nuevo presidente del COE, Eusebio López y Díaz de Quijano, marqués de Lamadrid.[2]

El COE y el franquismo

En la época franquista, el COE actuaba en forma de una instancia dependiente del Estado, primero bajo la dirección del general José Moscardó Ituarte que también dirigió la Dirección general de deportes. El “conde del Alcázar de Toledo” ya había sido reconocido como jefe supremo del olimpismo español a finales del año 1937, cuando el COI, que atravesó entonces su época fascista[3]​, dio su consentimiento al nuevo COE “nacional”, a pesar de la presencia paralela del COE republicano en Barcelona[4]​.

Tras el fallecimiento de Moscardó en abril de 1956, José Antonio Elola Olaso, anteriormente Delegado nacional del Frente de Juventudes, toma su función. A él le sucede Juan Antonio Samaranch Torelló, que ocupará la posición de presidente del COI entre 1980 y 2001.

Presidentes del Comité Olímpico Español

Españoles que han ocupado la presidencia del Comité Olímpico Internacional

Comisiones del COE

En la actualidad las comisiones del COE son:[5]

Comisión de Arbitraje Deportivo
Comisión de Comunicación, Redes Sociales y TIC
Comisión de Deportistas
Comisión de Distinciones y Protocolo
Comisión de Formación, Estudios y Publicaciones
Comisión de Marketing, Financiación y Gestión Federativa
Comisión de Mujer e Igualdad de Género
Comisión de Nutrición y Hábitos saludables en el Deporte
Comisión de Sostenibilidad, Cooperación e Integración
Comisión Jurídica y Responsabilidad Social Corporativa
Comisión para la Academia Olímpica

Comisión de Mujer e Igualdad de Género

El 10 de marzo de 2004, bajo la Presidencia de José María Echevarría y Arteche el COE aprobó la puesta en marcha de la Comisión Mujer y Deporte, apoyada por el Consejo Superior de Deportes y el Instituto de la Mujer. Entre sus objetivos: conseguir que la gestión y la práctica del deporte respondan a los intereses y necesidades de las mujeres; facilitar el desarrollo del ejercicio físico y el deporte femenino, hacerlo visible sin estereotipos ni prejuicios y darle el reconocimiento que merece en la sociedad y en los medios de comunicación.[6]

Distinciones del Comité Olímpico Español

  • Orden Olímpica
  • Medalla del Comité Olímpico Español
  • Insignia Olímpica al Mérito Deportivo
  • Placa Olímpica al Mérito Deportivo
  • Orden Olímpica Oro[7]

Véase también

Referencias

  1. "The Foundation of the Spanish Olympic Committee" en Journal of Olympic History International Society of Olympic Historians.
  2. a b c Comité Olímpico Español
  3. Hans Joachim Teichler: Die faschistische Epoche des IOC. En Historical Social Research. Historische Sozialforschung 32, 2007, núm. 1, pp. 24-42.
  4. Xavier Pujadas y Martí : Entre estadios y trincheras. El deporte y la Guerra Civil en Cataluña (1936-1939). In:  Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 2007, núm. 21, pp. 19-33 ; André Gounot: La política deportiva bajo el régimen de Batista (1952-1958). Peculiaridades cubanas y semejanzas con la España franquista. In Materiales para la Historia del Deporte (Publicación anual de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla), núm 17, 2018, pp. 60-72. Versión internet : https://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/2875/2691
  5. «COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL». www.coe.es. Consultado el 4 de agosto de 2017. 
  6. http://www.mujerydeporte.org. «comisión mujer y deporte -comité olímpico español-». www.mujerydeporte.org. Consultado el 4 de agosto de 2017. 
  7. coe.es (ed.). «Distinciones del Comité Olímpico Español». Consultado el 30 de octubre de 2016. 

Enlaces externos