Ir al contenido

Clinozoisita

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:57 6 sep 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Clinozoisita

Ejemplar de Vermont, USA
General
Categoría Minerales sorosilicatos
Clase 9.BG.05a (variedad de epidota)
Fórmula química Ca2Al3(Si2O7)(SiO4)O(OH)
Propiedades físicas
Color Sin color, verde, gris, verde brillante o amarillo-verde.
Raya Blanca girsácea
Lustre Vítreo
Transparencia Transparente, translúcido
Sistema cristalino Monoclínico prismático
Hábito cristalino Granular-masivo o fibroso
Exfoliación Perfecta
Fractura Irregular
Dureza 7 (Mohs)
Densidad 3,23
Pleocroísmo Incoloro, amarillo-verde, verde o rojo
Variedades principales
Clinothulita Variedad rosa
Cromo-clinozoisita Variedad con cromo

La clinozoisita es un mineral de la clase 9 sorosilicatos, variedad de o perteneciente al grupo de la epidota. Descubierto en 1896 en los Alpes austriacos, fue nombrado así en alusión a la forma de su cristal monoclínico similar al de la zoisita, que a su vez dervia del naturalista austriaco S. Zois.

Décrite par le minéralogiste Ernst Weinschenk (1865-1921) en 1896. Du grec "Klinein" = incliné et zoisite espèce très proche morphologiquement.

Fue descrito en 1896 por el mineralogista Ernst Weinschenk (1865-1921).[1]

Características químicas

Ejemplar de la localidad topotipo, Gösleswan, Ströden, Prägraten, Valle de Virgen, Tirol, Austria

Es un aluminosilicato de calcio, que suele llevar como impurezas Ti, Fe, Mn o ,Mg. Forma una serie de solución sólida con la epidota en el otro extremo, de forma que la a lo largo de la serie va perdiendo gradualmente hierro. Es muy parecida a la epidota, si bien la clinozoisita es mucho más abundante pues se forma en lugar de aquella en las zonas pobres en hierro.

Formación y yacimientos

El ambiente de formación en que podemos encontrarlo es en rocas metamórficas y rocas metasomáticas de contacto. Abundante en todo el mundo, con yacimientos asociados casi siempre al tipo de rocas nombradas.

También puede formarse como consecuencia de cristalización directa del magma, además de que, por su dureza, se puede encontrar en depósitos sedimentarios de arena suelta.

Referencias

  1. E. Weinschenk: "Die Mineralvorkommen des Großvenedigerstockes in den Hohen Tauern", Zeitschr. Krist. 26, 337-508 (1896)

Enlaces externos