Ir al contenido

Cine de India

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:53 17 oct 2014 por 190.130.196.60 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La actriz MS Subbulakshmi en Meera, 1944.

La industria del cine de la India es la más importante del mundo en términos numéricos en cuanto al volumen de largometrajes y cortometrajes anuales. India contabiliza el 73% de los ingresos por la edición de películas en la zona de Asia-Pacífico. Los indios son los ciudadanos del mundo que más acuden al cine, con cifras récord que han alcanzado los mil millones de personas en tres meses, índice favorecido por al ínfimo coste de las entradas, que apenas alcanzan los 17 céntimos de euro por persona (0,20 dólares estadounidenses). A su vez, en los últimos años, el cine indio se ha extendido al resto del mundo con algunos éxitos, sobre todo en países con un gran número de ciudadanos indios inmigrantes.

Aunque los hermanos Lumière visitaron por vez primera la India en 1896, no sería hasta 1913 cuando se produjo y editó la primera película autóctona digna de mencionarse, Harishandra, dirigida por Dadasaheb Phalke, sobre un tema mitológico que se ha convertido, hasta la actualidad, en la temática central del cine indio.

A pesar de que la industria cinematográfica india ha sido conocida en occidente por su volumen de manera reciente, ya en los años 30 el número de películas superaba el centenar por año. Con la aparición del cine sonoro en 1931 (Alam Ara), las productoras se instalaron en distintos lugares, en relación con las lenguas: Bombay (para el hindí, conocido popularmente como Bollywood), Tollygunge (para el cine en bengalí), Kerala (en Malayalam, conocido como Mollywood), Kodambakkam (en tamil, conocido como Kollywood), Madras y Calcuta. No obstante, el hindí representaba la mayoría de la producción, con el 83% de las películas, aunque en la actualidad sólo alcanza el 29%.

La temática transcurría desde lo mitológico hasta las historias de amor tradicionales, todo ello rodeado de bailes y danzas tradicionales en un modelo de musical propio. No obstante, algunos directores como K.A. Abbas (Los hijos de la tierra, 1946), manifestaron sus preocupaciones sociales, coincidiendo con el proceso de independencia de la India.

Hubo que esperar a 1954, ya como estado independiente, para que se viera la primera película sonora india no musical (Munna, de K.A. Abbas). Los primeros directores de cine reconocidos internacionalmente fueron Satyajit Ray (bengalí), Sehkar Kapur y Mrinal Sen.

El cine indio, además de recibir la influencias propias de su cultura, ha sido capaz de influir en el musical en lengua inglesa, en figuras tales como Andrew Lloyd Webber o Baz Luhrmann.


Italianos magos del cine

pese a que los indios producen gran cantidad de películas Francia con 11 premios oscars e Italia con 15 y la mas baja de Argentina con 1 los indios nunca han ganado un oscasr hasta ahora por mejor pelicula.

Véase también

Enlaces externos