Colossominae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Colossominae

Cachama negra o tambaquí (Colossoma macropomum).
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Characiformes
Familia: Serrasalmidae
Subfamilia: Colossominae
Kolmann, Hughes, Hernández, Arcila, Betancur, Sabaj, López-Fernández, & Ortí, 2020
Géneros
(ver texto)

Colossominae es una de las 3 subfamilias de peces Characiformes de agua dulce en las que está dividida la familia de los serrasálmidos. Las especies que integran sus 3 géneros se distribuyen en aguas subtropicales y tropicales del centro y norte de Sudamérica y son denominadas comúnmente pacúes o morocos, cachamas o tambaquíes, pacucitos, pacupebas, palometas, etc.

Taxonomía[editar]

Descripción original

Este taxón fue descrito originalmente en el año 2020 por Matthew A. Kolmann, Lily C. Hughes, Luz Patricia Hernández, Dahiana Arcila, Ricardo Betancur, Mark H. Sabaj, Hernán López-Fernández y Guillermo Ortí. En dicho trabajo, se utilizó la captura de exones para explorar las relaciones evolutivas entre 64 especies de los 16 géneros de Serrasalmidae y sus grupos externos más cercanos. Pudieron redefinir la sistemática interna, en la que propusieron la división subfamiliar vigente, creando este taxón.[1]​ Su género tipo es Colossoma, el cual había sido descrito en 1903 por Carl H. Eigenmann y Clarence Hamilton Kennedy.[2]

Etimología

Etimológicamente, el término “Colossominae” se construye con palabras del idioma griego, en donde: kolos significa ‘corto’ y soma es ‘cuerpo’.[3]

Pacucito juvenil (Mylossoma).
Cachama negra o tambaquí (Colossoma macropomum).
Pacucito (Mylossoma aureum).

Subdivisión[editar]

La subfamilia Colossominae está integrada por 3 géneros:

Caracterización, evolución y afinidades[editar]

Una serie de sinapomorfias putativas unifican a todos los integrantes de esta subfamilia:[4]

  • aserrado abdominal generalmente con más de 40 dientes;
  • aleta dorsal no precedida por un proceso espinoso continuado con el primer pterióforo;
  • hueso intercalar grande y firmemente unido al neurocráneo;
  • ausencia de hiato humeral en la pared muscular anterolateral;
  • espina pterótica bien desarrollada y alargada;
  • huesos frontales robustos con extensiones laterales bien desarrolladas, que forman una profunda y dilatada fosa;
  • Mesetmoide robusto, lateralmente expandido.

Características y hábitos[editar]

Los colosóminos presentan características morfológicas similares en su apariencia externa, con un cuerpo alto, comprimido lateralmente, mayormente en forma de disco. La mayor especie de esta subfamilia es a la vez la mayor de toda la familia Serrasalmidae, la cachama (Colossoma macropomum), de la cual se han citado ejemplares de hasta 108 cm de longitud,[5]​ con pesos máximos publicados de 40 kg.[6]

Viven en las partes potámicas de los grandes ríos y arroyos profundos. Son de dieta variada según las distintas especies, fundamentalmente es omnívora. Algunos se especializaron en consumir frutos de árboles selváticos ribereños, a los que de este modo benefician, diseminando por endozoocoria las semillas que conservan su viabilidad.[7][8][9]

Relación con el hombre[editar]

Algunos integrantes de esta subfamilia son muy buscados por pescadores deportivos;[10]​ algunos poseen carne de excelente calidad, por lo que son objeto de pesca comercial,[11]​ además de ser criados en cautividad en establecimientos piscícolas de países cálidos de todo el mundo para su aprovechamiento en la alimentación humana.[12]

Los pacucitos (Mylossoma) son frecuentemente mantenidos como peces ornamentales en acuarios hogareños de tamaño medio.[13]​ La cachama o tambaquí (Colossoma macropomum) y los pacúes (Piaractus) en cambio, en razón del tamaño que alcanzan, son más bien solo para acuarios jumbo y especialmente para acuarios públicos.[14]

Referencias[editar]

  1. Kolmann, M. A.; L. C. Hughes, L. P. Hernández, D. Arcila, R. Betancur, M. H. Sabaj, H. López-Fernández, and G. Ortí (2020). Phylogenomics of piranhas and pacus (Serrasalmidae) uncovers how convergent diets obfuscate traditional morphological taxonomy. bioRxiv, doi: 10.1101/2020.03.02.973503.
  2. Eigenmann, C. H., and Kennedy, C. H. (1903). On a collection of fishes from Paraguay, with a synopsis of the American genera of cichlids. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia, 497-537.
  3. Romero, P. (2002). An etymological dictionary of taxonomy. Madrid. 
  4. Machado-Allison, A. (1983). Estudios sobre la Subfamilia Serrasalminae (Teleostei-Characidae). Parte II. Discusión sobre la condición monofilética de la Subfamilia. Acta Biol. Venez., 11(4): 145-196.
  5. IGFA (2001). Database of IGFA angling records until 2001. IGFA, Fort Lauderdale, USA.
  6. Machacek, H. -ed.- (2007). World Records Freshwater Fishing.
  7. Correa, S. B., Winemiller, K. O., López-Fernández, H. and Galetti, M. (2007). Evolutionary perspectives on seed consumption and dispersal by fishes. Bioscience. 57(9), pp.748-756.
  8. Araujo-Lima, C. and Goulding ,M. (1997). So Fruitful a Fish: Ecology, Conservation, and Aquaculture of the Amazon’s Tambaqui. Columbia University Press, New York, 191 pp.
  9. Marshall, E. (1995). Homely fish draws attention to Amazon deforestation. Science 267:814.
  10. Wallingre, N. (2013). Análisis del desarrollo de un destino turístico emergente: el caso de la ciudad de Paso de la Patria, provincia de Corrientes, Argentina.
  11. Córdova, L., Muñoz, H., Rey-Ortiz, G., Ayala, R., Héctor Muñoz, J. C., Zeballos, J., & Van Damme, P. A. (2012). Pesca y manejo participativo del pacú (Colossoma macropomum) en el área protegida Iténez (Amazonia boliviana). Aguas Del Itenez-Guapore-Recursos Hidrobiologicos De Un Patrimonio Binacional (Bolivia-Brasil), 279-300.
  12. Junk, W. J. (1984). Ecology, fisheries and fish culture in Amazonia. In: Sioli H (ed) The Amazon, Limnology and Landscape Ecology of a Mighty Tropical River and its Basin. Dr W Junk Publishers, Dordrecht, pp 443-476.
  13. Herbert R. Axelrod, Cliff W. Emmens, Warren E. Burgess, and Neal Pronek (1996). Exotic Tropical Fishes. T.F.H. Publications, 1312 páginas.
  14. João Daniel Ferraz, Armando César Rodrigues Casimiro, Alan Deivid Pereira, Diego Azevedo Zoccal Garcia, Lucas Ribeiro Jarduli, André Lincoln Barroso Magalhães & Mário Luís Orsi (2018). Aquarismo “jumbo”: representa um potencial para introdução de espécies no Brasil?. Oecologia Australis, ISSN: 2177-6199.