Ir al contenido

Ciudadanía (partido político)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:59 24 jun 2020 por Yohendrylujanchirinos (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ciudadanía
Cidadania
Líder Roberto Freire[1]
Fundación 19 de marzo de 1992
Precedido por Partido Comunista Brasileño
Ideología Socialdemocracia
Socioliberalismo
Tercera Vía
Posición Centro
Centroizquierda
País BrasilBandera de Brasil Brasil
Afiliación internacional Foro de São Paulo
Senadores
3/81
Diputados
9/513
Gobernadores
0/27
Legisladores Estatales
0/1024
Sitio web cidadania23.org.br
1 Escisión del Partido Comunista Brasileño.

Ciudadanía (en portugués: Cidadania), anteriormente llamado Partido Popular Socialista (PPS) es un partido político brasileño,[1]​ heredero directo del Partido Comunista Brasileño (PCB).[2]

Tras la caída de la Unión Soviética, el líder comunista, Roberto Freire decide disolver el PCB y crear como heredero poscomunista el PPS.[2]

El PPS formó parte de la coalición gobernante dirigida por Lula da Silva a partir del 2002. La dirección nacional del partido decidió salir de ella en el 2004, al ser contraria de las políticas hechas hasta el momento por el presidente.[3]​ Algunos importantes miembros del partido, como Ciro Gomes, candidato a la presidencia en 1998 y 2002 no aceptan abandonar el ejecutivo y son expulsados del partido.[4]

En las elecciones del 2006 el PPS apoya de forma informal a Geraldo Alckmin, rival de Lula en la segunda vuelta de dichas elecciones. En esas misma elecciones no consiguió superar el 5% de los votos en la elección de diputados y de ese modo, no superó la cláusula de barrera. Para poder hacerlo formó junto con otras formaciones un nuevo partido, Movilización Democrática.[5]​ Sin embargo, al declarar el Tribunal Supremo inconstitucional esta norma, el PPS vuelve a convertirse en un partido independiente.[6]

Resultados electorales

Elecciones presidenciales

Año Candidato
apoyado
1.ª vuelta 2.ª vuelta
CI. Votos % CI. Votos %
1994 Lula da Silva 2.º 17 116 579
 27,0 %
1998 Ciro Gomes 3.º 7 424 783
 11,0 %
2002 Ciro Gomes 4.º 10 170 666
 12,0 %
2006 Geraldo Alckmin 2.º 39 968 369
 41,6 %
2.º 37 543 178
 39,2 %
2010 José Serra 2.º 33 132 283
 32,6 %
2.º 43 711 388
 44,0 %
2014 Marina Silva 3.º 22 176 619
 21,3 %
2018 Geraldo Alckmin 4.º 5 096 349
 4,76 %

Elecciones parlamentarias

Año CI. Votos % +/- Mandatos +/-
1994 15.º 256 485
 0,6 %
2/513
1998 10.º 872 348
 1,3 %
Crecimiento0,7
3/513
Crecimiento1
2002 10.º 2 682 339
 3,1 %
Crecimiento1,8
15/513
Crecimiento12
2006 10.º 3 630 462
 3,9 %
Crecimiento0,8
21/513
Crecimiento6
2010 13.º 2 536 809
 2,6 %
Decrecimiento1,3
12/513
Decrecimiento9
2014 16.º 1 955 689
 2,0 %
Decrecimiento0,6
10/513
Decrecimiento2
2018 20.º 1 590 084
 1,6 %
Decrecimiento0,4
8/513
Decrecimiento2

Referencias

  1. a b Partido Popular Socialista (en portugués). Tribunal Superior Eleitoral. Consultado el 4 de noviembre de 2012. 
  2. a b A Historia do PCB-PPS (en portugués). Partido Popular Socialista. Consultado el 4 de noviembre de 2012. 
  3. Steve Kingstone (13 de diciembre de 2004). Political blow for Brazil's Lula (en inglés). BBC. Consultado el 4 de noviembre de 2012. 
  4. Ministros de partidos disidentes siguen en el gabinete de Lula. LaRed21. 15 de diciembre de 2004. Consultado el 4 de noviembre de 2012. 
  5. Roberta Lopes (26 de octubre de 2006). PPS, PMN e PHS confirmam fusão para ultrapassar barreira (en portugués). Agencia Brasil. Consultado el 4 de noviembre de 2012. 
  6. Maiangela Gallucci (8 de diciembre de 2006). Supremo considera inconstitucional (en portugués). Diário de Cuiabá. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013. Consultado el 4 de noviembre de 2012. 

Véase también