Ir al contenido

Charagua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:01 31 mar 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Charagua es un municipio de la provincia de Cordillera, ubicada en el departamento de Santa Cruz, situada la zona geográfica del Chaco al sureste de Bolivia. Es el municipio más grande de Bolivia con una superficie de 71.745 km²,[1]​ su superficie abarca aproximadamente el 23% del departamento de Santa Cruz[2]​ y un 6,53% del territorio boliviano.

Fundación

Charagua se estableció como Segunda Sección de la Provincia de Cordillera mediante Ley de 6 de septiembre de 1984[3]​ promulgada por el Presidente Mariano Baptista, señalando esta ley en su ártículo 1.º.:

"Se crea en la provincia de Cordillera, departamento de Santa Cruz, una sección municipal compuesta de los cantones Izozoc, Parapetí Grande, Saipurú y Charagua, que será la capital"

Declarada ciudad Benemérita de la Patria mediante decreto supremo del 11 de agosto de 1971, elevado a rango de ley 977 del 4 de marzo de 1998 en reconocimiento de su abnegada contribución y leal esfuerzo en la defensa del territorio patrio y sus recurso naturales durante la guerra del chaco, ya que había caído en el poder del ejército paraguayo el 17 de abril de 1935 siendo retomada por el ejército boliviano, desalojando a los invasores a los cuatro días.

Es el municipio más extenso de la provincia.

Límites

Limita al norte con la provincia Chiquitos, al sur con la República del Paraguay y el municipio de Boyuibe, al este con la provincia Germán Busch y al oeste con los municipios de Cabezas, Gutiérrez y Camiri.

Geografía

La topografía de este municipio es muy variada por presentar estrechos valles con terrazas aluviales, serranías, pendientes y mesetas, hasta las extensas llanuras del extremo oriental, pobladas de escasa vegetación y vastas aéreas arenosas en las que se insinúa un proceso de desertificación. Tiene un clima templado con una temperatura promedio anual de 23 °C.

Hidrografía

A pesar de que la región está surcada por varios ríos y bañados de poca profundidad, esta sufre permanentes sequías. Los principales ríos que atraviesan el municipio son el río Grande y el Parapeto, de los que se forman los bañados de Izozog.

El río Parapetí por decreto supremo se declara el 29 de diciembre de 1967 reserva fiscal a un perímetro de 7.250 km² y se reglamentan los asientos humanos en la zona.

Lagunas

Se encuentran en este territorio las lagunas de:

  • Poza Pororó
  • Poza Tapacaré
  • Poza La Madre
  • Salitrales
  • San Miguel
  • Los Bárbaros
  • Salitral
  • Palmar de las Islas

Población

Charagua es el municipio con más habitantes Guaraníes de Bolivia, el 60% de la población total del municipio es guaraní[4]

Se encuentra colonias menonitas y colonizadores quechuas y aimaras en la zona oriental de la ciudad de Charagua. Los principales idiomas hablados son el castellano, quechua, aimara y guaraní además de idiomas extranjeros. Estos pobladores están organizados en sindicatos campesinos de pequeños y medianos productores agrícolas, organizaciones de mujeres y club de madres.

Charagua cuenta con unos 22.500 habitantes que en un 14% se encuentran en el pueblo, los demás están dispersos en el territorio que es muy extenso.

Recursos Económicos

La principal actividad productiva del municipio es la agropecuaria, siendo los cultivos más producidos el maíz, algodón y el sorgo; este último es un componente esencial en el sistema de producción de las colinas menonitas que utilizan especialmente para la alimentación de sus animales. La producción agrícola se ha introducido también con mucho éxito, variedades de algodón cuya producción ya se encuentra consolidada.

Esta zona cuenta con potencial agrícola la que puede ser desarrollada en grandes superficies. Los habitantes poseen suficiente experiencia en el área agropecuaria, por lo que se está proyectado a la diversificación de semillas, implementar un sistema de riego, industrializar la leche, organizar talleres de tejidos entre otros.

La ganadería es otra actividad muy practicada en la zona. El ganado bovino se ha desarrollado bajo el sistema de manejo extensivo tradicional, es decir alimentando a campo abierto. Hay ganado porcino y caprino. El ganado bovino criolla es muy resistente a las sequías, lo que permite practicar este rubro en forma extensiva.

El ganado se comercializa por intermediarios en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, al igual que los derivados de la leche. Estos productos son destinados al consumo familiar y los excedentes se comercializan, cada año en la feria de Charagua se exponen los mejores ejemplares de ganado bovino criollo. A esta actividad asisten todos los productores de las comunidades con el propósito de intercambiar experiencias en el área de genética y sanitaria. La cría de bovinos criollo se ha fortalecido ya que existe una inmensa superficie aprovechable para su desarrollo, asimismo el potencial forrajero del bosque chaqueño permite diversificar la actividad pecuaria, como la cría de ovinos de pelo.

Se practica la caza y pesca, este municipio dispone de significativos y variados recursos piscícolas. También se tiene abundantes recursos petroleros.

Autonomía Indígena Originario Campesina

El 6 de diciembre de 2010, la población del municipio de Charagua optó por la Autonomía indígena originario campesina en un referendo donde el SI ganó con el 55,66% de la votación.[5]

Véase también

  • Servicio de Internet Inalámbrico YHATEL -CORDILLERA, en la localidad, a 400 km de Santa Cruz de la Sierra http://www.yhatel.es.tl

Referencias