Chamaedorea deckeriana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:13 1 feb 2020 por Polinizador (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Chamaedorea deckeriana
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Chamaedoreeae
Género: Chamaedorea
Especie: Chamaedorea deckeriana
(Klotzsch) Hemsl.

Chamaedorea deckeriana es una especie de palmera que se distribuye por Centroamérica.[1]

Descripción

Son palmas con tallos solitarios, erectos, a veces decumbentes, de hasta 2 m de alto y 2–3 cm de diámetro, con entrenudos de 2–5 cm de largo. Las hojas 4 ó 5, patentes, bífidas, hasta ca 1.2 m de largo, con la lámina de 50–70 cm de largo y 25–35 cm de ancho, cuneada basalmente, con nervios laterales 20 o más por lado; la vaina cortamente tubular, 15–25 cm de largo, oblicuamente abierta, el pecíolo de 15–25 cm de largo, pálido abaxialmente. Las inflorescencias interfoliares a infrafoliares cuando en fruto, espigadas, erectas, pedúnculo de 20–30 cm de largo, brácteas 4–5; inflorescencias estaminadas 4–10 por nudo, las medias alcanzando la antesis primero, porción fértil del raquis de 10 cm de largo, flores en espirales densas, de 1.5–2 mm de largo y 2.5–3 mm de ancho, verdes con un notable olor a anís, sépalos connados basalmente, pétalos valvados y a veces ligeramente imbricados en el ápice; las inflorescencias pistiladas solitarias, porción fértil del raquis de 15 cm de largo, verde y erecta en la antesis, anaranjada en fruto, flores 3 mm de largo y de ancho, en 10–12 hileras densas, verdosas a amarillentas, sépalos connados casi hasta el ápice, pétalos imbricados. Frutos obovoide-globosos, 10–15 mm de largo y 5–10 mm de ancho, verdes tornándose rojo-anaranjados y negros cuando maduros.

Distribución y hábitat

Es una especie poco común en los bosques húmedos o muy húmedos, sur de la zona atlántica; a una altitud de 900 metros; desde Nicaragua a Panamá.[2]

Taxonomía

Chamaedorea deckeriana fue descrita por (Klotzsch) Hemsl. y publicado en Biologia Centrali-Americana; . . . Botany 3(18): 404, en el año 1885. (Feb 1885)[3]

Etimología

Chamaedorea: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: χαμαί (chamai), que significa "sobre el terreno", y δωρεά (dorea) , que significa "regalo", en referencia a las frutas fácilmente alcanzadas en la naturaleza por el bajo crecimiento de las plantas.[4]

deckeriana, epíteto nombrado en honor del botánico alemán del siglo XIX G.H.Decker, que descubrió la especie en su jardín.[2]

Sinonimia
  • Dasystachys deckeriana (Klotzsch) Oerst.
  • Morenia deckeriana (Klotzsch) Dammer
  • Nunnezharia deckeriana (Klotzsch) Kuntze
  • Stachyophorbe deckeriana Klotzsch[5]

Referencias

  1. «Chamaedorea deckeriana». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  2. a b Chamaedorea deckeriana en PalmWeb
  3. Chamaedorea deckeriana en Trópicos
  4. Quattrocchi, Umberto (2000). CRC World Dictionary of Plant Names. Volume I A-C. CRC Press. p. 495. ISBN 978-0-8493-2675-2. 
  5. Chamaedorea deckeriana en PlantList

Bibliografía

  1. Correa A., M. D., C. Galdames & M. N. S. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
  2. Grayum, M. H. 2003. Arecaceae. In: Manual de Plantas de Costa Rica, B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 92: 201–293.
  3. Henderson, A., G. Galeano & R. Bernal. 1995. Field Guide Palms Americas 1–352. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
  4. Hodel, D. R. 1992. Chamaedorea Palms 1–338. The International Palm Society, Lawrence.
  5. Stevens, W. D., C. U. U., A. Pool & O. M. Montiel. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii, 1–2666.

Enlaces externos