Ir al contenido

Clerodendrum ligustrinum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:32 22 sep 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Moste
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Teucrioideae
Género: Clerodendrum
Especie: Clerodendrum ligustrinum
(Jacq.) R.Br.

El Moste o Clerodendrum ligustrinum es una especie de arbusto perteneciente a la familia de las lamiáceas.

Descripción

Son arbustos que alcanzan un tamaño de hasta 5 m de alto, ramas subteretes u obtusamente tetragonales, medulosas, menudamente puberulentas a glabras. Hojas opuesto-decusadas, elípticas a lanceoladas, 1.5–7.5 cm de largo y 0.6–3 cm de ancho, ápice acuminado, base aguda o cuneada, márgenes algunas veces sinuado-dentados; pecíolos 0.5–1 cm de largo, puberulentos. Inflorescencias cimosas, a menudo dos veces dicotómicas, supra-axilares o terminales, 3–7.5 cm de largo, pedúnculos 1.5–4 cm de largo, pedicelos 0.3–1 cm de largo, puberulentos, bractéolas y profilos lineares de 1–6 mm de longitud; cáliz 0.5–0.8 cm de largo, puberulento, lobos lanceolados o deltoides, verde; corola con tubo 1–2.5 cm de largo, lobos oblongos de 3–5 mm de largo, pubescente, resinoso-punteada, blanca; ovario oblongo, estilo de la misma longitud que los estambres. Fruto dividiéndose en pirenos cada uno con 2 semillas, rodeado por el cáliz 2-lobado.[1]

Distribución y hábitat

Originaria de México, habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 600 metros, asociada a bosques tropicales perennifolios y subperennifolios, además de dunas costeras.

Propiedades

En el Estado de Veracruz, sus propiedades medicinales se aprovechan como diurético (V. cerrada de orines y mal de piedra) y contra el dolor de cabeza, con este fin las hojas machacadas y remojadas, se aplican por medio de compresas.

Historia

En el siglo XVIII, Ricardo Ossado señala: "cuando hay retención de orina se usa la raíz mezclada con otras plantas, se muele todo junto para hacer un emplasto y se pone sobre la verija (sic), pero caliente; y atrae la piedra para afuera".[2]

Taxonomía

Clerodendrum ligustrinum fue descrita por (Jacq.) R.Br. y publicado en Hortus Kewensis; or, a Catalogue of the Plants Cultivated in the Royal Botanic Garden at Kew. London (2nd ed.) 4: 64. 1812. [1]

Etimología

Clerodendrum: nombre genérico que deriva de la palabras griegas: kleros = (clero) y dendron = (árboles), fue acuñado por Linnaeus que se enteró de que las plantas estaban en uso por el clero de la población de Sri Lanka.

ligustrinum: epíteto latíno que significa "como Ligustrum"[3]

Sinonimia
  • Aegiphila paludosa Brandegee
  • Clerodendron culinare Sessé & Moc.
  • Clerodendrum culinare Sessé & Moc.
  • Clerodendrum fortunatum Sessé & Moc.
  • Clerodendron ligustrinum
  • Clerodendrum ligustrinum var. nicaraguense Moldenke
  • Clerodendrum ligustrinum var. paludosum (Brandegee) Moldenke
  • Clerodendrum mexicanum Brandegee
  • Volkameria ligustrina Jacq.[4][5]

Véase también

Referencias

  1. a b «Clerodendrum ligustrinum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 3 de octubre de 2013. 
  2. En Medicina tradicional mexicana
  3. En Epítetos Botánicos
  4. Clerodendrum ligustrinum en PlantList
  5. «Clerodendrum ligustrinum». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 03-10-2013. 

Bibliografía

  1. Breedlove, D.E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i–v, 1–246.
  2. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  3. Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
  4. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2012. Verbenaceae. 4(2): 453–473. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.
  5. Gibson, D. N. 1970. Verbenaceae. In Standley, P. C. & L. O. Williams (eds.), Flora of Guatemala - Part IX, Numbers 1 and 2. Fieldiana, Bot. 24(9/1–2): 167–236.
  6. Martínez Salas, E. M., M. Sousa Sánchez & C. H. Ramos Álvarez. 2001. Región de Calakmul, Campeche. Listados Floríst. México 22: 1–55.
  7. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  8. Novelo, A. & L. Ramos. 2005. Vegetación acuática. Cap. 5: 111–144. In Biodivers. Tabasco. CONABIO-UNAM, México.
  9. Pérez, A., M. Sousa Sánchez, A. M. Hanan-Alipi, F. Chiang Cabrera & P. Tenorio L. 2005. Vegetación terrestre. 65–110. In Biodivers. Tabasco. CONABIO-UNAM, México.
  10. Pool, A. & R. M. Rueda. 2001. Verbenaceae. En: Stevens, W.D., C. Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds.). Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85(3): 2497–2525.
  11. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquín. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.

Enlaces externos